Crisis climática
Las grandes empresas del lobby fósil ganaron en dos años 386.000 millones en beneficios extraordinarios

La guerra en Ucrania o el aumento de tipos de interés ha hecho que los beneficios de las 14 mayores petroleras y las 22 corporaciones financieras más grandes se incrementen un 278%. ActionAir reclama un impuesto a esos beneficios 'caídos del cielo'.
Manifa oil field aramco
Campo petrolífero de Manifa, de Saudi Aramco. Foto: Saudi Aramco
2 feb 2024 13:59

Las 14 principales empresas del planeta dedicadas al negocio de los combustibles fósiles obtuvieron en los dos años que van de junio de 2021 al mismo mes de 2023 un total de 510.000 millones de dólares en beneficios, mientras que las 22 principales corporaciones financieras por valor de mercado con inversiones en la industria fósil obtuvieron unas ganancias netas de 708.000 millones de dólares. En total, entre esas 36 grandes corporaciones, sumaron 1,21 billones de dólares en 24 meses, una cifra que casi llega al PIB anual de un país como España. 

Los datos los ha hecho públicos la ONG Alianza Solidaridad, organización integrada en ActionAid, a través del informe El poder de los beneficios caídos del cielo, un documento que hace hincapié en ese tipo de ingresos extraordinarios y atribuibles normalmente a cambios de contexto externo —precios inflados por circunstancias extraordinarias o aumento de tipos de interés, por ejemplo— que son considerados un superávit por encima de los beneficios regulares y esperados por las empresa.

Del total de beneficios obtenidos por estas 36 empresas entre junio de 2021 y el mismo mes de 2023, 425.000 millones de dólares —390.000 millones de euros— son beneficios extraordinarios o 'caídos del cielo', pues solo en los doce meses anteriores a julio de 2023 las ganancias de estas tres docenas de empresas directamente implicadas en la crisis climática aumentaron un inusual 278% en comparación a la media del periodo comprendido entre agosto de 2017 y enero de 2020.

El informe señala que tanto la industria de lso combustibles fósiles como el sector financiero que la financia han obtenido beneficios extraordinarios estos años “ampliamente atribuidos al impacto de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, y a los altos tipos de interés adoptados por muchos países en respuesta a la creciente inflación”.

Cabe señalar que el montante, referido solo a las ganancias “caídas del cielo”, es muy superior a los grandes presupuestos de acción climática. Por ejemplo, es casi veinte veces superior a los 21.000 millones de dólares aportados por los donantes para la adaptación climática en 2021, y es muy superior a los 100.000 millones anuales que los países con mayores recursos se comprometieron a aportar para financiación climática destinada a las naciones de renta media y baja. De hecho, esa cifra sigue sin conseguirse.

Impuesto clave

Desde ActionAid destacan que un impuesto del 90% sobre esos beneficios inesperados y coyunturales por parte de las empresas causantes de la crisis climática podría generar hasta 382.000 millones de dólares en ingresos que podrían derivarse de servicios públicos clave como la educación o a la acción climática para frenar el desastre.

“Lo dijeron incluso en Davos: estamos ante una ‘crisis climática existencial’ que golpea a los más vulnerables. Sin embargo, muchos países no tienen recursos para enfrentarse a las consecuencias  de cambio climático, mientras la magnitud de los beneficios que las empresas de combustibles fósiles y sus financiadores están obteniendo a raíz de las crisis mundiales  es realmente asombrosa”, ha señalado Isabel Iparraguirre, responsable de transición ecológica de Alianza-ActionAid.

El propio secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ya hizo un llamamiento para gravar esos beneficios extraordinarios y derivarlos al trabajo contra la crisis climática. 

Aunque España sí ha gravado de manera temporal este tipo de beneficios de las empresas del sector energético y de la banca, está sobre la mesa la retirada de ese gravamen y el destino de esos fondos  adicionales. “Pedimos al Gobierno que el impuesto sobre los “beneficios extraordinarios” sea algo permanente y pueda ser destinado a aquellos que más sufren el impacto de la crisis climática y al refuerzode los servicios públicos”, ha señalado al respecto Iparraguirre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.