Crisis climática
La humanidad reniega de la crisis climática y sobrepasa un nuevo límite de emisiones en 2024

Mientras el IPCC advierte que en este año deberíamos llegar al pico de emisiones, los gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera crecerán un 0,8%, según el informe anual de Global Carbon Project presentado este miércoles en la COP29.
Fosfoyesos - 1
Polo químico de Huelva. Rafa del Barrio

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2024 06:00

Jarro de agua gélida en plena Cumbre del Clima, o más bien abrasadora. La organización independiente Global Carbon Project (CGP), especializada en cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles, ha hecho pública su última investigación. La edición 2024 del Global Carbon Budget proyecta, a mes y medio de terminar el año, unas emisiones totales anuales proveniente de los combustibles fósiles de 37.400 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Se trata de un aumento del 0,8% respecto a 2023 —con un rango de error posible que va de acabar el año con una disminución del 0,3% a un aumento del 1,9%— lo que supone un nuevo récord inédito en el peor momento.

COP29
Opinión Cumbre del clima: lo que se espera y lo que se necesitaría
En la COP29 no se esperan anuncios de cambios radicales en las políticas de los Gobiernos por lo que se refiere a reducción de emisiones y, sin embargo, solo con tales cambios podríamos afirmar que estamos afrontando la emergencia climática.

En el año límite en que, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la humanidad debería llegar a su pico de emisiones si quiere tener alguna oportunidad de no sobrepasar un calentamiento medio global de 1,5ºC, no solo se ha alcanzado un nuevo máximo histórico, sino que además “no hay ninguna señal” de que el mundo haya alcanzado el pico de emisiones provenientes de la industria fósil, advierten desde el equipo detrás de la investigación presentada este miércoles. Tal como lamenta el profesor Pierre Friedlingstein, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter, a cargo de la coordinación del estudio presentado este miércoles, “aún no vemos señales de que la quema de combustibles fósiles haya alcanzado su punto máximo”.

Las cifras son en realidad más preocupantes, pues con las emisiones que supondrán los llamados “cambios de uso de la tierra” —donde se incluye la deforestación causada por el ser humano y su agroindustria— suponen 4.200 millones de toneladas de CO2 (GtCO2) adicionales. Esto supone que emitiremos a la atmósfera 41.600 millones de toneladas de CO2, mil millones más que el pasado año, periodo que ya fue de récord.

Más carbón, más petróleo y más gas en plena aceleración de la crisis climática

A pesar de los amplios avances realizados en descarbonización, las emisiones de los tres principales combustibles fósiles se incrementarán en 2024. La protección del GCP es que las del carbón aumenten un 0,2%, siendo este combustible el responsable del 41% de las emisiones atribuidas a los combustibles fósiles; las del petróleo un 0,9%, siendo su quema el 32% de las emisiones; y las del gas un 2,4%, con un 21% de las emisiones fósiles totales atribuibles a este combustibles fósil.

Por otro lado, las de la industria del cemento, que suponen el 4% de las globales, decrecerán en 2024 un 2,8%, debido principalmente a su disminución en la UE, aunque sí aumentarán en China, los Estados Unidos e India, según la investigación.

Por polos económicos, si bien la UE —responsable del 7% de las emisiones globales— reducirá sus emisiones este año un 3,8%, Estados Unidos, con un 13% del total anual, solo lo hará un 0,6%. China, principal potencia contaminante, con el 32% de las emisiones globales anuales, aumentará según la previsión un 0,2% sus emisiones, aunque el rango proyectado hace que pueda acabar el año con una disminución residual. Otro polo de emisiones, India, donde se produce el 8% de los gases de efecto invernadero, aumentará estos un 4,6% en 2024. En el resto del mundo, donde se produce el 38% de las emisiones globales, la previsión es que estas aumenten un 1,1%.

Desde el CGP destacan la creciente importancia de la aviación y el transporte marítimo en el inventario de emisiones: se prevé que aumenten un 7,8% sus emisiones, aunque se mantienen por debajo de su nivel de 2019%.

Una concentración de gases inédita en la historia humana

El informe realizado por personal investigador de más de 80 instituciones de todo el mundo, entre las que se encuentran las universidades de Exeter y East Anglia (Reino Unido), la Ludwig-Maximilian de Múnich (Alemania) o el Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional (Noruega), hace un balance sobre las emisiones de los últimos diez años. Si bien hablan de cierto estancamiento en la última décadas en lo referente al total de gases de efecto invernadero expulsados a la atmósfera, la realidad es que siguen aumentando y que la década anterior (2004-13) fue de fuerte crecimiento de emisiones, con en torno a un incremento del 2% anual. Semejantes cifras suponen que el nivel de concentración de CO2 en la atmósfera siga aumentando.

