Crisis climática
Las empresas causantes de la crisis climática reciben 20 veces más fondos que la lucha contra ella

La industria de los combustibles fósiles en el Sur global recibió 3,2 billones de dólares entre 2016 y 2022, mientras que la agroindustria de los países en desarrollo obtuvo de la banca 370.000 millones de dólares.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (4)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
14 sep 2023 16:26

El mundo está retrasado en su lucha contra la crisis climática y necesita un cambio de rumbo en materia económica, y para eso hacen falta fondos. Sin embargo, el dinero no parece estar fluyendo hacia donde debería si la humanidad quiere frenar el cambio climático. Un informe publicado este 14 de septiembre saca a la luz que la banca internacional canaliza en el Sur global 20 veces más financiación hacia las principales industrias causantes de la crisis que a los Gobiernos para luchar contra ella.

El estudio, titulado Así se mueve el dinero: los bancos echan leña a la crisis climática y publicado por Alianza por la Solidaridad-ActionAid en colaboración con Profundo, una organización centrada en la investigación de temas ambientales, pone cifras al dinero recibido en los países más desfavorecidos tanto por la industria de los combustibles fósiles como por la agrícola —el segundo sector más responsables del calentamiento global—.

3,6 billones

La industria de las energías fósiles, principal causa de la crisis, recibió flujos financieros por valor de al menos 3,2 billones de dólares durante los últimos siete años en los 134 países del sur global que ha estudiado el equipo encargado de la investigación. Las fechas corresponden a los años 2016-22, el tiempo transcurrido entre la adopción del Acuerdo de París y la actualidad.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Entre los mayores receptores de financiación dedicada a la extracción, tratamiento y comercialización de combustibles fósiles en el Sur Global se encuentra la china State Power Investment Corporation, que ha recibido 203.900 millones de dólares desde 2016, además de otras empresas productoras de energía de origen chino con fuertes inversiones en carbón. La comercializadora materias primas Trafigura; y petroleras globales como Saudi Aramco, Petrobras, Eni, Exxon Mobil, BP y Shell, son otras de las multinacionales que aparecen en el listado de receptoras de financiación millonaria.

Las grandes empresas del sector agroindustrial —el segundo sector global que más peso tiene en la crisis climática— con actividad en los países más desfavorecidos también han obtenido fondos millonarios. Al menos han recibido 370.000 millones de dólares en el mismo periodo, según el informe.

Bayer, propietaria de la polémica multinacional de biotecnología y agroquímica Monsanto, es la mayor beneficiaria de fondos en el sector agrícola del Sur global, con 20.600 millones de dólares en siete años, según los datos recopilados por Profundo y ActionAid. ChemChina (Syngenta), COFCO Group, Archer-Daniels-Midland (ADM) y Olam Group, todos ellas implicadas en la venta de productos agroquímicos, o de piensos y biocombustibles que contribuyen a la deforestación, también aparecen en el listado de más beneficiados.

Banca sucia

Respecto a las entidades emisoras de fondos destacan HSBC, BNP Paribas, Société Genérale y Barclays, en Europa; y Citibank, JPMorgan Chase, Bank of America, en América. Sin embargo, son las entidades financieras chinas las que destacan, muy por encima de sus homólogas occidentales. Tres entidades del país asíatico —Industrial and Commercial Bank of China, China CITIC Bank y Bank of China— han proporcionado 420.000 millones de euros a la industria fósil y agrícola de los países en desarrollo, con más de 120.000 millones de euros cada una.

El equipo investigador destaca que “muchos de estos bancos se han comprometido a alcanzar emisiones 'netas cero' o 'neutralidad en carbono' en su cartera de financiación para 2050, pero ninguno cuenta con políticas adecuadas para descarbonizar realmente su cartera”. Además, varias entidades —entre las que se encuentran Barclays, BNP Paribas, HSBC y Citigroup—se han fijado como objetivo a largo plazo eliminar gradualmente los préstamos al carbón, pero mientras tanto siguen financiando a algunos de los mayores productores de electricidad y empresas mineras de carbón.

Desde ActionAid recuerdan que la financiación pública tiene capacidad para contribuir en gran medida a solucionar la crisis del cambio climático, pero sigue siendo una gran parte del problema. “Los gobiernos siguen canalizando fondos públicos hacia los combustibles fósiles y la agricultura industrial a través de una red de subvenciones públicas, empresas estatales, bancos estatales, fondos soberanos y de pensiones y ayuda oficial al desarrollo”, lamentan.

Desinversión fósil y reorientación financiera

Isabel Iparraguirre, responsable de Transición Ecológica de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, ha señalado que “los bancos tienen que asumir la responsabilidad y el daño que están causando a las comunidades y al planeta, y acelerar sus planes de desinversión y dejar de financiar la destrucción que provocan los combustibles fósiles y la agricultura industrial de forma urgente".

Al respecto, el informe recoge alternativas a lo que considera como “inversiones nocivas”. Una financiación adecuada a proyectos de energía renovable con base democrática y una priorización de las actividades que promueven la soberanía alimentaria como objeto de financiación son dos de las principales claves.

“Esta transformación requiere que los gobiernos y los financiadores prioricen la soberanía alimentaria, pasando de un enfoque extractivo centrado en la producción de materias primas para la exportación y el uso excesivo de productos agroquímicos, a un enfoque que se centre en las contribuciones de los pequeños agricultores, y en particular de las mujeres agricultoras”, proponen desde ActionAid. “La promoción de la agroecología requiere un mayor apoyo financiero y técnico, incluida una formación profesional que tenga en cuenta las cuestiones de género, apoyo para la comercialización y el acceso a los mercados, incentivos en las subvenciones e inversión en infraestructuras e instalaciones de producción y procesamiento”.

“Los gobiernos y los financiadores deben apoyar más estas iniciativas que, a mayor escala, contribuyen a fomentar el fin de la deforestación y terminar con el uso excesivo de productos químicos para producir alimentos. Apoyar este tipo de soluciones es invertir en nuestro futuro, en lugar de en nuestra destrucción”, ha afirmado Isabel Iparraguirre.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Crisis ecosocial Articular las luchas para construir propuestas ecosocialistas
La transición ecosocial en Hego Euskal Herria debe asentarse en una respuesta política emancipadora, democrática y popular.
Crisis energética
Araba Bizirik Araba berriztagarrien negozioaren erdian dago
Herri mugimenduek luze daramate interes pribatuek gidatutako proiektu berdeak salatzen, eta hausnarketa tartea zabaldu dute Turiel eta Aretxabalarekin.
Opinión
Opinión El futuro era la selva
Hay algunas pistas que nos indican que nos abocamos no solo a la crisis climática sino a una profundización en la división entre unos países y otros, en esa carrera loca por el “sálvese quien pueda”.
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.