Crisis climática
El Congreso aprueba la primera Ley de Cambio Climático de su historia

Una ley clave, que supone abordar la reforma del sector eléctrico y la descarbonización paulatina de la economía, impone un horizonte de reducción de emisiones del 23% para 2030 respecto a 1990, una cifra que desde las organizaciones del Movimiento por el Clima ven muy insuficiente.
Teresa Ribera Ley cambio climatico Uralde
Mesa de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, con la ministra Teresa Ribera en el centro. Foto: Congreso

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 abr 2021 16:00

“Hoy haremos historia”, señalaba la portavoz socialista en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso durante la sesión que ha acabado aprobando la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética del ordenamiento jurídico español. Con el voto a favor de ERC, EH Bildu, Teruel Existe, Ciudadanos y PNV, además de UP y PSOE, y una derecha que ha intentado torpedear un proyecto de ley calificado de urgente y necesaria tanto por la comunidad científica como por las organizaciones del Movimiento por el Clima —Vox la ha rechazado y PP y Más País-Verdes Equo se han abstenido— , la ley que pretende ser la base para una paulatina descarbonización de la economía española ha recibido el visto bueno del Congreso y pasará ahora al Senado, donde finalizará su tramitación parlamentaria sin necesidad de que vuelva  a la Cámara baja.

A pesar del éxito medioambiental que se ha apuntado el Gobierno, desde los movimientos sociales defensores del medio ambiente llevan meses alertando de la baja ambición de la misma. “Sus Señorías aprobarán esta ley y aplaudirán. Eso sí, no se atrevan a estar orgullosos”, denunciaba tras conocerse la aprobación Fridays for Future España.

Baja ambición

El porcentaje de reducción de emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990 estaba en el meollo de las críticas. “Mientras que quienes proponen la ley se llenan la boca diciendo que es un gran paso, la ciencia pide al menos una reducción del 7,6% anual, lo que llevaría a España a un 55%”, señalaban desde la organización juvenil, que calificaba la normativa como “sacada de hace 10 años, ya no podemos permitirnos más tiempo y demora”. “Presenta objetivos insuficientes y no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, añadían desde Ecologistas en Acción.

Desde el arco de la izquierda, partidos que han acabado apoyando el nuevo ordenamiento se alineban con las posiciones de las organizaciones defensoras del clima. “Nos hubiera gustado que tuviera una dosis de ambición mayor”, apuntaba Oskar Matute desde EH Bildu. “Europa marcaba un 55%, hemos introducido una transaccional para un 30%”, indicaba Inés Sabanés desde Más País - Verdes Equo, quien añadía: “Nos equivocaremos pensando que el cambio puede esperar”. 

La revisión de los objetivos globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 2023 quedaba certificada tras consensuarse entre Gobierno y las fuerzas de izquierda y nacionalistas. Otra de las enmiendas clave era la planteada por el grupo de Sabanés, que planteaba la posibilidad de aumentar la ambición climática al 30%. Ha sido finalmente rechazada y desde el Gobierno, el diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión, Juantxo López de Uralde, defendía las cifras finales y el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero: “La enmienda relativa a revisar los objetivos en 2023 creo que cierra el debate sobre la ambición si es posible ampliarla en 2023”.

“Sus Señorías aprobarán esta ley y aplaudirán. Eso sí, no se atrevan a estar orgullosos”, denunciaba tras conocerse la aprobación Fridays for Future

Uralde justificaba el porcentaje recordando el contexto de las tres últimas décadas, cuando mientras en el conjunto de Europa reducía sus emisiones un 25%, España las aumentaba. “En España se ha aplicado una estrategia negacionista durante años. Venimos de un tiempo en el que el autoconsumo estaba prácticamente prohibido en nuestro país por el impuesto al sol. Es importante recordarlo, tenemos que hacer frente a la situación desde una situación dificultosa”, indicaba, añadiendo que el esfuerzo que implica esta ley es “similar al de nuestros socios europeos”.

A vueltas con el gas

Desde la derecha, el PNV, erigido en las negociaciones como defensor de los intereses gasísticos, plasmados en el interés de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa) de explotar el gas del subsuelo alavés en el pozo Armentia-2, conseguía algunos triunfos a última hora. “Ahora la ley, en principio, podría abrir la puerta a considerar el gas como un combustible alternativo y con eso introducirlo en todo el tráfico rodado de carretera”, denuncia Javier Andaluz, responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción. Inicialmente, la ley solo lo planteaba para el transporte aéreo, algo que para Andaluz podría tener “cierto sentido”, no así para el resto del transporte.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

El redactado final del artículo 8, relativo a la prohibición de nuevas explotaciones de combustibles fósiles tanto en el subsuelo terrestre como marino también dejaba algunas dudas a los ecologistas. “Vemos muy bien que este artículo se haya aprobado, pero nos hubiera gustado un redactado mucho más contundente que pusiera fin a las explotaciones ya existentes”, señalaba Andaluz en referencia al pozo alavés, cuya continuidad está en entredicho dada la aprobación de la nueva ley frente al interés del Gobierno vasco en seguir adelante.

