Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Protesta Extinction Rebellion
Protesta de Extinction Rebellion el pasado agosto en Madrid. Imagen: Extinction Rebellion

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 sep 2019 21:35

Ha tardado pero ha llegado, ahora está por ver si su aplicación tiene un efecto real y acorde con las circunstancias, algo que los colectivos y organizaciones que forman la rama española del movimiento global por el clima ponen en duda con el texto aprobado este 17 de septiembre. El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy, a petición del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática en España, una medida que el movimiento por el clima, en plena preparación de la Huelga Mundial por el Clima de este 27 de septiembre, llevaba reclamando desde hace meses.

Nuestra casa está ardiendo y no podemos esconder la cabeza ante ello”, ha señalado Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos encargado de presentar este martes la propuesta en el Congreso. “España está en una situación emergencia climática —continuaba—, es necesario tomar medidas políticas en todos los sentidos: energía, movilidad, agricultura, edificación… Eso debe venir, pero hoy, si el Congreso apoya esta declaración, estaremos dándonos un marco para condicionar a partir de ahora esas políticas”.

La votación llega más de tres meses y medio después de que Reino Unido hiciese aprobase la declaración el pasado 1 de mayo, siguiendo la estela de los gobiernos regionales de Gales y Escocia, y de toda una serie de universidades británicas. En el Estado español la respuesta más temprana llegaba de la mano del Govern catalán, que el 14 de mayo se sumaba a la iniciativa, a pesar de que la Generalitat no tenía un presupuesto destinado a los compromisos contra la crisis climática. Desde entonces, multitud de Gobiernos —de Canarias al País Valencià—, ayuntamientos y organismos se han sumado con sendas declaraciones, aunque para los colectivos ecologistas la mayoría de estas iniciativas suponen un simple brindis al sol.

Texto vacío

“Una declaración de emergencia climática vacía no es ninguna garantía de que se vayan a implementar unas políticas de urgencia frente a esta emergencia climática”, señala a El Salto la responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Tatiana Nuño. “La situación política no invita para nada a que se aprueben las políticas que necesitamos para abordar esta emergencia climática, con lo que no solo se aprueba tarde, sino que es una declaración vacía”.

Con dichas medidas Nuño se refiere a las consensuadas por el movimiento por el clima en un texto que debía acompañar a la declaración de emergencia climática, “medidas reales con urgencia, y para ello hace falta un gobierno”, puntualiza la responsable, que ha recordado que aún no ha salido adelante la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.  

En concreto, Nuño habla de medidas como que España llegue al cero neto en las emisiones no más tarde de 2040 y al aumento de la ambición climática para 2030. “Ahora mismo el Gobierno ha propuesto un exiguo 20% de reducción de emisiones respecto a 1990, lo que está muy lejos de estar alineado con el Acuerdo de París y las recomendaciones científicas. Desde la coalición de organizaciones ecologistas a nivel europeo consideramos que la reducción de emisiones para 2030 a nivel europeo debería ser del 65%, y a España le toca un 55%”, indica.

Asimismo, la responsable de Greenpeace explica que la declaración debería llevar aparejada un volantazo en el sector del transporte, “abordando el cierre de la venta de los coches de combustión interna a gasoil o gasolina en la próxima década”, así como poner fecha al fin del uso del carbón, que para los ecologistas no debería sobrepasar 2025, y realizar las políticas necesarias para tener un sistema eléctrico 100% renovable para 2030.

Desde Ecologistas en Acción, por su parte, señalan la importancia de que España salga y rechace los tratados de libre comercio como medida indispensable para responder al problema climático. “Para responder con rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y civilizatoria, la Campaña No a los tratados de comercio e inversión propone dar un giro de 180 grados en las políticas comerciales de modo que estas antepongan la protección del clima, la biodiversidad y los derechos humanos al beneficio privado”, ha señalado la confederación ecologista este martes.

Crisis climática
Mapa: más de 2.000 convocatorias en la Huelga Mundial por el Clima
VV.AA.

El movimiento global por el clima organiza una semana de lucha entre el 20 y el 27 de septiembre que en España se vivirá especialmente el día 27, día en que está convocada una huelga para exigir a gobiernos e instituciones que se pongan manos a la obra y declaren la emergencia climática.

Convenios como el Tratado sobre la Carta de la Energía o el recientemente alcanzado acuerdo entre la UE y Mercosur son, para el colectivo, “incompatibles con la reducción de emisiones, dificultan la adopción de las medidas necesarias para hacer frente a la crisis ecológica y agravan la emergencia climática”.

