Crisis climática
La descarbonización se topa con los lobbies de la industria fósil en Egipto

Las ONG denuncian el incremento de la presión de los lobistas fósiles en la cumbre de Egipto. Un estudio afirma que el objetivo de limitar a 1,5º es posible si se cumplen los compromisos de 75 países de abandonar el uso de carbón y petróleo.
Manifestación justicia climática - 6
Manifestación por la justicia climática en Madrid el 12 de noviembre de 2022. Álvaro Minguito
15 nov 2022 16:54

Las negociaciones avanzan muy despacio, señalan las organizaciones presentes en la localidad de Sharm el-Sheij, pero a medida que se acerca el final de la cumbre COP27 de Egipto, que afronta este viernes el desafío de una nueva resolución, se suceden los análisis y los estudios que indican cuál es la senda a seguir para la consecución del objetivo de que la temperatura de la tierra “solo” aumente 1,5º en lo que queda de siglo, para mitigar así las consecuencias del calentamiento global.  

Un informe hecho público hoy, 15 de noviembre, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), refleja que casi 75 países han hecho promesas de emisiones netas cero, lo que supondría un paso a las energías limpias que afectaría al 95% de las emisiones actuales. Esta reducción “daría al mundo una oportunidad de limitar el calentamiento global al umbral crítico de 1,5 °C”, señala la AIE, desde donde se reclama una “rápida movilización financiera” que impulse transiciones seguras, justas y asequibles en todo el mundo.

Precisamente, el gran asunto que se dirime estos días en Sharm el-Sheij es el relativo a la financiación en mitigación y pérdidas y daños. Las organizaciones ambientalistas critican los mecanismos financieros climáticos existentes como inadecuados para hacer frente al impacto que ya está teniendo la crisis climática.

La gran pregunta es quién paga. Varias ONG y medios de comunicación internacionales han publicado hoy su propuesta de creación de un impuesto extraordinario para las mayores empresas de combustibles fósiles. Se unen a la petición del secretario general de la ONU, António Guterres, que pidió el pasado 8 de noviembre que se tasen los beneficios extraordinarios obtenidos por las petroleras.

“Reorientemos el dinero para la gente que sufre con el alza de los precios de la energía y los alimentos y para los países que sufren pérdidas y daños causados por la crisis climática”, señaló el representante de Naciones Unidas, para quien el éxito de la COP27 se medirá en función de qué compromisos se adquieran para la financiación de las indemnizaciones. Guterres reclamó que la cumbre persiga “eliminar gradualmente el carbón en los países de la OCDE para 2030 y en todos los demás para 2040”.

Análisis
Vanuatu aviva el derecho internacional para acabar con la inacción climática
A pesar de que el calentamiento global sitúa a las islas del Pacífico en un estado de extrema vulnerabilidad, el ánimo de sus habitantes no deja espacio para la resignación.


Las compañías de petróleo y gas ganaron 100.000 millones de dólares sólo en los tres primeros meses de 2022, recuerda
The Guardian en su editorial. En España, Repsol ha anunciado un beneficio en los nueve primeros meses del año de 3.222 millones, un 66% más que el año pasado. Iberdrola ha incrementado un 29% su beneficio y ha superado los 3.000 millones en ese mismo periodo. Naturgy ha crecido casi un 30% y se ha anotado un beneficio de 1.061 millones entre enero y septiembre, y Endesa creció por encima del 70% para presentar beneficios de 1.651 millones.

Ecologistas en Acción, que está presente en el espacio “azul” de la cumbre, en el que se engloban los movimientos sociales y las ONG, ha alertado de que hasta 636 lobistas fósiles están presentes en Sharm el-Sheij, un síntoma de “la influencia cada vez mayor del sector privado en las negociaciones”, denuncia esta organización. 

“Mires donde mires en Sharm el-Sheikh puedes ver y oír la influencia de la industria de los combustibles fósiles. Han aparecido en un número récord para intentar desvincular la acción climática de la eliminación de los combustibles fósiles”, en la misma línea se expresa Yeb Saño, jefe de la delegación de Greenpeace en la COP.

La incorporación en los discursos de la cumbre —no en los borradores de resolución— de referencias a los mecanismos de resolución de conflictos ISDS, que puede ejercer de manto para proteger “las inversiones” de las compañías fósiles en el caso de que los Estados presenten reclamaciones ante acciones decididas de descarbonización.

Son mecanismos que ya existen en distintos acuerdos comerciales internacionales y que deben ser erradicados, según 382 organizaciones, entre las que están 350.org, Greenpeace o la propia Ecologistas en Acción que han publicado una declaración global en el que se califica la solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS) como una amenaza para la acción climática. Estos grupos recuerdan que “los casos relacionados con la energía y la minería representan el 42 % de los casos de demandas ISDS conocidos”. Caso de entrar en la partida estos tribunales, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ya ha advertido de que se bloquearía la descarbonización energética proyectada como única vía para limitar la subida de la temperatura terrestre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?