Crisis climática
El Congreso aprueba la primera Ley de Cambio Climático de su historia

Una ley clave, que supone abordar la reforma del sector eléctrico y la descarbonización paulatina de la economía, impone un horizonte de reducción de emisiones del 23% para 2030 respecto a 1990, una cifra que desde las organizaciones del Movimiento por el Clima ven muy insuficiente.
Teresa Ribera Ley cambio climatico Uralde
Mesa de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, con la ministra Teresa Ribera en el centro. Foto: Congreso

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 abr 2021 16:00

“Hoy haremos historia”, señalaba la portavoz socialista en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso durante la sesión que ha acabado aprobando la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética del ordenamiento jurídico español. Con el voto a favor de ERC, EH Bildu, Teruel Existe, Ciudadanos y PNV, además de UP y PSOE, y una derecha que ha intentado torpedear un proyecto de ley calificado de urgente y necesaria tanto por la comunidad científica como por las organizaciones del Movimiento por el Clima —Vox la ha rechazado y PP y Más País-Verdes Equo se han abstenido— , la ley que pretende ser la base para una paulatina descarbonización de la economía española ha recibido el visto bueno del Congreso y pasará ahora al Senado, donde finalizará su tramitación parlamentaria sin necesidad de que vuelva  a la Cámara baja.

A pesar del éxito medioambiental que se ha apuntado el Gobierno, desde los movimientos sociales defensores del medio ambiente llevan meses alertando de la baja ambición de la misma. “Sus Señorías aprobarán esta ley y aplaudirán. Eso sí, no se atrevan a estar orgullosos”, denunciaba tras conocerse la aprobación Fridays for Future España.

Baja ambición

El porcentaje de reducción de emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990 estaba en el meollo de las críticas. “Mientras que quienes proponen la ley se llenan la boca diciendo que es un gran paso, la ciencia pide al menos una reducción del 7,6% anual, lo que llevaría a España a un 55%”, señalaban desde la organización juvenil, que calificaba la normativa como “sacada de hace 10 años, ya no podemos permitirnos más tiempo y demora”. “Presenta objetivos insuficientes y no concreta medidas en sectores clave en la descarbonización”, añadían desde Ecologistas en Acción.

Desde el arco de la izquierda, partidos que han acabado apoyando el nuevo ordenamiento se alineban con las posiciones de las organizaciones defensoras del clima. “Nos hubiera gustado que tuviera una dosis de ambición mayor”, apuntaba Oskar Matute desde EH Bildu. “Europa marcaba un 55%, hemos introducido una transaccional para un 30%”, indicaba Inés Sabanés desde Más País - Verdes Equo, quien añadía: “Nos equivocaremos pensando que el cambio puede esperar”. 

La revisión de los objetivos globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 2023 quedaba certificada tras consensuarse entre Gobierno y las fuerzas de izquierda y nacionalistas. Otra de las enmiendas clave era la planteada por el grupo de Sabanés, que planteaba la posibilidad de aumentar la ambición climática al 30%. Ha sido finalmente rechazada y desde el Gobierno, el diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión, Juantxo López de Uralde, defendía las cifras finales y el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero: “La enmienda relativa a revisar los objetivos en 2023 creo que cierra el debate sobre la ambición si es posible ampliarla en 2023”.

“Sus Señorías aprobarán esta ley y aplaudirán. Eso sí, no se atrevan a estar orgullosos”, denunciaba tras conocerse la aprobación Fridays for Future

Uralde justificaba el porcentaje recordando el contexto de las tres últimas décadas, cuando mientras en el conjunto de Europa reducía sus emisiones un 25%, España las aumentaba. “En España se ha aplicado una estrategia negacionista durante años. Venimos de un tiempo en el que el autoconsumo estaba prácticamente prohibido en nuestro país por el impuesto al sol. Es importante recordarlo, tenemos que hacer frente a la situación desde una situación dificultosa”, indicaba, añadiendo que el esfuerzo que implica esta ley es “similar al de nuestros socios europeos”.

A vueltas con el gas

Desde la derecha, el PNV, erigido en las negociaciones como defensor de los intereses gasísticos, plasmados en el interés de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa) de explotar el gas del subsuelo alavés en el pozo Armentia-2, conseguía algunos triunfos a última hora. “Ahora la ley, en principio, podría abrir la puerta a considerar el gas como un combustible alternativo y con eso introducirlo en todo el tráfico rodado de carretera”, denuncia Javier Andaluz, responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción. Inicialmente, la ley solo lo planteaba para el transporte aéreo, algo que para Andaluz podría tener “cierto sentido”, no así para el resto del transporte.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

El redactado final del artículo 8, relativo a la prohibición de nuevas explotaciones de combustibles fósiles tanto en el subsuelo terrestre como marino también dejaba algunas dudas a los ecologistas. “Vemos muy bien que este artículo se haya aprobado, pero nos hubiera gustado un redactado mucho más contundente que pusiera fin a las explotaciones ya existentes”, señalaba Andaluz en referencia al pozo alavés, cuya continuidad está en entredicho dada la aprobación de la nueva ley frente al interés del Gobierno vasco en seguir adelante.