Clamor

La declaración de emergencia climática es una de las exigencias de las más de 300 organizaciones que, a nivel estatal, se han sumando a la convocatoria Huelga Mundial por el Clima que tendrá lugar este 27 de septiembre —enmarcada en la Movilización Global por el Clima que se desarrollará entre el 20 y el 27 de septiembre—, tal como recoge el manifiesto por la huelga que publicaron el pasado día 12.

Las decenas de organizaciones convocantes exigen que, tras la declaración, “se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero neto las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con lo establecido por la ciencia y bajo criterios de justicia climática”. Esto supone asumir la urgencia de la situación actual admitiendo el diagnóstico, indicaciones y sendas de reducción reflejadas en el último informe sobre 1,5ºC del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y asumir “compromisos políticos reales y vinculantes”, asignando los recursos necesarios para hacer frente a la crisis y garantizar una reducción de gases de efecto invernadero que establezca una disminución de emisiones global entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, además de establecer medidas para abandonar paulatinamente los combustibles fósiles y frenar la pérdida de biodiversidad que supone la Sexta extinción masiva de especies que vivimos en la actualidad.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Enrique Martín
20/9/2019 13:11

El titular de esta noticia sigue siendo incorrecto. En base a la información disponible que os puse en mi comentario anterior, un titular acertado es "El Congreso aprueba pedir al Gobierno que se declare el estado de emergencia climática", y habría que corregir parte del texto para indicar este matiz importante. El Congreso apoya que se declare, pero no está declarado todavía, como informa la nota de prensa del Congreso de los Diputados. Ver http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/NotPre?_piref73_7706063_73_1337373_1337373.next_page=/wc/detalleNotaSalaPrensa&idNotaSalaPrensa=33811&anyo=2019&mes=9&pagina=1&mostrarvolver=S&movil=null

0
1
Enrique Martín
19/9/2019 14:12

Tenéis que corregir un poco esta noticia, porque todavía no se ha declarado que estamos en emergencia climática. Según la nota de prensa del Congreso de los Diputados, lo que se ha aprobado es que el Congreso inste al Gobierno a declararla. El texto es:

El Pleno insta al Gobierno a declarar el estado de Emergencia Climática
fecha 17/09/2019

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes, 17 de septiembre, una moción consecuencia de interpelación urgente que insta al Gobierno en funciones a declarar el estado de Emergencia Climática en España, impulsada por el Grupo Confederal Unidas Podemos y en los términos de una enmienda transaccional acordada con el Grupo Socialista y el Grupo Ciudadanos.

La moción, que ha sido aprobada por 311 votos a favor, 24 en contra y ninguna abstención, insta al Ejecutivo a "aprobar la Declaración del estado de Emergencia Climática en España, con el objeto primordial de comprometer todas las futuras políticas del Gobierno para hacer frente a esta emergencia".

Además, por una enmienda de modificación planteada por el Grupo Socialista, la moción también subraya que el Gobierno debe "comprometerse a activar, con la máxima urgencia, políticas transversales en todas las acciones de Gobierno, para alcanzar la neutralidad climática a más tardar en el año 2050".

El texto añade dos puntos más, incluidos en la moción por el Grupo Ciudadanos. En primer lugar, se pide "promover la inversión en I+D+I en nuevas tecnologías que contribuyan a la descarbonización de todos los sectores de la economía española susceptibles de emitir gases de efecto invernadero".

También se señala la necesidad de incluir en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima la dimensión de la adaptación del cambio climático, con medidas específicas para limitar los daños causados por el cambio climático.

Ver http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/NotPre?_piref73_7706063_73_1337373_1337373.next_page=/wc/detalleNotaSalaPrensa&idNotaSalaPrensa=33811&anyo=2019&mes=9&pagina=1&mostrarvolver=S&movil=null

1
2
#39489
18/9/2019 16:28

habra que pensar lo que les preocupa el medio ambiente a los que huyen de Venezuela o del resto de dictaduras comunistas mundiales, la dictadura climatica es usada por los comunistas para el control mundial, despues de 100 años de fracasos, por eso todos los ecologistas son marsistas

2
5
#39504
18/9/2019 19:01

No busquen más que ya ha aparecido el imbécil... seguramente este troglodita no tiene hijos que hereden el planeta que dejarán esta gente de bien...

0
1
josemiguel.21
18/9/2019 10:21

¿Cómo puede ser la noticia del 21 de setiembre de 2019, si estamos a día 18 de ese mes y año?

1
1
#39518
19/9/2019 0:33

Pone 17

1
1
#39445
17/9/2019 22:32

Bien por Unidas Podemos

5
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.