Crisis climática
“Si hay capitalismo, hay extinción”

Karen Killeen y Grian A. Cutanda se unieron hace 31 días al Ayuno Global por el Clima propuesto por Extinction Rebellion en Gran Bretaña. Hoy son los últimos integrantes de una huelga de hambre que pretende concienciar y llamar a la acción sobre el desastre que supone la emergencia climática.
Huelga de Hambre por el clima - 1
Karen Killeen y Grian A. Cutanda, frente al Ministerio de Transición Ecologica. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 sep 2021 04:01

Piden café en una terraza frente al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). Americano, nada de leche. Se la han autoprohibido, aunque le ponen extra de azúcar. La glucosa ha sido clave para que tengan tan buen aspecto tras 31 días de ayuno, aunque están cansados y cuentan que no ha sido fácil: no han probado un gramo de comida sólida, solo líquidos y algunos complementos vitamínicos.

Karen Killeen, pedagoga irlandesa de 65 años afincada en Ibiza, y Grian A. Cutanda, escritor e investigador en ciencias sociales de 64 años residente en Prado Negro (Granada), son las dos últimas personas que mantienen el Global Earth Fast, o Ayuno Global por la Tierra, una campaña lanzada desde Extinction Rebellion (XR) en Gran Bretaña que ha sido secundada por más de 400 personas en el último mes. Algunas con un día de ayuno, otras con una semana… Las últimas, a excepción de estos dos activistas climáticos, finalizaron su protesta este sábado día 25 en Alemania tras conseguir el compromiso del ganador de las elecciones y candidato a canciller, Olaf Scholz, de debatir públicamente con ellos la cuestión climática.

En esta mañana de lunes se toman con filosofía la invitación a levantarse que los agentes de la autoridad les acaban de hacer en la puerta del Miteco. Han venido a Madrid apoyados por el nodo madrileño de la organización en la que militan, XR, para intentar reunirse con la ministra Teresa Ribera, para lo cual ya han formalizado la petición por registro en el Miteco. Quieren explicarle las razones de su ayuno y transmitirle la urgencia en la necesidad de actuar para frenar la crisis climática. Para ello querían instalarse frente al Ministerio con tan solo un par de sillas y alguna pancarta. No ha sido posible. Ahora, mientras siguen su ayuno, replantean su estrategia para continuar la protesta. 


Una huelga de hambre nada menos que para salvar el planeta. ¿Qué lleva a alguien a hacer algo así?
Karen Killen:
La desesperación. Es un último recurso, aunque esto no ha sido una decisión de un día para otro, sino gradual. Comenzamos apoyando el ayuno global secundando a nuestras compañeras en Inglaterra y la idea del ayuno indefinido ha ido madurando con el tiempo.

Grian A. Cutanda: Inicialmente, en Reino Unido había cinco personas que iban a hacer ayuno indefinido. Simplemente dijimos: vamos a apoyar. La verdad es que no me apetecía nada hacer un ayuno. Al principio dijimos un día, dos… Luego iba quedando poca gente y dijimos, una semana más. Con mi edad yo no tenía claro que fuera a aguantar. Es un misterio, no sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo.

“Queremos una asamblea ciudadana para que la sociedad española tenga algo que decir con el cambio climático, y eso quiere decir que tiene que ser vinculante”, señala Grian A. Cutanda

K.K.: A los 15 días Grian y yo hablamos y me dijo. ¿Qué te parece si cambiamos de estrategia y seguimos? Porque yo creo que esto funcionará a los 20 ó 30 días. Estábamos en torno a doce días y me estaba hablando de 30…

Un cambio de estrategia a mitad de acción.

G.C.: Es que no había respuesta de los medios de comunicación y en nuestro propio grupo la gente decía que esto no estaba funcionando. Fue cuando se lo comenté a Karen y a los 15 días nos dijimos: hemos aguantado, ahora ayuno indefinido igual que los de Gran Bretaña.

Y qué objetivo concreto os habéis planteado con este ayuno.
G.C.: Nuestro primer objetivo es que la población sepa que esto es más grave de lo que nos están contando los medios de comunicación. El 85% de ellos están controlados por los mercados y no están contando la gravedad real del cambio climático. Extinction Rebellion surge de una llamada de la comunidad científica británica y estamos muy bien informadas por esta. De hecho, la última filtración del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) le llegó a una compañera de XR. 

