Crisis climática
Las grandes empresas del lobby fósil ganaron en dos años 386.000 millones en beneficios extraordinarios

La guerra en Ucrania o el aumento de tipos de interés ha hecho que los beneficios de las 14 mayores petroleras y las 22 corporaciones financieras más grandes se incrementen un 278%. ActionAir reclama un impuesto a esos beneficios 'caídos del cielo'.
Manifa oil field aramco
Campo petrolífero de Manifa, de Saudi Aramco. Foto: Saudi Aramco
2 feb 2024 13:59

Las 14 principales empresas del planeta dedicadas al negocio de los combustibles fósiles obtuvieron en los dos años que van de junio de 2021 al mismo mes de 2023 un total de 510.000 millones de dólares en beneficios, mientras que las 22 principales corporaciones financieras por valor de mercado con inversiones en la industria fósil obtuvieron unas ganancias netas de 708.000 millones de dólares. En total, entre esas 36 grandes corporaciones, sumaron 1,21 billones de dólares en 24 meses, una cifra que casi llega al PIB anual de un país como España. 

Los datos los ha hecho públicos la ONG Alianza Solidaridad, organización integrada en ActionAid, a través del informe El poder de los beneficios caídos del cielo, un documento que hace hincapié en ese tipo de ingresos extraordinarios y atribuibles normalmente a cambios de contexto externo —precios inflados por circunstancias extraordinarias o aumento de tipos de interés, por ejemplo— que son considerados un superávit por encima de los beneficios regulares y esperados por las empresa.

Del total de beneficios obtenidos por estas 36 empresas entre junio de 2021 y el mismo mes de 2023, 425.000 millones de dólares —390.000 millones de euros— son beneficios extraordinarios o 'caídos del cielo', pues solo en los doce meses anteriores a julio de 2023 las ganancias de estas tres docenas de empresas directamente implicadas en la crisis climática aumentaron un inusual 278% en comparación a la media del periodo comprendido entre agosto de 2017 y enero de 2020.

El informe señala que tanto la industria de lso combustibles fósiles como el sector financiero que la financia han obtenido beneficios extraordinarios estos años “ampliamente atribuidos al impacto de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, y a los altos tipos de interés adoptados por muchos países en respuesta a la creciente inflación”.

Cabe señalar que el montante, referido solo a las ganancias “caídas del cielo”, es muy superior a los grandes presupuestos de acción climática. Por ejemplo, es casi veinte veces superior a los 21.000 millones de dólares aportados por los donantes para la adaptación climática en 2021, y es muy superior a los 100.000 millones anuales que los países con mayores recursos se comprometieron a aportar para financiación climática destinada a las naciones de renta media y baja. De hecho, esa cifra sigue sin conseguirse.

Impuesto clave

Desde ActionAid destacan que un impuesto del 90% sobre esos beneficios inesperados y coyunturales por parte de las empresas causantes de la crisis climática podría generar hasta 382.000 millones de dólares en ingresos que podrían derivarse de servicios públicos clave como la educación o a la acción climática para frenar el desastre.

“Lo dijeron incluso en Davos: estamos ante una ‘crisis climática existencial’ que golpea a los más vulnerables. Sin embargo, muchos países no tienen recursos para enfrentarse a las consecuencias  de cambio climático, mientras la magnitud de los beneficios que las empresas de combustibles fósiles y sus financiadores están obteniendo a raíz de las crisis mundiales  es realmente asombrosa”, ha señalado Isabel Iparraguirre, responsable de transición ecológica de Alianza-ActionAid.

El propio secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ya hizo un llamamiento para gravar esos beneficios extraordinarios y derivarlos al trabajo contra la crisis climática. 

Aunque España sí ha gravado de manera temporal este tipo de beneficios de las empresas del sector energético y de la banca, está sobre la mesa la retirada de ese gravamen y el destino de esos fondos  adicionales. “Pedimos al Gobierno que el impuesto sobre los “beneficios extraordinarios” sea algo permanente y pueda ser destinado a aquellos que más sufren el impacto de la crisis climática y al refuerzode los servicios públicos”, ha señalado al respecto Iparraguirre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.