Crisis climática
España reduce sus emisiones un 5,8% en un año tras disminuir la quema de carbón (y a pesar del aumento del gas)

Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala que un 69,4% de la reducción de emisiones puede imputarse a la disminución de la quema de carbón para generar electricidad. A pesar de ello, “España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones”, remarca el organismo.

Central térmica1
Las emisiones españolas están un 8,8% por encima de las de 1990, muy lejos del del 65% de reducción que exige la comunidad científica y el movimiento por el clima.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 mar 2020 12:00

En 2019 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron un 5,8% respecto al año anterior. El dato lo ha hecho público este jueves el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que ha presentado los informes Estimación de las emisiones de CO2 en España en 2019 y Adiós carbón, adiós. Se trata de una disminución del 28,8% respecto a 2005 pero son cifras que aún están un 8,8% por encima de las de 1990, muy lejos del 40% de reducción respecto a ese año marcado por la UE o del 65% de reducción que exige la comunidad científica y las organizaciones que conforman el movimiento por el clima.

La principal razón de esa disminución es la reducción de la quema de carbón para generación eléctrica llevada a cabo en los últimos meses. En concreto, el OS señala que la merma en las emisiones de GEI en el año 2019 respecto del año anterior puede imputarse en un 69,4% a este hecho. Si en 2007 el carbón producía el 25% de la electricidad en España, en 2020 la cifra ha bajado al 5%, una tendencia que se prevé que continúe, ya que la fase de cierre de centrales térmicas de carbón supondrá la clausura entre 2020 y 2022 de diez de las 14 plantas que quedan en activo.

En la otra cara de la moneda, esta rebaja ha sido “compensada en parte por el aumento del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 93,7%”, señalan desde el colectivo. En total, el uso de gas destinado a generar electricidad en sustitución del carbón aumentó un 81,6% solo en un año, lo que supone que el consumo de este combustible en España se incrementó en un 14,6% entre 2018 y 2019.

Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%

Los científicos del OS coinciden en que “no puede permitirse que el espacio dejado por el carbón para la generación eléctrica lo ocupe mayoritariamente el gas natural”, así como en la necesidad de una reforma fiscal energética y de un nuevo método de calculo del precio de la electricidad. También inciden en la necesidad de una auditoría de costes de todo el sistema energético y en la importancia de reducir las emisiones de los grandes contaminadores —solo diez empresas producen el 25% de emisiones del país, según otro informe del OS—.

Asignatura pendiente

“España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y frenar nuestra aportación al cambio climático”, han recalcado desde el OS.

En conjunto, la emisiones de GEI debidas al sector energético se han reducido de 110 millones de toneladas de gases a 43 entre 2017 y 2019. Sin embargo, José Santamarta, investigador del OS, señala que la necesidad de un aumento significativo del uso de la energía termosolar e hidráulica de bombeo, además del incremento de las políticas públicas y los programas de ayuda para incentivar la eficiencia, los vehículos eléctricos y el ahorro energético en el transporte, la edificación y en el sector servicios, áreas donde estas políticas “no han tenido hasta ahora una dimensión suficiente como para que la disminución de emisiones pueda apreciarse de manera significativa en los sectores difusos”, señala Santamarta.

Transporte sucio

En otro claroscuro de la descarbonización en España, mientras el consumo de petróleo disminuyó un 0,3%, el uso de este hidrocarburo para el transporte por carretera aumentó un 0,6%, un sector donde las emisiones aumentaron también un 0,6%. Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%.

Fernando Prieto, investigador del OS, recalca “la importancia de cambiar el modelo de transporte de mercancías por carretera que supone el 92% de las mercancías”. “Es necesario un apoyo decidido al coche eléctrico y puntos de recarga apoyadas en el autoconsumo que sirvan como acumuladores de la energía producida durante el día y que se pueda utilizar cuando no se produce”, remarcan desde el OS.

“Es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”, indican desde el OS

Además, el científico incide en “la necesidad de lanzar un programa de un millón de tejados solares”. Las cifras del organismo indican que en España apenas hay 10.000 tejados solares, a años luz de los 1,4 millones de países con mucho menos sol, como Alemania; Reino Unido, con 800.000; o Italia, con 600.000. En ese sentido, Prieto aboga por “simplificar los trámites” para este tipo de instalaciones.

Asimismo, el investigador incide en “el control y reducción de la ganadería intensiva en macrogranjas ,que es un sector cada vez más emisor”.

Por su parte Juan Avellaner, del OS, incide en que la transición energética “debe acompañarse con una política industrial planificada y activa —fabricación de bienes de equipo, industrias de operación y mantenimiento locales, etcétera— que oriente las inversiones hacia nuevos negocios energéticos y renovables pensado sobre todo en la España vaciada y en la necesidad de una Estrategia de descarbonización para cada sector industrial; especialmente las instalaciones no incluidos en el Sistema europeo de Derechos de Emisión”.

Con conclusión a los dos informes, el OS destaca que “es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.