Huelga de Hambre por el clima - 2
Karen Killeen, de 65 años, lleva 31 días realizando la huelga de hambre. Álvaro Minguito

Nuestro segundo objetivo es reclutar gente. Desobediencia civil pero de miles, no basta con 300 como fuimos en el puente de Nuevos Ministerios. Tenemos que hacer como en Londres: ser 5.000, 10.000...

Y el tercero es una reunión con la ministra; ver hasta dónde podemos llegar pero sabiendo que los mercados siguen teniendo demasiada fuerza en el Gobierno y que, en tanto en que no seamos un número muy grande en la calle, seguirán controlando los gobiernos.

¿Qué le vais a plantear a la ministra?

K.K.: Principalmente dos cosas. La primera es que las medidas que están planteando frente al cambio climático son insuficientes. La segunda es la asamblea ciudadana por el clima, que, si bien han dicho que van a poner una en marcha, no reúne las condiciones de una asamblea ciudadana de verdad ya que no es ni presencial ni vinculante.

G.C.: Lo principal es que no es vinculante. De qué nos sirve una asamblea ciudadana si luego van a decir: sí, hemos consultado a la asamblea ciudadana pero ahora vamos a hacer lo que nos digan los mercados o lo que nos diga Europa.

Una asamblea ciudadana por el clima que aún no se sabe cómo va a ser.

G.C.: Están planteando montarla por el momento. Pero para qué queremos una asamblea así. Queremos una asamblea ciudadana para que la sociedad española tenga algo que decir con el cambio climático, y eso quiere decir que tiene que ser vinculante. Tiene que ser un reflejo exacto de la sociedad, con todos los pensamientos y sentires. Simplemente que sea la sociedad española asesorada por la comunidad científica.

 “Es tan lógico que no podemos seguir creciendo exponencialmente en un planeta finito… Es algo de pura lógica”, denuncia Karen Killeen
31 días sin comer. ¿Cómo lleváis el ayuno?

K.K: Mejor de lo que me esperaba. Las primeras dos semanas iba con mucho miedo de cómo seguir. Luego investigué un poco y vi que en algunas tradiciones orientales un ayuno de 40 días es normal, incluso sin los aportes de azúcar que tenemos. Así que mentalmente lo he aceptado, y el cuerpo parece que también. Hay momento difíciles, claro, y mucho estrés también.

¿Y vuestro entorno cómo lo lleva?
K.K.:
Al principio me decían: '¡Estás loca, para ya!'. Pero lo aceptaron.

G.C.: En mi entorno está mi esposa primero. Ella está también en XR y estaba en el puente aquel día. Está muy concienciada y sabe que tengo que hacer esto. Lo asume, y asume que incluso la cosa podría ser fatal, lo cual para mí es un gran regalo: tener la compañera perfecta que es capaz de aceptar incluso que esto puede acabar mal. Luego hay amigos, incluso activistas, que dicen que paremos.

Greenpeace pidió públicamente a vuestros compañeros en Alemania que parasen el ayuno. Es un tipo de protesta complejo: podríais tener consecuencias para toda la vida pero quizá al directivo de, por ejemplo, la petrolera Shell no le importa.
K.K.:
Al directivo de Shell no le va a importar, pero al pueblo quizá sí. Puede venir un cambio en la mentalidad en el que la gente se dé cuenta de la gravedad de la situación. Si una persona está dispuesta a arriesgar su vida, algo habrá. Ojalá el miércoles haya mucha gente en el ayuno.
Huelga de Hambre por el clima - 3
El escritor e investigador Grian A. Cutanda, durante la entrevista. Álvaro Minguito

G.C.: Desde XR Francia lanzaron la idea de apoyarnos, porque somos los únicos que quedamos en todo el mundo en huelga de hambre. La hicieron propia en el Reino Unido y el miércoles van a hacer un día de apoyo global en apoyo a Karen y a mí. Vamos a ver qué pasa, pero de momento se está juntando gente de Rumania, Alemania, Suecia, Argentina, Colombia… 

Tras 31 días imagino que ya hay consecuencias físicas.

