Crisis climática
Acabar con el FMI y el BCE también es luchar contra la crisis climática

El greenwashing llega a la instituciones europeas de la mano de Christine Lagarde.

Lagarde y Draghi en el BCE
Entrega simbólica de la presidencia del BCE de Draghi a Lagarde
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 ene 2020 12:55

Esta misma semana, la actual presidenta del Banco Central Europeo y exdirectora del FMI, Christine Lagarde, ha declarado que el banco llevará a cabo una revisión exhaustiva de sus políticas para evaluar el papel que podría desempeñar en la lucha contra el cambio climático y advirtió del “riesgo de no hacer nada”. Te tienes que reír.

Es muy injusto decir que la actual institución que preside Lagarde no ha hecho nada por el cambio climático, no digamos la que estuvo dirigiendo durante los últimos ocho años, ya que el BCE y el FMI han hecho mucho por el cambio climático, pero a favor de este. Desde los años 70, cuando el binomio Thatcher/Reagan se apoderó del FMI y el Banco Mundial, estos organismos se han encargado de imponer las principales herramientas y dogmas del neoliberalismo, además causantes de la crisis climática en la que nos encontramos: el libre comercio y la apertura de las fronteras a las multinacionales.

El BCE y el FMI han hecho mucho por el cambio climático, pero a favor de este

Es bien conocida la estrategia del FMI con los países que pasan dificultades financieras y piden ayuda, que podríamos resumir en: “Os prestamos dinero, pero a cambio tenéis que abrir vuestras fronteras a las empresas extranjeras, privatizar, dejar de invertir desde lo público y dedicar todos vuestros recursos a contratar a esas multinacionales y devolvernos el crédito”. La entrada en los “planes de ajuste” del FMI ha sido la excusa perfecta para que al capital internacional y a sus multinacionales se les abrieran las puertas para explotar los recursos naturales de los países del Sur global. La extracción de combustibles fósiles, las minas a cielo abierto, la privatización del agua, la tala de bosques o la deslocalización de industrias contaminantes en los países del Sur no habrían sido posibles sin el brazo ejecutor del neoliberalismo más contaminante que ha sido la institución presidida por Lagarde o Rodrigo Rato.

Las “reformas estructurales” también impuestas por el FMI a cambio de los préstamos, o sea, la bajada de impuestos a empresas y rentas altas a la vez que se recorta todo lo público, han sido la principal herramienta de la institución que ha dirigido Lagarde. Esos países han visto cómo las multinacionales han esquilmado sus recursos naturales sin tener una mínima consideración por el medio ambiente, contaminando sus aguas, su aire, saltando o presionando para que se elimine cualquier legislación medioambiental. Tras el paso del FMI, las arcas de los Estados menguan y lo poco que les queda tiene que ir a devolver el préstamo con la institución.

No queda dinero para planes de reconversión de modelo energético a uno renovable, para proyectos de reforestación, de desarrollo de industrias de control público o que sustituyan productos que se importan desde miles de kilómetros, para ejercer control sobre empresas contaminantes o para cualquier acción que pueda tomar un Estado para luchar contra la grave crisis climática que, además, se está cebando en mayor medida con esos mismos países pobres.

El BCE financia el cambio climático

A nivel europeo, la cosa tampoco cambia mucho. Desde que en 2012, el predecesor de Lagarde a la cabeza del BCE, Mario Draghi, pronunciara aquello de “haré todo lo necesario para preservar el euro”, el banco ha hecho eso que, según la derecha española, solo hacen los comunistas: imprimir dinero sin parar. Esa ingente cantidad de dinero, unos 60.000 millones de euros mensuales, se han empleado directamente en comprar deuda pública de los Estados miembro en los mercados secundarios o para comprar deuda de empresas europeas, financiándolas de manera directa a coste prácticamente cero.