En medio del debate, la nota de color la ponía desde Vox, cuando su portavoz, Mireia Borrás, que desde posiciones negacionistas ha criticado la ley del Gobierno “socialcomunistarra”, ocurrencia que ha provocado las risas generalizadas de los presentes.

Reforma eléctrica y zonas de bajas emisiones

Además de aprobar aspectos clave como la prohibición de vender vehículos ligeros a combustión fósil en 2040, la ley implica el desarrollo nuevas normativas de especial importancia económica y medioambiental. Es el caso de la reforma del marco normativo del sector eléctrico que, según reza la ley, deberá incorporar mejoras para impulsar la participación de los consumidores y fomentar la inversión en renovables, así como el almacenamiento de energía y el desarrollo de los mercados locales.

El texto supone también la obligatoriedad de crear zonas de bajas emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y el refuerzo de las medidas de rehabilitación de viviendas para un mejor aislamientos térmico, para lo cual el Gobierno se ha comprometido a presentar un plan de rehabilitación de viviendas.

Además, el Gobierno tiene previsto la creación de un Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética como órgano consultivo, sin que haya dado, sin embargo, respuesta a la demanda ecologista de crear una Asamblea Ciudadana por el Clima, algo que ya tienen varios países europeos y a lo que Pedro Sánchez se comprometió hace un año.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#87017
11/4/2021 12:43

Ayer volví a ver por la TV la película islandesa, "La mujer de la montaña", donde de manera muy resumida se expone a las claras como funciona este mundo: Si critícas o boicoteas sin hacer daño a nadie, a una multinacional que está explotando los recursos de tu región, te tachan de TERRORISTA, pero si esa misma empresa contamina, envenena, incluso "asesina", siempre va a ser por el bien común (de ellos mismos). Parece ser que la misión de los gobiernos democráticos es la de proteger y tolerar eso, manipulando a una opinión pública, cada vez más embrutecida por las lúdicas y sociales "ya-no-nuevas tecnologías". Por hacer una analogía anacrónica, la protagonista de la película, sería como una especie de bruja de la Edad Media, hay que perseguirla y quemarla. In Nomine Pecunia.

1
0
#86897
9/4/2021 17:12

Esto no es una prioridad para la población. Medidas capitalistas restrictivas y totalitarias, de “fuerza mayor” basadas en criterios de autoridad. La gente necesita ayuda. La economía "contaminante" está siendo devastada fulminantemente, caiga quien caiga, sufrimiento que estos sujetos desprecian….Destruyen arbitrariamente, en base a una mentira y sin compensación alguna...El trámite del IMV está atascado; los miserables 450€ condicionados que ofrece me gustaría que fueran percibidos por los enmascarados de la foto...Seguro que el ZERO CARBON FUTURE llegaría antes de esta forma. Ellos son el virus, ellos son los que contaminan, ellos son los tiranos que atascan el camino a la democracia. Las restricciones covidianas nos hacen la vida insufrible, atacan a nuestros niños, a nuestros mayores, atacan nuestra libertad...Abajo la tiranía del R78.

3
2
#86875
9/4/2021 12:50

Se olvida otra cosa IMPORTANTÍSIMA: El respeto por la Biodiversidad. Aquí todo se reduce a cómo puede seguir circulando la economía, pero no al impacto que generan esas "energías limpias" al los ecosistemas. Los molinillos de viento y las aves, la devastación de terrenos, en algunos casos protegidos para la instalación de placas solares, las minas a cielo abierto proyectadas para sacar litio y materiales raros y así fabricar coches eléctricos (Green-washing). Antes de echar a rodar un vehículo eléctrico, ya ha contaminado una brutalidad. Como se extrae del documental SEASPIRACY (Netflix), el problema del plásticos en los océanos no es solamente de las pajitas, bolsas y demás, sino de la pesca comercial, esa que arrasa y "limpia" los fondos marinos de animales marinos y que prácticamente ninguna asociación ecologísta denuncia o tiene como foco principal en sus páginas web. Parece ser que el 40% de los plásticos que puplulan por las aguas marinas son de redes y boyas de pesca. Hay parte de la pesca financiada por el narcotráfico y la trata de mujeres que viajan en los pesqueros ocultas para atracar en cualquier puerto. Están tapando el verdadero problema. La solución es la DESACELERACIÓN ECONÓMICA, a la que no está dispuesta a acceder el 95% de la alienada población.

9
1
#86915
9/4/2021 22:40

que paguen los ricos, yo no tengo coche, no puedo poner la cale y soy vegetariano. Vuestro discurso es confuso, yo creo que prototalitario y nos puede llevar al ecofascismo.

1
3
#86845
9/4/2021 8:49

Ya han hecho el papelón, ¿y ahora qué?

5
0
#86818
8/4/2021 20:07

Un gran avance. No tanto como sería deseable, pero un gran avance sin ninguna duda. Es la PRIMERA ley que va regular aspectos tan importantes como el modelo energético, los recursos mineros, los gases de efecto invernadero (un poco más de ambición hubiera estado bien), las energías renovables, la movilidad, etc.

4
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.