Hace apenas dos semanas, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertaba del nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero el pasado año: un promedio anual de 420 partes por millón (ppm) en el caso del CO2. A esto hay que sumar concentraciones en superficie de 1.935 partes por mil millones (ppmm) de Metano (CH4) y de 336,9 ppmm de óxido nitroso (N2O). Son incrementos del 151%, el 265% y el 125%, respectivamente, respecto a los niveles preindustriales.

Se prevé que los niveles de CO2 atmosférico alcancen 422,5 partes por millón en 2024, un 52% por encima de los niveles preindustriales

“Durante 2023, las emisiones de CO2 causadas por enormes incendios forestales y una posible reducción de la absorción de carbono por parte de los bosques, combinadas con unas emisiones de CO2 permanentemente elevadas fruto de la quema de combustibles fósiles para llevar a cabo actividades humanas e industriales, impulsaron el aumento observado en las concentraciones”, señalaba el Boletín anual de la OMM sobre Gases de Efecto Invernadero. Jamás en la historia de la humanidad la atmósfera había estado tan cargada de este tipo de gases, expulsados además con especial celeridad: en veinte años las concentraciones de CO2 han aumentado un 11,4%. Y se prevé que los niveles de CO2 atmosférico alcancen 422,5 partes por millón en 2024, 2,8 ppm por encima de 2023 y un 52% por encima de los niveles preindustriales.

Vaso medio lleno

Desde GCP, no obstante, ven un espacio para la esperanza entre tanta cifra desesperanzadora. “A pesar de otro aumento en las emisiones globales este año, los últimos datos muestran evidencia de una acción climática generalizada, con la creciente penetración de energías renovables y autos eléctricos que desplazan a los combustibles fósiles, y la disminución de las emisiones de deforestación en las últimas décadas confirmada por primera vez”, señala Corinne Le Quéré, profesora de investigación de la Royal Society en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia.

Un total de 22 países, con una factura conjunta del 23% de las emisiones globales de CO2 fósil, han reducido sus emisiones en la década 2014-23

En la misma línea, el doctor Glen Peters, del Centro CICERO de Oslo, apunta que “hay muchas señales de progreso positivo a nivel de país, y una sensación de que un pico en las emisiones globales de CO2 fósil es inminente”. Un total de 22 países, con una factura conjunta del 23% de las emisiones globales de CO2 fósil, han reducido sus emisiones en la década 2014-23. Además, los países integrados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el grupo de los más ricos, incrementaron sus tasas de reducción de emisiones en la última década respecto a la anterior del 0,9% al 1,4%. En el grupo de los no pertenecientes a la OCDE (excluyendo a China), los aumentos de emisiones pasaron del 4,9% en la década 2004-13 al 1,8% del 2014-23.

No obstante, Peters advierte de que “el pico global sigue siendo esquivo” y remarca que “la acción climática es un problema colectivo, y si bien se están produciendo reducciones graduales de emisiones en algunos países, los aumentos continúan en otros”.

COP29
Crisis climática COP29, la cumbre más crítica en el año en que la Tierra superará los 1,5ºC
Este lunes comienza la XXIX Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, un encuentro clave para frenar un cambio climático que va a hacer que 2024 supere al pasado año como el más cálido de la historia humana.

Otra de las notas positivas es que, a nivel mundial, las emisiones derivadas del cambio de uso de la tierra han disminuido un 20% en la última década, aunque se prevé que aumenten en 2024 en este epígrafe. Si bien la eliminación permanente de CO2 mediante la reforestación y la forestación (nuevos bosques) está compensando emisiones, solo lo está haciendo aproximadamente de la mitad de las emisiones de la deforestación permanente.

Desde el GCP lanzan además un recado directo a los defensores del tecnooptimismo: “Los niveles actuales de eliminación de dióxido de carbono basada en la tecnología (excluyendo los medios basados ​​en la naturaleza, como la reforestación) solo representan alrededor de una millonésima parte del CO2 emitido por combustibles fósiles”, inciden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
nelo181191
14/11/2024 12:30

Esperad,tened paciencia , en Europa van a cambiar las cosas con el nombramiento de Teresa Ribera, solo es necesario la empatía, según ella, de los sectores industriales y energéticos, ella que en España no ha tomado, si no es forzada ,a tomar medidas alguna ,no contra, sino al menos que los hubiese puesto nerviosos

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.