Crisis climática
Las empresas causantes de la crisis climática reciben 20 veces más fondos que la lucha contra ella

La industria de los combustibles fósiles en el Sur global recibió 3,2 billones de dólares entre 2016 y 2022, mientras que la agroindustria de los países en desarrollo obtuvo de la banca 370.000 millones de dólares.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (4)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
14 sep 2023 16:26

El mundo está retrasado en su lucha contra la crisis climática y necesita un cambio de rumbo en materia económica, y para eso hacen falta fondos. Sin embargo, el dinero no parece estar fluyendo hacia donde debería si la humanidad quiere frenar el cambio climático. Un informe publicado este 14 de septiembre saca a la luz que la banca internacional canaliza en el Sur global 20 veces más financiación hacia las principales industrias causantes de la crisis que a los Gobiernos para luchar contra ella.

El estudio, titulado Así se mueve el dinero: los bancos echan leña a la crisis climática y publicado por Alianza por la Solidaridad-ActionAid en colaboración con Profundo, una organización centrada en la investigación de temas ambientales, pone cifras al dinero recibido en los países más desfavorecidos tanto por la industria de los combustibles fósiles como por la agrícola —el segundo sector más responsables del calentamiento global—.

3,6 billones

La industria de las energías fósiles, principal causa de la crisis, recibió flujos financieros por valor de al menos 3,2 billones de dólares durante los últimos siete años en los 134 países del sur global que ha estudiado el equipo encargado de la investigación. Las fechas corresponden a los años 2016-22, el tiempo transcurrido entre la adopción del Acuerdo de París y la actualidad.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Entre los mayores receptores de financiación dedicada a la extracción, tratamiento y comercialización de combustibles fósiles en el Sur Global se encuentra la china State Power Investment Corporation, que ha recibido 203.900 millones de dólares desde 2016, además de otras empresas productoras de energía de origen chino con fuertes inversiones en carbón. La comercializadora materias primas Trafigura; y petroleras globales como Saudi Aramco, Petrobras, Eni, Exxon Mobil, BP y Shell, son otras de las multinacionales que aparecen en el listado de receptoras de financiación millonaria.

Las grandes empresas del sector agroindustrial —el segundo sector global que más peso tiene en la crisis climática— con actividad en los países más desfavorecidos también han obtenido fondos millonarios. Al menos han recibido 370.000 millones de dólares en el mismo periodo, según el informe.

Bayer, propietaria de la polémica multinacional de biotecnología y agroquímica Monsanto, es la mayor beneficiaria de fondos en el sector agrícola del Sur global, con 20.600 millones de dólares en siete años, según los datos recopilados por Profundo y ActionAid. ChemChina (Syngenta), COFCO Group, Archer-Daniels-Midland (ADM) y Olam Group, todos ellas implicadas en la venta de productos agroquímicos, o de piensos y biocombustibles que contribuyen a la deforestación, también aparecen en el listado de más beneficiados.

Banca sucia

Respecto a las entidades emisoras de fondos destacan HSBC, BNP Paribas, Société Genérale y Barclays, en Europa; y Citibank, JPMorgan Chase, Bank of America, en América. Sin embargo, son las entidades financieras chinas las que destacan, muy por encima de sus homólogas occidentales. Tres entidades del país asíatico —Industrial and Commercial Bank of China, China CITIC Bank y Bank of China— han proporcionado 420.000 millones de euros a la industria fósil y agrícola de los países en desarrollo, con más de 120.000 millones de euros cada una.

El equipo investigador destaca que “muchos de estos bancos se han comprometido a alcanzar emisiones 'netas cero' o 'neutralidad en carbono' en su cartera de financiación para 2050, pero ninguno cuenta con políticas adecuadas para descarbonizar realmente su cartera”. Además, varias entidades —entre las que se encuentran Barclays, BNP Paribas, HSBC y Citigroup—se han fijado como objetivo a largo plazo eliminar gradualmente los préstamos al carbón, pero mientras tanto siguen financiando a algunos de los mayores productores de electricidad y empresas mineras de carbón.

Desde ActionAid recuerdan que la financiación pública tiene capacidad para contribuir en gran medida a solucionar la crisis del cambio climático, pero sigue siendo una gran parte del problema. “Los gobiernos siguen canalizando fondos públicos hacia los combustibles fósiles y la agricultura industrial a través de una red de subvenciones públicas, empresas estatales, bancos estatales, fondos soberanos y de pensiones y ayuda oficial al desarrollo”, lamentan.

Desinversión fósil y reorientación financiera

Isabel Iparraguirre, responsable de Transición Ecológica de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, ha señalado que “los bancos tienen que asumir la responsabilidad y el daño que están causando a las comunidades y al planeta, y acelerar sus planes de desinversión y dejar de financiar la destrucción que provocan los combustibles fósiles y la agricultura industrial de forma urgente".

Al respecto, el informe recoge alternativas a lo que considera como “inversiones nocivas”. Una financiación adecuada a proyectos de energía renovable con base democrática y una priorización de las actividades que promueven la soberanía alimentaria como objeto de financiación son dos de las principales claves.

“Esta transformación requiere que los gobiernos y los financiadores prioricen la soberanía alimentaria, pasando de un enfoque extractivo centrado en la producción de materias primas para la exportación y el uso excesivo de productos agroquímicos, a un enfoque que se centre en las contribuciones de los pequeños agricultores, y en particular de las mujeres agricultoras”, proponen desde ActionAid. “La promoción de la agroecología requiere un mayor apoyo financiero y técnico, incluida una formación profesional que tenga en cuenta las cuestiones de género, apoyo para la comercialización y el acceso a los mercados, incentivos en las subvenciones e inversión en infraestructuras e instalaciones de producción y procesamiento”.

“Los gobiernos y los financiadores deben apoyar más estas iniciativas que, a mayor escala, contribuyen a fomentar el fin de la deforestación y terminar con el uso excesivo de productos químicos para producir alimentos. Apoyar este tipo de soluciones es invertir en nuestro futuro, en lugar de en nuestra destrucción”, ha afirmado Isabel Iparraguirre.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.