Crisis climática
La descarbonización se topa con los lobbies de la industria fósil en Egipto

Las ONG denuncian el incremento de la presión de los lobistas fósiles en la cumbre de Egipto. Un estudio afirma que el objetivo de limitar a 1,5º es posible si se cumplen los compromisos de 75 países de abandonar el uso de carbón y petróleo.
Manifestación justicia climática - 6
Manifestación por la justicia climática en Madrid el 12 de noviembre de 2022. Álvaro Minguito
15 nov 2022 16:54

Las negociaciones avanzan muy despacio, señalan las organizaciones presentes en la localidad de Sharm el-Sheij, pero a medida que se acerca el final de la cumbre COP27 de Egipto, que afronta este viernes el desafío de una nueva resolución, se suceden los análisis y los estudios que indican cuál es la senda a seguir para la consecución del objetivo de que la temperatura de la tierra “solo” aumente 1,5º en lo que queda de siglo, para mitigar así las consecuencias del calentamiento global.  

Un informe hecho público hoy, 15 de noviembre, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), refleja que casi 75 países han hecho promesas de emisiones netas cero, lo que supondría un paso a las energías limpias que afectaría al 95% de las emisiones actuales. Esta reducción “daría al mundo una oportunidad de limitar el calentamiento global al umbral crítico de 1,5 °C”, señala la AIE, desde donde se reclama una “rápida movilización financiera” que impulse transiciones seguras, justas y asequibles en todo el mundo.

Precisamente, el gran asunto que se dirime estos días en Sharm el-Sheij es el relativo a la financiación en mitigación y pérdidas y daños. Las organizaciones ambientalistas critican los mecanismos financieros climáticos existentes como inadecuados para hacer frente al impacto que ya está teniendo la crisis climática.

La gran pregunta es quién paga. Varias ONG y medios de comunicación internacionales han publicado hoy su propuesta de creación de un impuesto extraordinario para las mayores empresas de combustibles fósiles. Se unen a la petición del secretario general de la ONU, António Guterres, que pidió el pasado 8 de noviembre que se tasen los beneficios extraordinarios obtenidos por las petroleras.

“Reorientemos el dinero para la gente que sufre con el alza de los precios de la energía y los alimentos y para los países que sufren pérdidas y daños causados por la crisis climática”, señaló el representante de Naciones Unidas, para quien el éxito de la COP27 se medirá en función de qué compromisos se adquieran para la financiación de las indemnizaciones. Guterres reclamó que la cumbre persiga “eliminar gradualmente el carbón en los países de la OCDE para 2030 y en todos los demás para 2040”.

Análisis
Vanuatu aviva el derecho internacional para acabar con la inacción climática
A pesar de que el calentamiento global sitúa a las islas del Pacífico en un estado de extrema vulnerabilidad, el ánimo de sus habitantes no deja espacio para la resignación.


Las compañías de petróleo y gas ganaron 100.000 millones de dólares sólo en los tres primeros meses de 2022, recuerda
The Guardian en su editorial. En España, Repsol ha anunciado un beneficio en los nueve primeros meses del año de 3.222 millones, un 66% más que el año pasado. Iberdrola ha incrementado un 29% su beneficio y ha superado los 3.000 millones en ese mismo periodo. Naturgy ha crecido casi un 30% y se ha anotado un beneficio de 1.061 millones entre enero y septiembre, y Endesa creció por encima del 70% para presentar beneficios de 1.651 millones.

Ecologistas en Acción, que está presente en el espacio “azul” de la cumbre, en el que se engloban los movimientos sociales y las ONG, ha alertado de que hasta 636 lobistas fósiles están presentes en Sharm el-Sheij, un síntoma de “la influencia cada vez mayor del sector privado en las negociaciones”, denuncia esta organización. 

“Mires donde mires en Sharm el-Sheikh puedes ver y oír la influencia de la industria de los combustibles fósiles. Han aparecido en un número récord para intentar desvincular la acción climática de la eliminación de los combustibles fósiles”, en la misma línea se expresa Yeb Saño, jefe de la delegación de Greenpeace en la COP.

La incorporación en los discursos de la cumbre —no en los borradores de resolución— de referencias a los mecanismos de resolución de conflictos ISDS, que puede ejercer de manto para proteger “las inversiones” de las compañías fósiles en el caso de que los Estados presenten reclamaciones ante acciones decididas de descarbonización.

Son mecanismos que ya existen en distintos acuerdos comerciales internacionales y que deben ser erradicados, según 382 organizaciones, entre las que están 350.org, Greenpeace o la propia Ecologistas en Acción que han publicado una declaración global en el que se califica la solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS) como una amenaza para la acción climática. Estos grupos recuerdan que “los casos relacionados con la energía y la minería representan el 42 % de los casos de demandas ISDS conocidos”. Caso de entrar en la partida estos tribunales, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ya ha advertido de que se bloquearía la descarbonización energética proyectada como única vía para limitar la subida de la temperatura terrestre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.