Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Protesta Extinction Rebellion
Protesta de Extinction Rebellion el pasado agosto en Madrid. Imagen: Extinction Rebellion

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 sep 2019 21:35

Ha tardado pero ha llegado, ahora está por ver si su aplicación tiene un efecto real y acorde con las circunstancias, algo que los colectivos y organizaciones que forman la rama española del movimiento global por el clima ponen en duda con el texto aprobado este 17 de septiembre. El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy, a petición del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática en España, una medida que el movimiento por el clima, en plena preparación de la Huelga Mundial por el Clima de este 27 de septiembre, llevaba reclamando desde hace meses.

Nuestra casa está ardiendo y no podemos esconder la cabeza ante ello”, ha señalado Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos encargado de presentar este martes la propuesta en el Congreso. “España está en una situación emergencia climática —continuaba—, es necesario tomar medidas políticas en todos los sentidos: energía, movilidad, agricultura, edificación… Eso debe venir, pero hoy, si el Congreso apoya esta declaración, estaremos dándonos un marco para condicionar a partir de ahora esas políticas”.

La votación llega más de tres meses y medio después de que Reino Unido hiciese aprobase la declaración el pasado 1 de mayo, siguiendo la estela de los gobiernos regionales de Gales y Escocia, y de toda una serie de universidades británicas. En el Estado español la respuesta más temprana llegaba de la mano del Govern catalán, que el 14 de mayo se sumaba a la iniciativa, a pesar de que la Generalitat no tenía un presupuesto destinado a los compromisos contra la crisis climática. Desde entonces, multitud de Gobiernos —de Canarias al País Valencià—, ayuntamientos y organismos se han sumado con sendas declaraciones, aunque para los colectivos ecologistas la mayoría de estas iniciativas suponen un simple brindis al sol.

Texto vacío

“Una declaración de emergencia climática vacía no es ninguna garantía de que se vayan a implementar unas políticas de urgencia frente a esta emergencia climática”, señala a El Salto la responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Tatiana Nuño. “La situación política no invita para nada a que se aprueben las políticas que necesitamos para abordar esta emergencia climática, con lo que no solo se aprueba tarde, sino que es una declaración vacía”.

Con dichas medidas Nuño se refiere a las consensuadas por el movimiento por el clima en un texto que debía acompañar a la declaración de emergencia climática, “medidas reales con urgencia, y para ello hace falta un gobierno”, puntualiza la responsable, que ha recordado que aún no ha salido adelante la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.  

En concreto, Nuño habla de medidas como que España llegue al cero neto en las emisiones no más tarde de 2040 y al aumento de la ambición climática para 2030. “Ahora mismo el Gobierno ha propuesto un exiguo 20% de reducción de emisiones respecto a 1990, lo que está muy lejos de estar alineado con el Acuerdo de París y las recomendaciones científicas. Desde la coalición de organizaciones ecologistas a nivel europeo consideramos que la reducción de emisiones para 2030 a nivel europeo debería ser del 65%, y a España le toca un 55%”, indica.

Asimismo, la responsable de Greenpeace explica que la declaración debería llevar aparejada un volantazo en el sector del transporte, “abordando el cierre de la venta de los coches de combustión interna a gasoil o gasolina en la próxima década”, así como poner fecha al fin del uso del carbón, que para los ecologistas no debería sobrepasar 2025, y realizar las políticas necesarias para tener un sistema eléctrico 100% renovable para 2030.

Desde Ecologistas en Acción, por su parte, señalan la importancia de que España salga y rechace los tratados de libre comercio como medida indispensable para responder al problema climático. “Para responder con rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y civilizatoria, la Campaña No a los tratados de comercio e inversión propone dar un giro de 180 grados en las políticas comerciales de modo que estas antepongan la protección del clima, la biodiversidad y los derechos humanos al beneficio privado”, ha señalado la confederación ecologista este martes.

Crisis climática
Mapa: más de 2.000 convocatorias en la Huelga Mundial por el Clima
VV.AA.

El movimiento global por el clima organiza una semana de lucha entre el 20 y el 27 de septiembre que en España se vivirá especialmente el día 27, día en que está convocada una huelga para exigir a gobiernos e instituciones que se pongan manos a la obra y declaren la emergencia climática.

Convenios como el Tratado sobre la Carta de la Energía o el recientemente alcanzado acuerdo entre la UE y Mercosur son, para el colectivo, “incompatibles con la reducción de emisiones, dificultan la adopción de las medidas necesarias para hacer frente a la crisis ecológica y agravan la emergencia climática”.

