Crisis climática
España reduce sus emisiones un 5,8% en un año tras disminuir la quema de carbón (y a pesar del aumento del gas)

Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala que un 69,4% de la reducción de emisiones puede imputarse a la disminución de la quema de carbón para generar electricidad. A pesar de ello, “España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones”, remarca el organismo.

Central térmica1
Las emisiones españolas están un 8,8% por encima de las de 1990, muy lejos del del 65% de reducción que exige la comunidad científica y el movimiento por el clima.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 mar 2020 12:00

En 2019 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron un 5,8% respecto al año anterior. El dato lo ha hecho público este jueves el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que ha presentado los informes Estimación de las emisiones de CO2 en España en 2019 y Adiós carbón, adiós. Se trata de una disminución del 28,8% respecto a 2005 pero son cifras que aún están un 8,8% por encima de las de 1990, muy lejos del 40% de reducción respecto a ese año marcado por la UE o del 65% de reducción que exige la comunidad científica y las organizaciones que conforman el movimiento por el clima.

La principal razón de esa disminución es la reducción de la quema de carbón para generación eléctrica llevada a cabo en los últimos meses. En concreto, el OS señala que la merma en las emisiones de GEI en el año 2019 respecto del año anterior puede imputarse en un 69,4% a este hecho. Si en 2007 el carbón producía el 25% de la electricidad en España, en 2020 la cifra ha bajado al 5%, una tendencia que se prevé que continúe, ya que la fase de cierre de centrales térmicas de carbón supondrá la clausura entre 2020 y 2022 de diez de las 14 plantas que quedan en activo.

En la otra cara de la moneda, esta rebaja ha sido “compensada en parte por el aumento del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 93,7%”, señalan desde el colectivo. En total, el uso de gas destinado a generar electricidad en sustitución del carbón aumentó un 81,6% solo en un año, lo que supone que el consumo de este combustible en España se incrementó en un 14,6% entre 2018 y 2019.

Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%

Los científicos del OS coinciden en que “no puede permitirse que el espacio dejado por el carbón para la generación eléctrica lo ocupe mayoritariamente el gas natural”, así como en la necesidad de una reforma fiscal energética y de un nuevo método de calculo del precio de la electricidad. También inciden en la necesidad de una auditoría de costes de todo el sistema energético y en la importancia de reducir las emisiones de los grandes contaminadores —solo diez empresas producen el 25% de emisiones del país, según otro informe del OS—.

Asignatura pendiente

“España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y frenar nuestra aportación al cambio climático”, han recalcado desde el OS.

En conjunto, la emisiones de GEI debidas al sector energético se han reducido de 110 millones de toneladas de gases a 43 entre 2017 y 2019. Sin embargo, José Santamarta, investigador del OS, señala que la necesidad de un aumento significativo del uso de la energía termosolar e hidráulica de bombeo, además del incremento de las políticas públicas y los programas de ayuda para incentivar la eficiencia, los vehículos eléctricos y el ahorro energético en el transporte, la edificación y en el sector servicios, áreas donde estas políticas “no han tenido hasta ahora una dimensión suficiente como para que la disminución de emisiones pueda apreciarse de manera significativa en los sectores difusos”, señala Santamarta.

Transporte sucio

En otro claroscuro de la descarbonización en España, mientras el consumo de petróleo disminuyó un 0,3%, el uso de este hidrocarburo para el transporte por carretera aumentó un 0,6%, un sector donde las emisiones aumentaron también un 0,6%. Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%.

Fernando Prieto, investigador del OS, recalca “la importancia de cambiar el modelo de transporte de mercancías por carretera que supone el 92% de las mercancías”. “Es necesario un apoyo decidido al coche eléctrico y puntos de recarga apoyadas en el autoconsumo que sirvan como acumuladores de la energía producida durante el día y que se pueda utilizar cuando no se produce”, remarcan desde el OS.

“Es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”, indican desde el OS

Además, el científico incide en “la necesidad de lanzar un programa de un millón de tejados solares”. Las cifras del organismo indican que en España apenas hay 10.000 tejados solares, a años luz de los 1,4 millones de países con mucho menos sol, como Alemania; Reino Unido, con 800.000; o Italia, con 600.000. En ese sentido, Prieto aboga por “simplificar los trámites” para este tipo de instalaciones.

Asimismo, el investigador incide en “el control y reducción de la ganadería intensiva en macrogranjas ,que es un sector cada vez más emisor”.

Por su parte Juan Avellaner, del OS, incide en que la transición energética “debe acompañarse con una política industrial planificada y activa —fabricación de bienes de equipo, industrias de operación y mantenimiento locales, etcétera— que oriente las inversiones hacia nuevos negocios energéticos y renovables pensado sobre todo en la España vaciada y en la necesidad de una Estrategia de descarbonización para cada sector industrial; especialmente las instalaciones no incluidos en el Sistema europeo de Derechos de Emisión”.

Con conclusión a los dos informes, el OS destaca que “es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?