K.K.: Sí, dolores de cabeza, cansancio... Por las noches a veces me cuesta levantarme del sofá para ir a la cama, pero es normal.

G.C.: De pronto te quedas sin pilas, necesitas dormir, aunque tampoco duras mucho.

Grian A. Cutanda: “La comunidad científica está hasta el gorro de que hagan un informe descafeinado. Por eso están filtrando los borradores”
¿Y cuándo planteáis poner fin a vuestra propuesta?

G.C: No lo sé. Si conseguimos un apoyo internacional fuerte podríamos pedir más, pero eso depende de lo que pase el miércoles. Si tuviera repercusión igual podríamos intentar ir más allá, pero claro, habría más riesgos.

Afirmáis que la mayoría de los medios no dice la verdad respecto a la emergencia climática. Pienso en un periodista de El País, por poner un ejemplo de periódico generalista, que lee el informe del IPCC. ¿Creéis que no se está contando la realidad de la emergencia climática?

G.C.: No nos referimos a El Salto (ríen). La primera acción de Extinction Rebellion en España, en la que el 15 de abril de 2019 bloqueamos la sede de Repsol en Madrid, El País no lo publicó. Claro, luego vemos que Repsol está entre los accionistas. Esto es lo que hay.

¿Y el periodista al que le llega el informe del IPCC y escribe sobre él?

G.C: El IPCC no es solo la comunidad científica, también hay economistas y políticos. La comunidad científica está hasta el gorro de que hagan un informe descafeinados. Por eso están filtrando los borradores.

K.K.: Con lo escalofriante que ya es el último informe de agosto, resulta que ya está descafeinado.

Crisis climática
Crisis climática El IPCC lanza su último aviso antes de la Cumbre del Clima: urge reducir las emisiones mucho y ya
Durante siete años, el IPCC ha trabajado en el informe presentado hoy, un documento inapelable que apremia a los políticos a tomar decisiones inminentes hacia “reducciones fuertes y sostenidas” de emisiones de carbono.

G.C.: Las filtraciones las mandaron a Scientists Rebellion, es decir, la comunidad científica está diciendo que no puede ser que estén minimizando los informes. 

¿Cuál sería un final feliz para esta huelga de hambre?

K.K.: Las calles llenas durante la rebelión del 18 al 25 de octubre [semana en la XR ha planteado una Semana de la Rebelión]. Miles de personas en las calles, ese sería un final eufórico.

“Es una emergencia como para parar todo, como si tu casa estuviera ardiendo”, señala Karen Killeen

G.C.: Nos dicen que de cada tuit y cada post que está saliendo de todo esto tres o cuatro personas están llamando para sumarse, con lo que en ese sentido estamos cumpliendo objetivos. Final feliz del todo sería que la ministra Ribera dijera…

K.K.: Dijera, qué buena idea. Tenéis razón (ríen).

El Gobierno español plantea ahora mismo una reducción del 23% de emisiones para 2030, lo que queda lejos del 55% que el IPCC dice que debería hacer.

G.C: En 2017 el profesor James Anderson, climatólogo de la Universidad de Harvard, dijo que las decisiones había que tomarlas antes de 2023, que si no estábamos perdidos. Y aquí hablan de emisiones cero para 2050. Están locos.

K.K.: Hablan de sí llegar a 1,5ºC, llegar a 2ºC [de calentamiento sobre los niveles preindustriales]. Pero si ya vamos a subir, esto está ya aquí. El CO2 actual ya nos lleva a 2,7ºC. De qué estamos hablando. Es una emergencia como para parar todo, como si tu casa estuviera ardiendo.

G.C.: En la última filtración del IPCC ya dicen que es este sistema económico o nosotros. Si hay capitalismo, hay extinción. Hablan de una probabilidad entre 20 de extinción de la especie humana a lo largo de este siglo, en un informe que aparece en la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. En una entrevista, el segundo de los dos firmantes de ese informe decía: imagine que a usted le dicen que usted se va a subir a un avión que tiene una probabilidad entre veinte de estrellarse. ¿Usted se subiría a ese avión? Pues estamos subiendo a nuestros hijos, hijas, nietas y nietos en ese avión.

K.K: Es tan lógico que no podemos seguir creciendo exponencialmente en un planeta finito… Es algo de pura lógica.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.