COP29
El triunfo de Trump ensombrece la COP29 antes de su comienzo

Donald Trump ha marcado su hoja de ruta climática en sus comunicaciones de campaña: el abandono de la senda del Acuerdo de París o la eliminación de la financiación climática son dos consecuencias probables de un nuevo mandato del político conservador.
Trump victoria
El presidente electo Donald Trump camina para tomar asiento en la ceremonia inaugural de juramento en el Capitolio , el viernes 20 de enero de 2017. (Foto oficial de la Casa Blanca de Shealah Craighead)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 nov 2024 06:00

Arrancar acuerdos globales en las cumbres sobre el cambio climático de la ONU como la COP29 que comienza este lunes en Bakú, Azerbaiyán, nunca es fácil, pero si Donald Trump está a los mandos de la primera economía mundial, que a su vez es la que más emisiones de gases de efecto invernadero ha emitido a la atmósfera de la toda a historia y, por tanto, con más responsabilidad respecto a la crisis climática, se hace mucho más difícil.

Un apunte antes de tirar la toalla: Trump no toma posesión del cargo hasta el 20 de enero de 2025, dos meses después de que se celebre la COP. Es Joe Biden quien estará aún detrás de EE UU en Bakú. Y como dice Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, “si Biden se cree la lucha climática y quiere reparar el daño que ha hecho como primer país causante de la emergencia climática histórica en la que vivimos, Biden tiene las capacidades suficientes como para comprometer a un incremento de la financiación climática independientemente de cuál sea la administración entrante”. Trump, por supuesto, podrá echar abajo gran parte —si no todo— de lo que haga un Biden saliente en Bakú, pero todo tiene sus plazos y ahí quedará lo hecho durante estos meses y en la COP para retratar lo que el presidente entrante pueda hacer, o deshacer.

Mal precedente

Desde el punto de vista de la lucha climática, en cualquier caso, no pinta bien. Solo hay que remitirse al pasado: Donald Trump es el ser humano que retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, la hoja de ruta pactada por las naciones del mundo (incluidos los EE UU), en 2017. Su política ha sido “no solo totalmente anticlimática, sino, desde nuestro punto de vista, absolutamente suicida; incluso para la economía americana, donde recuperar viejos mantras como el petróleo como el gran oro negro de esa industria pesada creemos que es inviable en términos económicos en estos momentos, insostenible en términos ambientales y suicida en términos climáticos”, señala Andaluz.

El problema no es solo Trump, sino la ola de ultraconservadurismo en la que nos encontramos y que este puede potenciar, reforzando posiciones anticlimáticas que se pueden convertir en bloqueos de acuerdos globales, eliminación de financiación climática y potenciación de iniciativa se industrias que apuesten por técnicas que supongan más emisiones en un momento en que la humanidad se juega el equilibrio climático global.

Desde el Global Strategic Communications Council (GSCC), en un análisis sobre lo que puede suponer la llegada de Trump al poder, alertan de que esto no solo podría dejar de nuevo París, sino que podría ir más allá y salir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Son políticas que “podrían envalentonar a otros gobiernos populistas de derecha de todo el mundo a abandonar también sus compromisos climáticos”, señalan desde esta red de comunicadores especializada en crisis climática.

Según Carbon Brief las políticas de Trump añadirían 4.000 millones de toneladas adicionales de emisiones hasta 2030 en comparación con los planes actuales de Biden

El Project 2025, el plan ideado por la Heritage Foundation y avalado por Trump como base para remodelar el Gobierno federal de los EEUU en clave ultraconservadora, señala además varios hitos anticlimáticos. Uno de los más importantes es su intención de desmantelar la Inflation Reduction Act (IRA), una ley que se ha convertido en el programa que más dinero ha gastado en políticas climáticas de la historia del país. Según los datos que maneja el GSCC, de eliminarse esta y otras políticas verdes instauradas actualmente en EE UU, el país no podría alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París, lo que alejaría al mundo del objetivo de frenar no solo un calentamiento medio de 1,5ºC, sino de 2ºC, lo que acarrearía consecuencias brutales para la vida de millones de personas.