Entre las decenas de multinacionales que se han aprovechado de este chorro de dinero hay varias españolas, y no son empresas ecológicas precisamente. Iberdrola, Repsol o Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) son tres de las multinacionales que se han aprovechado de la financiación gratuita. Las tres se encuentran en el listado de las diez empresas que más contribuyen al cambio climático en España. Si miramos las ayudas en forma de dinero gratis que ha dado el BCE a multinacionales del resto de Europa, no creo que cambie mucho la cosa.

Crisis climática
Estas son las diez empresas que más contribuyen al cambio climático en España

Endesa, la empresa más contaminante del país, expulsa a la atmósfera el 23% de las emisiones industriales y el 9% de las totales, según el informe Big Polluters in Spain 2019, del Observatorio de Sostenibilidad. Las diez compañías más sucias lanzan el 62% de las emisiones fijas y el 25% de las de todo el país.

Por eso parece que el medidor de hipocresía a la que nos tiene acostumbrados Lagarde ya se ha roto del todo. El greenwashing de las instituciones supranacionales ya es la cúspide del postureo verde. Por supuesto, entre las declaraciones de la directora se puede entrever la verdadera preocupación del BCE: “El cambio climático es, en efecto, una amenaza para la estabilidad financiera”. Eso es lo que le importa a Lagarde, la banca. Ya ha anunciado que invertirá más en “bonos verdes”. O sea, que inyectará más dinero en el sistema financiero a base de hacer también greenwashing a los bancos y fondos de inversión.

Lo que el FMI y el BCE pretenden es salvar, una vez más, al sector financiero de una crisis climática que podría afectar a sus tasas de beneficio y a la estabilidad de su chiringuito. Pero, realmente, poco le importa el medio ambiente a Lagarde y a estas instituciones. Si les importara, acabarían con los créditos y compras de deuda del BCE a empresas contaminantes, financiarían directamente a los gobiernos para que invirtieran en planes de reconversión de industrias contaminantes a otras limpias, favorecerían (saltándose las leyes del libre comercio si es necesario) las industrias renovables, la relocalización de industrias o la creación de empresas públicas de sectores clave en la lucha contra el cambio climático.

Como, por desgracia, no parece que estas instituciones vayan a cambiar mucho más allá de este lavado verde de cara, a quienes sí nos preocupa la grave crisis que atravesamos solo nos queda luchar contra la hipocresía de estas instituciones, sus mentiras y sus mantras económicos. Porque la lucha contra el cambio climático debe confrontar al libre comercio, a las multinacionales contaminantes y a las instituciones que las defienden y financian. Acabar con el FMI y el BCE también es luchar contra la crisis climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing O ‘biomanual’ de Ence para lavar a súa imaxe en Galiza
Charlas sobre medio ambiente en colexios, escolas de xornalismo, barcos para confrarías, proxectos con universidades e publicidade para os medios. O xigante da celulosa empeza o curso financiando un imaxinario ficticio sobre a súa sustentabilidade.
#46309
26/1/2020 15:59

Si compararamos lo que vale un euro, cada vez más devaluado, con un aire respirable, quizá nos daríamos cuenta de que vale más.

0
0
#46239
24/1/2020 17:28

La lucha contra el cambio climático empieza por replantearnos nuestro modo de vida insostenible. Desgraciadamente ya es un poco tarde

0
0
#46232
24/1/2020 14:43

La lucha contra el cambio climático pasaría por el plan zero humanos y aun así algún día el planeta se terminara

1
2
#46243
24/1/2020 19:01

Mmmm la humanidad puede vivir sin cargarse el planeta. Son los vicios, el ego y avaricia de todos los que lo están desestabilizando. Hay otras formas de vivir. Y tu argumento es de no gustarte mucho la vida. Creo que de aquí a cuando explote el sol o lo que sea a lo que te refieres con el fin del planeta aún daría tiempo a disfrutar un poco, sin adelantar el apocalipsis tontamente como estamos haciendo.

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.