Crisis climática
España vuelve a incumplir sus responsabilidades en la financiación de la lucha contra la crisis climática

Según revela la última investigación del 'think tank' internacional ODI, el Estado español contribuyó con 1.500 millones de dólares, el 46% de lo comprometido en la Cumbre Climática (COP15) de 2009 celebrada en Copenhague.
La 'boina' de Madrid por la contaminación
La 'boina' de Madrid por la contaminación. David F. Sabadell

Copenhague, año 2009. La décimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15) alcanza un acuerdo sin precedentes. Se trata del primer documento que cuenta con el apoyo de todos los países que son grandes emisores. Por primera vez en la historia, los países que no se habían adscrito al Protocolo de Kioto reconocen el cambio climático como un problema universal. Los países industrializados aceptan que deben fijarse objetivos de reducción y los emergentes que deben diseñarse acciones para atenuar su ritmo de crecimiento de emisiones. Fue en aquel momento cuando se fijaron el objetivo de destinar 100.000 millones de dólares anuales en 2020 a la financiación de la lucha contra el cambio climático.

El caso del Estado español no es ejemplar: ha contribuido con 1.500 millones de dólares. Es decir, el 46% de lo que había prometido aportar para 2021

Sin embargo, otro año más, los países del norte global han vuelto a incumplir sus obligaciones internacionales en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático. Y ya van once años seguidos. Así lo saca a la luz la última investigación del think tank internacional ODISegún el estudio publicado este miércoles, solo Noruega, Francia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Suiza, Luxemburgo y Países Bajos aportaron en 2021 la parte que les correspondía de los 100.000 millones de dólares prometidos. Por otro lado, Estados Unidos es el país más rezagado y solamente ha aportado 9.000 millones de dólares. O lo que es lo mismo, el 21% de lo que le corresponde y a lo que se comprometió. El caso del Estado español tampoco es ejemplar, ha contribuido con 1.500 millones de dólares. Es decir, el 46% de lo que había prometido aportar para 2021.

tabla ODI cop15
Progreso de los estados en su compromiso de financiación para la lucha contra el cambio climático.

En París, en la COP21 de 2015, los países del norte global prometieron que la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático estaría equilibrada entre los objetivos de mitigación y adaptación. Sin embargo, en 2020, la financiación de la adaptación solo representaba el 42% de la financiación climática internacional y el volumen total de financiación de la adaptación también se vio afectado por el déficit en el objetivo de 100.000 millones de dólares como ahonda el informe.

La mayor parte del déficit de financiación para el clima se debe a que Estados Unidos no paga la parte que le corresponde de la financiación internacional para el clima, concluye el trabajo

“La escasa cuantía y proporción de la financiación de la adaptación ha frustrado a los países en vías de desarrollo, hasta el punto de que en Glasgow, en 2021, se instó a los países desarrollados a duplicar la financiación de la adaptación para 2025 en relación con los niveles de 2019”, argumentan en el documento publicado este miércoles.

La mayor parte del déficit de financiación para el clima se debe a que Estados Unidos no paga la parte que le corresponde de la financiación internacional para el clima, concluye el trabajo. “Nuestra metodología indica que el país está cumpliendo actualmente sólo el 21% de su parte justa, y debería aportar 34.000 millones de dólares adicionales cada año. Australia, España, Canadá y el Reino Unido también destacan por sus resultados relativamente pobres: cada uno de estos países debería aportar 2.000 millones de dólares más al año”, señalan desde ODI. “En lugar de culpar a todos los países desarrollados del déficit, la diplomacia y la defensa del clima deberían concentrarse en estos países rezagados para cerrar la brecha de la financiación climática”, añaden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.