Crisis climática
Dura advertencia del IPCC: “El mundo se enfrenta a múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas”

Tras siete años de trabajo, el IPCC publica la segunda parte del Sexto Informe de Evaluación. El macroinforme detalla los impactos y la vulnerabilidad del planeta, y alerta de la urgencia en la necesidad de una reducción de emisiones mayor y más rápida, y de la brutal pérdida de biodiversidad global que estamos viviendo.
Fabrica Aceite Caceres 2
Una factoría agroalimentaria en el norte de Extremadura. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 feb 2022 12:00

Nueva y sólida advertencia del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC). Si el pasado agosto el Grupo I del organismo —dedicado a la base científica y física de la crisis climática— instaba a los Gobiernos del mundo a tomar decisiones drásticas y urgentes para establecer “reducciones fuertes y sostenidas” de las emisiones de gases de efecto invernadero, hoy el Grupo II —centrado en los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad del planeta y sus habitantes— lanza un nuevo y contundente mensaje al mundo: “El cambio climático, inducido por el hombre, está causando perturbaciones peligrosas y generalizadas en la naturaleza y afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos para reducir los riesgos”.

El extenso documento presentado este 28 de febrero, una nueva entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC, es fruto de siete años de trabajo que comenzaron en 2015 y presenta la descripción científica más completa realizada hasta la fecha de los impactos que se producirán en el mundo con un calentamiento de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales. El llamado del mayor panel global de expertos sobre la materia es claro: “Este informe es una advertencia terrible sobre las consecuencias de la inacción”, tal como señala Hoesung Lee, presidente del IPCC.

Por si alguien no ha entendido el mensaje, el panel científico expone que se están sobrepasando los límites para hacer frente a la crisis global y que las medidas tomadas hasta ahora han sido escasas. Lee, de hecho, es tajante: “El informe muestra que el cambio climático es una grave y creciente amenaza para nuestro bienestar y para la buena salud del planeta. Nuestras acciones de hoy darán forma a cómo se adapta la humanidad en el futuro y cómo responde la naturaleza a los crecientes riesgos climáticos”.

El IPCC cifra entre 3.330 y 3.600 millones las personas que habitan regiones altamente vulnerables al calentamiento global

Las conclusiones de la extensa investigación, que recogen y unifican la información de decenas de informes sobre la emergencia climática, advierten de que el mundo se enfrenta a “múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas con un calentamiento global de 1,5ºC” por encima de los niveles preindustriales, unos peligros que, avisan, se incrementarán a corto plazo. Además, el colectivo de científico deja claro que exceder el límite de 1,5ºC, aunque sea solo temporalmente, implica “impactos severos, algunos de los cuales serán irreversibles”.

Umbral de tolerancia

El nuevo macroinforme, segunda parte del Sexto Informe de Evaluación —a la que seguirá una tercera en abril centrada en la mitigación de la crisis climática— fue aprobado este domingo tras una sesión plenaria virtual en la que participaron integrantes de los 195 Estados miembro del IPCC desde el 14 de febrero.

El organismo exige que se tomen “medidas urgentes para hacer frente a los riesgos crecientes” y remarca que el aumento de fenómenos como las olas de calor, las sequías o las inundaciones, provocadas por la emergencia climática, “están superando el umbral de tolerancia de plantas y animales, provocando mortalidades masivas en especies arbóreas y en los corales”.

Estos fenómenos se están dando simultáneamente en todo el planeta y causan impactos en cascadas que, según indican, “serán cada vez más difíciles de manejar”.

Humanidad en peligro

El IPCC cifra entre 3.330 y 3.600 millones las personas que habitan regiones altamente vulnerables al calentamiento global. Los fenómenos que ya está causando el fenómeno ya han expuesto a la inseguridad alimentaria y de agua a millones de personas, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, en pequeñas islas y en el Ártico.

Si se quiere evitar una creciente pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructuras, “se requiere una acción ambiciosa y acelerada”, apuntan, así como recortes “rápidos y profundos en las emisiones”. Asimismo, el colectivo científico señala la creciente desigualdad del progreso de la adaptación al cambio climático y las brechas cada vez mayores entre las medidas tomadas y las necesarias para hacer frente a estos fenómenos.

“Los ecosistemas saludables son más resistentes al cambio climático y brindan servicios críticos para la vida, como alimentos y agua limpia”, ha señalado el copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, Hans-Otto Pörtner. “Al restaurar ecosistemas degradados y conservando de manera efectiva y equitativa del 30 al 50 por ciento del territorio, hábitats de agua dulce y océanos, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible, pero la financiación adecuada y el apoyo político son esenciales”, continúa.

El nuevo documento “reconoce la interdependencia del clima, la biodiversidad y las personas e integra ciencias naturales, sociales y económicas con más fuerza que las evaluaciones anteriores del IPCC”, ha señalado Hoesung Lee. “El informe enfatiza la urgencia de una acción inmediata y más ambiciosa para abordar los riesgos climáticos. Las medias tintas ya no son una opción”.

Sin solución en el horizonte

A pesar de las advertencias del IPCC, que ya en agosto fulminaba el negacionismo considerando la emergencia climática inapelable y alertaba del punto crítico en que se encuentra el clima y, por ende, la humanidad, el 2021 no trajo demasiadas buenas noticias para el clima. Episodios climáticos como la alteración de la corriente en chorro del norte, los récords de temperatura y las olas de calor vividas en latitudes septentrionales como Canadá, Escandinavia o Siberia son una clara muestra de lo que habla el IPCC.

Por supuesto, la concentración de CO2 en la atmósfera sumó nuevos récords en 2022, alcanzando las 419,13 partes por millón en mayo, siendo 350 ppp el límite considerado seguro para que el clima no se desestabilice, un umbral que se traspasó en 1990.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.

La decepción vivida en la última cumbre del clima en Glasgow, donde no se consiguieron los consensos más básicos para una eficiente lucha contra la crisis climática, a pesar de la urgencia del momento, fue el último jarro de agua fría para el futuro del clima.

Arrancar el problema de raíz

Para las organizaciones que forman el movimiento por el clima, el informe supone una prueba irrefutable de quién y cómo se ha producido el problema. “Demuestra la causa del problema, los combustibles fósiles hicieron esto”, apunta la directora de 350.org, May Boeve. “Pero también hay buenas noticias: sabemos precisamente cómo recuperar nuestro futuro de la industria de los combustibles fósiles, presionando a las instituciones financieras para que corten la financiación y cerrando las puertas a las grandes empresas fósiles”.

Por su parte, desde Greenpeace remarcan que el macroinforme “dibuja un panorama desolador por la gravedad de la crisis climática que ya estamos sufriendo y por lo mucho que podría empeorar la situación cuando el calentamiento interactúe con otras amenazas globales como la pérdida de biodiversidad, el consumo insostenible y las desigualdades sociales”.

Es por ello que abogan por una eliminación de combustibles fósiles y una alineación global con el objetivo de no sobrepasar los 1,5ºC, así como la protección de un mínimo del 30% de la superficie del planeta para 2030. Son objetivos claves para las organizaciones del movimiento por el clima, sin olvidar la justicia climática y la creciente brecha en la adaptación.

Decenas de organizaciones medioambientales han anunciado una nueva oleada de movilizaciones que han comenzado este domingo, coincidiendo con el anuncio del IPCC.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.