Crisis climática
Las empresas causantes de la crisis climática reciben 20 veces más fondos que la lucha contra ella

La industria de los combustibles fósiles en el Sur global recibió 3,2 billones de dólares entre 2016 y 2022, mientras que la agroindustria de los países en desarrollo obtuvo de la banca 370.000 millones de dólares.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (4)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
14 sep 2023 16:26

El mundo está retrasado en su lucha contra la crisis climática y necesita un cambio de rumbo en materia económica, y para eso hacen falta fondos. Sin embargo, el dinero no parece estar fluyendo hacia donde debería si la humanidad quiere frenar el cambio climático. Un informe publicado este 14 de septiembre saca a la luz que la banca internacional canaliza en el Sur global 20 veces más financiación hacia las principales industrias causantes de la crisis que a los Gobiernos para luchar contra ella.

El estudio, titulado Así se mueve el dinero: los bancos echan leña a la crisis climática y publicado por Alianza por la Solidaridad-ActionAid en colaboración con Profundo, una organización centrada en la investigación de temas ambientales, pone cifras al dinero recibido en los países más desfavorecidos tanto por la industria de los combustibles fósiles como por la agrícola —el segundo sector más responsables del calentamiento global—.

3,6 billones

La industria de las energías fósiles, principal causa de la crisis, recibió flujos financieros por valor de al menos 3,2 billones de dólares durante los últimos siete años en los 134 países del sur global que ha estudiado el equipo encargado de la investigación. Las fechas corresponden a los años 2016-22, el tiempo transcurrido entre la adopción del Acuerdo de París y la actualidad.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Entre los mayores receptores de financiación dedicada a la extracción, tratamiento y comercialización de combustibles fósiles en el Sur Global se encuentra la china State Power Investment Corporation, que ha recibido 203.900 millones de dólares desde 2016, además de otras empresas productoras de energía de origen chino con fuertes inversiones en carbón. La comercializadora materias primas Trafigura; y petroleras globales como Saudi Aramco, Petrobras, Eni, Exxon Mobil, BP y Shell, son otras de las multinacionales que aparecen en el listado de receptoras de financiación millonaria.

Las grandes empresas del sector agroindustrial —el segundo sector global que más peso tiene en la crisis climática— con actividad en los países más desfavorecidos también han obtenido fondos millonarios. Al menos han recibido 370.000 millones de dólares en el mismo periodo, según el informe.

Bayer, propietaria de la polémica multinacional de biotecnología y agroquímica Monsanto, es la mayor beneficiaria de fondos en el sector agrícola del Sur global, con 20.600 millones de dólares en siete años, según los datos recopilados por Profundo y ActionAid. ChemChina (Syngenta), COFCO Group, Archer-Daniels-Midland (ADM) y Olam Group, todos ellas implicadas en la venta de productos agroquímicos, o de piensos y biocombustibles que contribuyen a la deforestación, también aparecen en el listado de más beneficiados.

Banca sucia

Respecto a las entidades emisoras de fondos destacan HSBC, BNP Paribas, Société Genérale y Barclays, en Europa; y Citibank, JPMorgan Chase, Bank of America, en América. Sin embargo, son las entidades financieras chinas las que destacan, muy por encima de sus homólogas occidentales. Tres entidades del país asíatico —Industrial and Commercial Bank of China, China CITIC Bank y Bank of China— han proporcionado 420.000 millones de euros a la industria fósil y agrícola de los países en desarrollo, con más de 120.000 millones de euros cada una.

El equipo investigador destaca que “muchos de estos bancos se han comprometido a alcanzar emisiones 'netas cero' o 'neutralidad en carbono' en su cartera de financiación para 2050, pero ninguno cuenta con políticas adecuadas para descarbonizar realmente su cartera”. Además, varias entidades —entre las que se encuentran Barclays, BNP Paribas, HSBC y Citigroup—se han fijado como objetivo a largo plazo eliminar gradualmente los préstamos al carbón, pero mientras tanto siguen financiando a algunos de los mayores productores de electricidad y empresas mineras de carbón.

Desde ActionAid recuerdan que la financiación pública tiene capacidad para contribuir en gran medida a solucionar la crisis del cambio climático, pero sigue siendo una gran parte del problema. “Los gobiernos siguen canalizando fondos públicos hacia los combustibles fósiles y la agricultura industrial a través de una red de subvenciones públicas, empresas estatales, bancos estatales, fondos soberanos y de pensiones y ayuda oficial al desarrollo”, lamentan.

Desinversión fósil y reorientación financiera

Isabel Iparraguirre, responsable de Transición Ecológica de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, ha señalado que “los bancos tienen que asumir la responsabilidad y el daño que están causando a las comunidades y al planeta, y acelerar sus planes de desinversión y dejar de financiar la destrucción que provocan los combustibles fósiles y la agricultura industrial de forma urgente".

Al respecto, el informe recoge alternativas a lo que considera como “inversiones nocivas”. Una financiación adecuada a proyectos de energía renovable con base democrática y una priorización de las actividades que promueven la soberanía alimentaria como objeto de financiación son dos de las principales claves.

“Esta transformación requiere que los gobiernos y los financiadores prioricen la soberanía alimentaria, pasando de un enfoque extractivo centrado en la producción de materias primas para la exportación y el uso excesivo de productos agroquímicos, a un enfoque que se centre en las contribuciones de los pequeños agricultores, y en particular de las mujeres agricultoras”, proponen desde ActionAid. “La promoción de la agroecología requiere un mayor apoyo financiero y técnico, incluida una formación profesional que tenga en cuenta las cuestiones de género, apoyo para la comercialización y el acceso a los mercados, incentivos en las subvenciones e inversión en infraestructuras e instalaciones de producción y procesamiento”.

“Los gobiernos y los financiadores deben apoyar más estas iniciativas que, a mayor escala, contribuyen a fomentar el fin de la deforestación y terminar con el uso excesivo de productos químicos para producir alimentos. Apoyar este tipo de soluciones es invertir en nuestro futuro, en lugar de en nuestra destrucción”, ha afirmado Isabel Iparraguirre.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.