Análisis
Vanuatu aviva el derecho internacional para acabar con la inacción climática

A pesar de que el calentamiento global sitúa a las islas del Pacífico en un estado de extrema vulnerabilidad, el ánimo de sus habitantes no deja espacio para la resignación.
13 nov 2022 06:00

We are not drowning, we are fighting es el lema que congrega a los activistas climáticos en el Océano Pacífico: no nos ahogamos, luchamos. Porque a pesar de que el calentamiento global sitúa a las islas del Pacífico en un estado de extrema vulnerabilidad, el ánimo de sus habitantes no deja espacio para la resignación. En pocas regiones del mundo es la urgencia climática tan acuciante como en estos archipiélagos. Por ello Vanuatu, uno de los países más amenazados, lidera ahora una ofensiva diplomática para lograr que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se pronuncie sobre la responsabilidad de los estados en el calentamiento global.

A orillas del océano, no hay tiempo para demora. Numerosos países del Pacífico, cuyas economías son de las menores emisoras de gases de efecto invernadero, viven bajo la incertidumbre de un escenario donde los eventos climáticos extremos se intensifican. Las temperaturas de la superficie del océano en el Pacífico sur, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, se están incrementando tres veces más rápido que la media mundial. Esto favorece la aparición de ciclones, que no solo son cada vez más frecuentes, sino además más intensos. Solo en los últimos siete años, la región ha conocido las dos tormentas más fuertes nunca registradas.

Las ya de por sí escasas fuentes de agua dulce se secan o salinizan. Las cosechas fracasan y la pesca disminuye. La acidificación del océano asfixia los arrecifes de coral. Y la subida del nivel del mar erosiona las costas e incluso amenaza con hacer desaparecer islas y atolones. Algunos de los países más vulnerables, como Tuvalu, Kiribati y Fiyi, cuyas islas a menudo no superan el par de metros en su punto más alto, disponen ya de planes para relocalizar su población.

“El derecho a la vida, al alimento, salud y autodeterminación son algunos de los derechos humanos vulnerados por los efectos del cambio climático”, explica Margaretha Wewerinke-Singh, jurista neerlandesa que asesora a Vanuatu. Acaba de volver de Nueva York, donde Vanuatu ha presentado en la Asamblea de las Naciones Unidas la propuesta para pedir a la Corte Internacional de Justicia opinión sobre “la obligación de los estados de proteger los derechos humanos frente a los efectos adversos del cambio climático”.

La Corte Internacional de La Haya, además de dictar sentencias en litigios entre dos o más estados, tiene la capacidad de pronunciar opiniones consultivas para esclarecer cuestiones en el derecho internacional. Aunque estas opiniones no sean directamente vinculantes tienen un gran significado simbólico, además de futuras consecuencias jurídicas, pues otros tribunales pueden basarse en ellas para emitir sus fallos.

La iniciativa, liderada por Vanuatu pero respaldada por una coalición en la que se encuentran Alemania y Portugal, requiere el apoyo de al menos la mitad de los estados del mundo. La votación se espera para finales de año y de salir adelante, como el buen curso de las negociaciones indica, será ésta la primera vez que el tribunal más alto del mundo deba pronunciarse sobre la responsabilidad de los estados respecto a las efectos del cambio climático.

Durante las clases de derecho en la University of South Pacific, en Vanuatu, Wewerinke-Singh fue testigo del nacimiento de esta idea. “Después del devastador ciclón de 2015 tuvimos la urgencia de actuar. Los estudiantes de derecho empezaron a discutir sobre diferentes opciones y ésta resultó la más prometedora”. Ella y sus estudiantes convencieron al Gobierno para ir adelante y el Parlamento acabó respaldando universalmente el plan de acudir a las Naciones Unidas. Un país dividido en unas 83 islas y más de 110 lenguas —la mayor densidad de variedades lingüísticas del mundo— está más unido que nunca por su derecho a existir. “La gente tiene la convicción de que juntos, encontrarán soluciones”.

