Crisis climática
Las empresas causantes de la crisis climática reciben 20 veces más fondos que la lucha contra ella

La industria de los combustibles fósiles en el Sur global recibió 3,2 billones de dólares entre 2016 y 2022, mientras que la agroindustria de los países en desarrollo obtuvo de la banca 370.000 millones de dólares.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (4)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
14 sep 2023 16:26

El mundo está retrasado en su lucha contra la crisis climática y necesita un cambio de rumbo en materia económica, y para eso hacen falta fondos. Sin embargo, el dinero no parece estar fluyendo hacia donde debería si la humanidad quiere frenar el cambio climático. Un informe publicado este 14 de septiembre saca a la luz que la banca internacional canaliza en el Sur global 20 veces más financiación hacia las principales industrias causantes de la crisis que a los Gobiernos para luchar contra ella.

El estudio, titulado Así se mueve el dinero: los bancos echan leña a la crisis climática y publicado por Alianza por la Solidaridad-ActionAid en colaboración con Profundo, una organización centrada en la investigación de temas ambientales, pone cifras al dinero recibido en los países más desfavorecidos tanto por la industria de los combustibles fósiles como por la agrícola —el segundo sector más responsables del calentamiento global—.

3,6 billones

La industria de las energías fósiles, principal causa de la crisis, recibió flujos financieros por valor de al menos 3,2 billones de dólares durante los últimos siete años en los 134 países del sur global que ha estudiado el equipo encargado de la investigación. Las fechas corresponden a los años 2016-22, el tiempo transcurrido entre la adopción del Acuerdo de París y la actualidad.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Entre los mayores receptores de financiación dedicada a la extracción, tratamiento y comercialización de combustibles fósiles en el Sur Global se encuentra la china State Power Investment Corporation, que ha recibido 203.900 millones de dólares desde 2016, además de otras empresas productoras de energía de origen chino con fuertes inversiones en carbón. La comercializadora materias primas Trafigura; y petroleras globales como Saudi Aramco, Petrobras, Eni, Exxon Mobil, BP y Shell, son otras de las multinacionales que aparecen en el listado de receptoras de financiación millonaria.

Las grandes empresas del sector agroindustrial —el segundo sector global que más peso tiene en la crisis climática— con actividad en los países más desfavorecidos también han obtenido fondos millonarios. Al menos han recibido 370.000 millones de dólares en el mismo periodo, según el informe.

Bayer, propietaria de la polémica multinacional de biotecnología y agroquímica Monsanto, es la mayor beneficiaria de fondos en el sector agrícola del Sur global, con 20.600 millones de dólares en siete años, según los datos recopilados por Profundo y ActionAid. ChemChina (Syngenta), COFCO Group, Archer-Daniels-Midland (ADM) y Olam Group, todos ellas implicadas en la venta de productos agroquímicos, o de piensos y biocombustibles que contribuyen a la deforestación, también aparecen en el listado de más beneficiados.

Banca sucia

Respecto a las entidades emisoras de fondos destacan HSBC, BNP Paribas, Société Genérale y Barclays, en Europa; y Citibank, JPMorgan Chase, Bank of America, en América. Sin embargo, son las entidades financieras chinas las que destacan, muy por encima de sus homólogas occidentales. Tres entidades del país asíatico —Industrial and Commercial Bank of China, China CITIC Bank y Bank of China— han proporcionado 420.000 millones de euros a la industria fósil y agrícola de los países en desarrollo, con más de 120.000 millones de euros cada una.

El equipo investigador destaca que “muchos de estos bancos se han comprometido a alcanzar emisiones 'netas cero' o 'neutralidad en carbono' en su cartera de financiación para 2050, pero ninguno cuenta con políticas adecuadas para descarbonizar realmente su cartera”. Además, varias entidades —entre las que se encuentran Barclays, BNP Paribas, HSBC y Citigroup—se han fijado como objetivo a largo plazo eliminar gradualmente los préstamos al carbón, pero mientras tanto siguen financiando a algunos de los mayores productores de electricidad y empresas mineras de carbón.

Desde ActionAid recuerdan que la financiación pública tiene capacidad para contribuir en gran medida a solucionar la crisis del cambio climático, pero sigue siendo una gran parte del problema. “Los gobiernos siguen canalizando fondos públicos hacia los combustibles fósiles y la agricultura industrial a través de una red de subvenciones públicas, empresas estatales, bancos estatales, fondos soberanos y de pensiones y ayuda oficial al desarrollo”, lamentan.

Desinversión fósil y reorientación financiera

Isabel Iparraguirre, responsable de Transición Ecológica de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, ha señalado que “los bancos tienen que asumir la responsabilidad y el daño que están causando a las comunidades y al planeta, y acelerar sus planes de desinversión y dejar de financiar la destrucción que provocan los combustibles fósiles y la agricultura industrial de forma urgente".

Al respecto, el informe recoge alternativas a lo que considera como “inversiones nocivas”. Una financiación adecuada a proyectos de energía renovable con base democrática y una priorización de las actividades que promueven la soberanía alimentaria como objeto de financiación son dos de las principales claves.

“Esta transformación requiere que los gobiernos y los financiadores prioricen la soberanía alimentaria, pasando de un enfoque extractivo centrado en la producción de materias primas para la exportación y el uso excesivo de productos agroquímicos, a un enfoque que se centre en las contribuciones de los pequeños agricultores, y en particular de las mujeres agricultoras”, proponen desde ActionAid. “La promoción de la agroecología requiere un mayor apoyo financiero y técnico, incluida una formación profesional que tenga en cuenta las cuestiones de género, apoyo para la comercialización y el acceso a los mercados, incentivos en las subvenciones e inversión en infraestructuras e instalaciones de producción y procesamiento”.

“Los gobiernos y los financiadores deben apoyar más estas iniciativas que, a mayor escala, contribuyen a fomentar el fin de la deforestación y terminar con el uso excesivo de productos químicos para producir alimentos. Apoyar este tipo de soluciones es invertir en nuestro futuro, en lugar de en nuestra destrucción”, ha afirmado Isabel Iparraguirre.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.