Crisis climática
El IPCC lanza su último aviso antes de la Cumbre del Clima: urge reducir las emisiones mucho y ya

Durante siete años, el IPCC ha trabajado en el informe presentado hoy, un documento inapelable que apremia a los políticos a tomar decisiones inminentes hacia “reducciones fuertes y sostenidas” de emisiones de carbono.
Segundo incendio en la Dehesa de la Villa de Madrid 2
Las lluvias torrenciales y las sequías seguirán intensificándose, advierte el IPCC. Álvaro Minguito
9 ago 2021 12:35

“Las reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el cambio climático. Si bien los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente, podrían necesitar de 20 a 30 años para que las temperaturas globales se estabilicen”, concluye el macroinforme elaborado por el Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), compuesto enteramente por físicos.

Esta es la “alerta roja” que, tras siete años de trabajo, el IPCC ha lanzado esta mañana, tres meses antes de que tenga lugar la cumbre internacional COP26, que se celebrará en Glasgow (Reino Unido) entre el 1 y 12 de noviembre entre gobiernos, es decir, entre políticos acostumbrados a absorber las presiones de los lobbies económicos pero reacios a asumir las indicaciones de científicos y ser capaces de trabajar a largo plazo.

“Si se redujeran las emisiones netas a cero en 2050, podríamos mantener las temperaturas cerca de 1,5º”, ha asegurado Valérie Masson-Delmotte, coordinadora del Grupo de Trabajo. El IPCC ha trabajado en cinco escenarios posibles: el aumento global de temperatura en un 1,5º (cambio climático asumible, horizonte que hace 20 años formaba parte de los escenarios negativos y ahora ya es el más optimista, dada la situación) y una subida de entre 2 y 5 grados.

Crisis climática
Crisis climática Nuevo récord de CO2 en la atmósfera: ya estamos a medio camino de duplicar los niveles preindustriales
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registra 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que supone traspasar por primera vez la barrera de las 420 ppm.


El Grupo de Trabajo I no ofrece soluciones ni medidas de mitigación. Describen el pasado, el presente y el futuro de manera aséptica. A la rueda de prensa en streaming han asistido casi 9.000 periodistas de todo el mundo y es previsible que todos los gobiernos del planeta se descarguen el documento e interactúen con el atlas interactivo que han preparado: ¿cuánto afecta el cambio climático a mi región, según distintas variables? ¿Cuántos días se superarán los 35º? ¿Cómo se espera que varíe la precipitación? 

“El cambio climático ya está afectando a cada región de la tierra de múltiples maneras. Y los cambios que experimentamos aumentarán con calentamiento adicional”, ha afirmado Panmao Zhai. Ha habido más inundaciones y olas de calor, y la previsión es que sigan aumentando, junto con las sequías. El informe fulmina el negacionismo dado que considera “inequívoco” que la intervención humana “ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra”, lo que ha conllevado “cambios generalizados y rápidos”.

Ecologismo
Inundaciones Alemania Detlef Stammer: “Tenemos que cambiar nuestro modo de vida de forma radical”
Las catastróficas inundaciones en Alemania han avivado la conciencia en torno a las consecuencias del cambio climático, con toda la plana mayor política realizando declaraciones sobre el tema ante las próximas elecciones. Hablamos con un experto en clima de la Universidad de Hamburgo.


“La estabilización del clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de los gases de efecto invernadero y alcanzar emisiones netas de CO2 cero, así como limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes, especialmente el metano”, señala el IPCC. La industria y el transporte son responsables de la primera parte, la ganadería intensiva, de la segunda. Los cambios iniciados en el hielo y en el océano profundo no cesarán de un día para otro. No hay botón de apagado, y el de encendido hace ya tiempo que se apretó.

El informe proyecta que “en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones”. Con un grado y medio más de calentamiento global, se incrementarán las olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías, más cortas. Con dos grados de incremento, los extremos de calor alcanzarían con mayor frecuencia la “tolerancia crítica” para la agricultura y la salud.  

El IPCC estima que la Tierra podría estar sobrecalentada 4,4º en la última mitad de este siglo de seguir con las emisiones actuales

El informe publicado hoy asegura que “muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, si no en cientos de miles de años, y algunos de los cambios ya están en movimiento, como el aumento continuo del nivel del mar, que será irreversible durante cientos de miles de años”.

Un total de 195 miembros del Grupo de Trabajo I ha firmado este informe en una sesión virtual que se celebró el 26 de julio. 

Aeropuertos
Catalunya La ampliación del aeropuerto de Barcelona: “Una irresponsabilidad climática gravísima”
La propuesta de Aena pretende alargar la tercera pista en los terrenos de la laguna de la Ricarda, uno de los pocos pulmones naturales que quedan en el Delta del Llobregat, para conseguir aumentar el techo de pasajeros de 55 millones a 70. Eso supondría un 33% más de emisiones de CO2 al año.


“A menos que haya reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala en las emisiones de gases de efecto invernadero, para limitar el calentamiento a cerca de 1,5º o incluso a 2º, las estimaciones que proporciona este informe estarán fuera de su alcance”, advierte el texto. Considera que la Tierra podría estar sobrecalentada 4,4º en la última mitad de este siglo de seguir con las emisiones actuales. 

Asimismo, confían en que el informe, que “refleja esfuerzos extraordinarios en circunstancias excepcionales”, “proporcione una contribución en las negociaciones y la toma de decisiones sobre el clima”.

La presentación del documento tiene lugar cuando Grecia arde en varios focos de incendios, Alemania ha vivido recientemente sus peores inundaciones en cien años y Canadá, la ola de calor más intensa. Por su parte, en España, el Gobierno y la Generalitat acaban de firmar un acuerdo para ampliar el aeropuerto del Prat, una infraestructura diseñada para intensificar el tráfico aéreo, el medio de transporte que más contamina.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Finlandia
Reducción de GEI De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Tribuna
Tribuna A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular
É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Finlandia
Reducción de GEI De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Más noticias
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.