De la opinión de la Corte Internacional, Wewerinke-Singh espera que “se reconozcan las obligaciones extra-territoriales de los estados, es decir, que sus acciones no solo tienen consecuencias para sus propios ciudadanos, sino que también pueden suponer graves violaciones de derechos en otras partes del mundo”. El Acuerdo de París de 2015, que pone como objetivo mantener el calentamiento global a 2 grados y preferiblemente a 1,5 respecto a niveles pre-industriales, fue adoptado por la gran mayoría de los países y, sin embargo, siete años después, los avances son mínimos. “Las promesas por sí solas no son vinculantes”, dice Wewerinke-Singh: “El sistema necesita un empujón”.

Es una tendencia que parece haber llegado para quedarse. Ante la inacción de la política, los activistas recurren a los tribunales para forzar que los gobiernos se atengan a la legalidad, una estrategia que conoce ya sonados hitos

Es una tendencia que parece haber llegado para quedarse. Ante la inacción de la política, los activistas recurren a los tribunales para forzar que los gobiernos se atengan a la legalidad. La judicialización de la lucha contra el cambio climático conoce ya sonados hitos. El Tribunal Constitucional alemán tumbó en 2021 la Ley Federal del Clima por violar derechos fundamentales. Esta ley aplazaba a después de 2030 la reducción de emisiones, lo cual violaba la obligación del estado de proteger la salud y las vidas de jóvenes y futuras generaciones. Basándose en la Constitución y las evidencias y objetivos recogidos en el Acuerdo de París, el Tribunal forzó así al Gobierno a asumir una política climática más ambiciosa.

Otro desarrollo histórico es el nacimiento del crimen de ecocidio, definido como “cualquier acto ilícito o arbitrario con daños graves y duraderos para el medio ambiente”. Un panel de prominentes juristas internacionales lo presentó el año pasado y la intención es que se incorpore, junto a los crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y agresión, como quinto delito en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, también situada en La Haya.5

En este contexto de judicialización, un pronunciamiento del CIJ, el tribunal con más autoridad en derecho internacional, que asocie los efectos del cambio climático con la vulneración de derechos humanos, puede provocar una cascada de procesos en tribunales nacionales de todo el mundo. Los estados pueden, de este modo, ser obligados a rendir cuentas sobre sus planes climáticos y los Acuerdos de París adquirirán así respaldo judicial.

Gracias al carácter universal de los derechos humanos, los estados pueden ser considerados responsables de vulneraciones más allá de sus territorios debido, por ejemplo, a los efectos que sus emisiones tienen en otras partes del mundo. Sin embargo, Wewerinke-Singh reconoce que será muy difícil presionar internacionalmente a los países más contaminantes para rendir cuentas. “Es una lucha de David contra Goliat. Pero es cierto que hay muchos davides y los países pequeños unidos pueden hacer valer su peso”.

El tema principal en la Cop27 que se está celebrando en Egipto es precisamente este: la brecha entre los países más industrializados y los países en desarrollo que sufren los efectos del calentamiento global. Sin la voluntad de los grandes países para compensar los daños ocasionados por sus actividades y decididamente reducir sus emisiones, la presente cumbre estará abocada al fracaso, coinciden la mayoría de comentadores. Así incluso António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, declaraba en la víspera de la cumbre que “mientras los países desarrollados y los países en desarrollo no logren un pacto histórico, estaremos condenados a la catástrofe”.

En Vanuatu saben bien las amenazas que contiene el mar. Un día escupió a los colonos, con sus enfermedades y violencia. Y aunque estos se marcharan, su sombra nunca abandonó las islas. “La colonización y el cambio climático están estrechamente ligados”, explica Wewerinke-Singh. “Vanuatu consiguió su independencia apenas en 1980, tras una dura lucha contra dos grandes potencias, Francia y Reino Unido. Ahora es el cambio climático el que asola el territorio y su gente mientras que son esas mismas potencias coloniales las que se benefician de los combustibles fósiles. Es como si la lucha anticolonial nunca haya terminado”.

Arquivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.