Según indica el medio especializado en crisis climáticas Carbon Brief, de ocurrir esto, las políticas de Trump añadirían probablemente 4.000 millones de toneladas adicionales de emisiones hasta 2030 en comparación con los planes actuales de la administración Biden. Se trata de una cifra comparable a los gases de efecto invernadero anuales que expulsa la UE y Japón juntos, o a los de los 140 países con menos emisiones del planeta.7

Javier Andaluz, Ecologistas en Acción: “Las negociaciones climáticas son responsabilidad de todos los países y de Europa especialmente”

Las 4 gigatoneladas de CO2 equivales adicionales de un segundo mandato de Trump “anularían, por partida doble, todos los ahorros obtenidos con la implementación de tecnologías eólicas, solares y otras tecnologías limpias en todo el mundo durante los últimos cinco años”, asegura el análisis de Carbon Brief. Son emisiones que causarían nada menos que daños climáticos globales por valor de más de 900.000 millones de dólares, según las valoraciones del propio Gobierno estadounidense.

En porcentaje de reducción de emisiones de cara a 2030, el análisis de la publicación especializada, basado en una agregación de modelos de varios grupos de investigación estadounidenses, haría que sea altamente probable que EE UU solo las reduzca un 28% por debajo de los niveles de 2005, lo que haría que el país incumpliese, de largo, sus compromisos, que son reducirlas en torno al 50-52%.

Adiós a un bien puñado de financiación climática

Otra de las probables consecuencias de la llegada de Trump al poder es la reducción de la financiación climática por parte de Estados Unidos. El Fondo Verde para el Clima, el gran mecanismo financiero para ayudar a los países en desarrollo en políticas de adaptación y mitigación del cambio climático, es uno de los grandes caballos de batalla de la COP29. Con 100.000 millones anuales entre 2020 y 2025 en teoría acordados por los países —aunque no se ha llegado a esa cifra hasta 2023, algo que aún está por verificar— la pregunta es qué pasará a partir de 2026. La Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, calcula que son necesarios tres billones de dólares anuales para abordar la financiación climática, aunque desde las organizaciones del movimiento por el clima llegan a aumentar esa cifra hasta los ocho billones anuales.

Bill Hare, ex autor del IPCC: “La elección de un negacionista del clima a la presidencia de Estados Unidos es extremadamente peligrosa para el mundo”

A pesar de la escasa contribución actual estadounidense al Fondo —aunque en la COP28 anunció 3.000 millones de dólares para este, Estados Unidos proporcionó sólo una doceava parte de la financiación climática que la daba UE durante varios años, a pesar de que su economía es un 40% más grande—, Trump ha dicho públicamente que retirará todo compromiso financiero con el Fondo Verde para el Clima, algo que ha hizo en su mandato anterior.

La victoria de Trump, en cualquier caso, se ha visto como un jarro de agua fría para la lucha contra el cambio climático. Entre las reacciones de este miércoles destacan las de Bill Hare, consejero delegado de Climate Analytics y ex autor del IPCC, que ha dicho que “la elección de un negacionista del clima a la presidencia de Estados Unidos es extremadamente peligrosa para el mundo”.

También la de Friederike Otto, climatóloga del Grantham Institute for Climate Change and the Environment del Imperial College y codirectora de World Weather Attribution, quien ha señalado que “al cambio climático no le importa la política ni qué partido gobierne: Estados Unidos sufrirá tormentas más fuertes y olas de calor más intensas mientras el mundo siga quemando petróleo, carbón y gas”.

No obstante, el margen de para la COP29 es aún amplio. “Tenemos cierto miedo a qué Trump absorba todo lo que supone la cumbre y nos pasemos 15 días donde lo que tenemos que hablar es de negociaciones y financiación climáticas hablando de cuál es el efecto de Trump en las negociaciones climáticas, y ahí queremos hacer una señal grande”, reclama Javier Andaluz: “Las negociaciones climáticas son responsabilidad de todos los países y de Europa especialmente”. El lunes veremos cómo arranca la Cumbre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.