Clamor

La declaración de emergencia climática es una de las exigencias de las más de 300 organizaciones que, a nivel estatal, se han sumando a la convocatoria Huelga Mundial por el Clima que tendrá lugar este 27 de septiembre —enmarcada en la Movilización Global por el Clima que se desarrollará entre el 20 y el 27 de septiembre—, tal como recoge el manifiesto por la huelga que publicaron el pasado día 12.

Las decenas de organizaciones convocantes exigen que, tras la declaración, “se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática”. Esto supone asumir la urgencia de la situación actual admitiendo el diagnóstico, indicaciones y sendas de reducción reflejadas en el último informe sobre 1,5ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y asumir “compromisos políticos reales y vinculantes”, asignando los recursos necesarios para hacer frente a la crisis y garantizar una reducción de gases de efecto invernadero que establezca una disminución de emisiones global entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, además de establecer medidas para abandonar paulatinamente los combustibles fósiles y frenar la pérdida de biodiversidad que supone la Sexta extinción masiva de especies que vivimos en la actualidad.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Enrique Martín
20/9/2019 13:11

El titular de esta noticia sigue siendo incorrecto. En base a la información disponible que os puse en mi comentario anterior, un titular acertado es "El Congreso aprueba pedir al Gobierno que se declare el estado de emergencia climática", y habría que corregir parte del texto para indicar este matiz importante. El Congreso apoya que se declare, pero no está declarado todavía, como informa la nota de prensa del Congreso de los Diputados. Ver http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/NotPre?_piref73_7706063_73_1337373_1337373.next_page=/wc/detalleNotaSalaPrensa&idNotaSalaPrensa=33811&anyo=2019&mes=9&pagina=1&mostrarvolver=S&movil=null

0
1
Enrique Martín
19/9/2019 14:12

Tenéis que corregir un poco esta noticia, porque todavía no se ha declarado que estamos en emergencia climática. Según la nota de prensa del Congreso de los Diputados, lo que se ha aprobado es que el Congreso inste al Gobierno a declararla. El texto es:

El Pleno insta al Gobierno a declarar el estado de Emergencia Climática
fecha 17/09/2019

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes, 17 de septiembre, una moción consecuencia de interpelación urgente que insta al Gobierno en funciones a declarar el estado de Emergencia Climática en España, impulsada por el Grupo Confederal Unidas Podemos y en los términos de una enmienda transaccional acordada con el Grupo Socialista y el Grupo Ciudadanos.

La moción, que ha sido aprobada por 311 votos a favor, 24 en contra y ninguna abstención, insta al Ejecutivo a "aprobar la Declaración del estado de Emergencia Climática en España, con el objeto primordial de comprometer todas las futuras políticas del Gobierno para hacer frente a esta emergencia".

Además, por una enmienda de modificación planteada por el Grupo Socialista, la moción también subraya que el Gobierno debe "comprometerse a activar, con la máxima urgencia, políticas transversales en todas las acciones de Gobierno, para alcanzar la neutralidad climática a más tardar en el año 2050".

El texto añade dos puntos más, incluidos en la moción por el Grupo Ciudadanos. En primer lugar, se pide "promover la inversión en I+D+I en nuevas tecnologías que contribuyan a la descarbonización de todos los sectores de la economía española susceptibles de emitir gases de efecto invernadero".

También se señala la necesidad de incluir en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima la dimensión de la adaptación del cambio climático, con medidas específicas para limitar los daños causados por el cambio climático.

Ver http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/NotPre?_piref73_7706063_73_1337373_1337373.next_page=/wc/detalleNotaSalaPrensa&idNotaSalaPrensa=33811&anyo=2019&mes=9&pagina=1&mostrarvolver=S&movil=null

1
2
#39489
18/9/2019 16:28

habra que pensar lo que les preocupa el medio ambiente a los que huyen de Venezuela o del resto de dictaduras comunistas mundiales, la dictadura climatica es usada por los comunistas para el control mundial, despues de 100 años de fracasos, por eso todos los ecologistas son marsistas

2
5
#39504
18/9/2019 19:01

No busquen más que ya ha aparecido el imbécil... seguramente este troglodita no tiene hijos que hereden el planeta que dejarán esta gente de bien...

0
1
josemiguel.21
18/9/2019 10:21

¿Cómo puede ser la noticia del 21 de setiembre de 2019, si estamos a día 18 de ese mes y año?

1
1
#39518
19/9/2019 0:33

Pone 17

1
1
#39445
17/9/2019 22:32

Bien por Unidas Podemos

5
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?