En medio del debate, la nota de color la ponía desde Vox, cuando su portavoz, Mireia Borrás, que desde posiciones negacionistas ha criticado la ley del Gobierno “socialcomunistarra”, ocurrencia que ha provocado las risas generalizadas de los presentes.

Reforma eléctrica y zonas de bajas emisiones

Además de aprobar aspectos clave como la prohibición de vender vehículos ligeros a combustión fósil en 2040, la ley implica el desarrollo nuevas normativas de especial importancia económica y medioambiental. Es el caso de la reforma del marco normativo del sector eléctrico que, según reza la ley, deberá incorporar mejoras para impulsar la participación de los consumidores y fomentar la inversión en renovables, así como el almacenamiento de energía y el desarrollo de los mercados locales.

El texto supone también la obligatoriedad de crear zonas de bajas emisiones en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y el refuerzo de las medidas de rehabilitación de viviendas para un mejor aislamientos térmico, para lo cual el Gobierno se ha comprometido a presentar un plan de rehabilitación de viviendas.

Además, el Gobierno tiene previsto la creación de un Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética como órgano consultivo, sin que haya dado, sin embargo, respuesta a la demanda ecologista de crear una Asamblea Ciudadana por el Clima, algo que ya tienen varios países europeos y a lo que Pedro Sánchez se comprometió hace un año.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
#87017
11/4/2021 12:43

Ayer volví a ver por la TV la película islandesa, "La mujer de la montaña", donde de manera muy resumida se expone a las claras como funciona este mundo: Si critícas o boicoteas sin hacer daño a nadie, a una multinacional que está explotando los recursos de tu región, te tachan de TERRORISTA, pero si esa misma empresa contamina, envenena, incluso "asesina", siempre va a ser por el bien común (de ellos mismos). Parece ser que la misión de los gobiernos democráticos es la de proteger y tolerar eso, manipulando a una opinión pública, cada vez más embrutecida por las lúdicas y sociales "ya-no-nuevas tecnologías". Por hacer una analogía anacrónica, la protagonista de la película, sería como una especie de bruja de la Edad Media, hay que perseguirla y quemarla. In Nomine Pecunia.

1
0
#86897
9/4/2021 17:12

Esto no es una prioridad para la población. Medidas capitalistas restrictivas y totalitarias, de “fuerza mayor” basadas en criterios de autoridad. La gente necesita ayuda. La economía "contaminante" está siendo devastada fulminantemente, caiga quien caiga, sufrimiento que estos sujetos desprecian….Destruyen arbitrariamente, en base a una mentira y sin compensación alguna...El trámite del IMV está atascado; los miserables 450€ condicionados que ofrece me gustaría que fueran percibidos por los enmascarados de la foto...Seguro que el ZERO CARBON FUTURE llegaría antes de esta forma. Ellos son el virus, ellos son los que contaminan, ellos son los tiranos que atascan el camino a la democracia. Las restricciones covidianas nos hacen la vida insufrible, atacan a nuestros niños, a nuestros mayores, atacan nuestra libertad...Abajo la tiranía del R78.

3
2
#86875
9/4/2021 12:50

Se olvida otra cosa IMPORTANTÍSIMA: El respeto por la Biodiversidad. Aquí todo se reduce a cómo puede seguir circulando la economía, pero no al impacto que generan esas "energías limpias" al los ecosistemas. Los molinillos de viento y las aves, la devastación de terrenos, en algunos casos protegidos para la instalación de placas solares, las minas a cielo abierto proyectadas para sacar litio y materiales raros y así fabricar coches eléctricos (Green-washing). Antes de echar a rodar un vehículo eléctrico, ya ha contaminado una brutalidad. Como se extrae del documental SEASPIRACY (Netflix), el problema del plásticos en los océanos no es solamente de las pajitas, bolsas y demás, sino de la pesca comercial, esa que arrasa y "limpia" los fondos marinos de animales marinos y que prácticamente ninguna asociación ecologísta denuncia o tiene como foco principal en sus páginas web. Parece ser que el 40% de los plásticos que puplulan por las aguas marinas son de redes y boyas de pesca. Hay parte de la pesca financiada por el narcotráfico y la trata de mujeres que viajan en los pesqueros ocultas para atracar en cualquier puerto. Están tapando el verdadero problema. La solución es la DESACELERACIÓN ECONÓMICA, a la que no está dispuesta a acceder el 95% de la alienada población.

9
1
#86915
9/4/2021 22:40

que paguen los ricos, yo no tengo coche, no puedo poner la cale y soy vegetariano. Vuestro discurso es confuso, yo creo que prototalitario y nos puede llevar al ecofascismo.

1
3
#86845
9/4/2021 8:49

Ya han hecho el papelón, ¿y ahora qué?

5
0
#86818
8/4/2021 20:07

Un gran avance. No tanto como sería deseable, pero un gran avance sin ninguna duda. Es la PRIMERA ley que va regular aspectos tan importantes como el modelo energético, los recursos mineros, los gases de efecto invernadero (un poco más de ambición hubiera estado bien), las energías renovables, la movilidad, etc.

4
4
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.