Crisis climática
El lobby fósil se te cuela en Instagram

Una investigación destapa inversiones millonarias de la industria fósil en Instagram y Facebook durante la COP27 para fomentar la desinformación relativa a la crisis climática e influir en las negociaciones de la Cumbre del Clima.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (2)
Un asistente fotografía las movilizaciones durante la Cumbre del Clima en Egpto el pasado noviembre.
19 ene 2023 16:15

Cuatro millones de dólares gastados por un reducido grupo de entidades relacionadas con el sector fósil para difundir “afirmaciones falsas y engañosas sobre la crisis climática” y publicitar objetivos de reducción de emisiones muy limitados, así como “la necesidad de seguir apostando por los combustibles fósiles”. Eso solo en Meta —el conglomerado que posee Instagram y Facebook— y en el periodo comprendido en los días anteriores y posteriores a la última cumbre del clima de la ONU, la COP27, celebrada en Sharm el-Sheikh (Egipto), donde las petroleras y gasistas tuvieron un poder y una presencia mayor de lo que ya venían acaparando en anteriores ocasiones.

Es una de las conclusiones que saca la Coalición de Acción Climática Contra la Desinformación (CAAD, por sus siglas en inglés), una confederación de más de medio centenar de organizaciones que exige “estrategias robustas, coordinadas y proactivas para tratar la amenaza de la mala información y la desinformación climática”.

El informe, publicado este 19 de enero y en el que han participado 18 organizaciones dirigidas por el Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD, por sus siglas en inglés), habla de inversiones millonarias de grupos de presión del lobby fósil, con las que se han promocionado tanto tácticas de presión mediática ya utilizadas a través de las redes sociales como “nuevas y sorprendentes técnicas” con el fin de influir en el estancamiento de las conversaciones de la cumbre climática mundial.

3.781 anuncios

Solo en la muestra analizada relativa a Meta, el equipo encontró 3.781 anuncios de desinformación publicados por 87 páginas entre el 1 de septiembre y el 23 de noviembre de 2022 en Facebook e Instagram. La mayoría habían sido pagados por Energy Citizens, un grupo de relaciones públicas del American Petroleum Institute. Este representa a casi 400 corporaciones dedicadas tanto a la producción como a la distribución y a otras áreas del mercado de los combustibles fósiles, lo que hace de él la principal asociación comercial de Estados Unidos y el lobby de presión con más fuerza.

Redes sociales
Redes sociales y publicidad: los aliados del hiperconsumo que calienta el planeta
Cuando los algoritmos de las redes sociales tratan de robar más tiempo al usuario solo sirven a un solo fin: el de generar grandes beneficios a las grandes tecnológicas, inversores y anunciantes. Hay una necesidad de regular los algoritmos y la publicidad comercial frente al peligro tecnoligarca.

El sector global del plástico tampoco ha quedado fuera de este juego de desinformación. Según la CAAD, la America’s Plastic Makers, que agrupa a los principales productores del sector del plástico, ligado a la industria petrolera —con socios entre sus filas como ExxonMobil, Chevron, Dupont o Shell— gastó más de un millón de dólares en difundir este tipo de mensajes para influir en la opinión pública.

Las diez principales páginas por volumen de publicidad y gasto son en su mayoría instrumentos de la industria fósil y sus grupos de presión. Entre ellas se encuentran algunas operadas por conocidos grupos conservadores y ultraconservadores, especializados en campañas de marketing y técnicas de dudosa legitimidad, como el astroturfing y las fake news, para luchar contra la legislación ambiental. Es el caso de Americans for Prosperity, fundada por el multimillonario Charles Koch; Natural Allies for a Clean Energy Future, el grupo creado por Williams Companies, la compañía que maneja el 30% del gas fósil en Estados Unidos, para promocionar el gas como energía “limpia”; o The Empowerment Alliance, grupo creado específicamente desde la industria del gas fósil para luchar contra un Green New Deal en EE UU.

Más negacionismo

Con el incremento de inversión publicitaria en redes sociales, los analistas de CAAD aseguran haber detectado “un aumento sorprendente en el contenido relacionado con la negación absoluta del cambio climático, incluido un aumento en Twitter del hashtag #ClimateScam —la estafa del clima— desde julio de 2022”.

Para colocar sus mensajes, la coalición de organizaciones por una información veraz ha recopilado una serie de técnicas en lo que llama el Libro de jugadas narrativas de la desinformación. Entre ellas se encuentran la explotación de la crisis del coste de la vida para eludir así las preocupaciones sobre la crisis climática; la propagación de dudas sobre la fiabilidad de las tecnologías más verdes; la promoción de los combustibles fósiles como necesarios y confiables o la explotación de un marco engañoso en las discusiones sobre las reparaciones climáticas, los pagos que el Norte global debería realizar a las naciones menos favorecidas para, en virtud de su responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero, ayuden al Sur a ser más sostenible. Entre sus técnicas, llegan al punto de poner en duda el consenso científico global por el que el 97% de la comunidad científica asegura que la crisis climática está causada por la actividad antropogénica.

Medio ambiente
Protestas climáticas en museos El arte de salvar el planeta
En los últimos meses, colectivos ecologistas han realizado acciones disruptivas en varios museos europeos para alertar de la emergencia climática. La utilización del patrimonio con estos fines ha generado una oleada de reacciones. ¿Consiguen su objetivo o el rechazo que generan las hace contraproducentes? Expertas en museología, activistas ecologistas e investigadores reflexionan sobre el impacto de estas actuaciones.

Las directora de Investigación y Respuesta Climática de ISD, Jennie King, señala que “los eventos de 2022 impulsaron un ecosistema global para la desinformación”, mientras que la guerra de Rusia en Ucrania —continúa— “y su impacto en las cadenas de suministro de energía han renovado los ataques contra el clima en todo el mundo”.

En su opinión, los grandes contaminadores globales, especialmente la industria de la energía fósil, continúan invirtiendo millones en publicidad digital para lavar su imagen como “campeones climáticos” al mismo tiempo que promueven la necesidad de esos combustibles fósiles y desarrollan planes para alargar su uso.

Asimismo, alerta de que “los ataques a los movimientos climáticos son cada vez más extremos”, calificando la situación de muy preocupante, por lo que aboga por “una respuesta coordinada en todas partes, desde el big tech hasta sus reguladores: en este momento crucial, abordar la desinformación climática es una parte esencial de la acción climática”.

Malos augurios

Hechos como que el sultán Ahmed Al-Jaber —que dirige la petrolera nacional de Emiratos Árabes Unidos— haya sido designado presidente de la próxima Cumbre del Clima de la ONU (COP28) o el récord de asistencia a la COP27 conseguido por el personal de los lobbies de la industria fósil, “preparan el escenario para una mayor difusión de la desinformación en la conferencia climática del próximo año y en otros momentos de política climática”, advierten desde el CAAD.

Erika Seiber, portavoz de Amigos de la Tierra EE UU, señala que la investigación publicada este jueves “muestra que la desinformación climática no va a desaparecer y, de hecho, está empeorando”. La promoción de la etiqueta #ClimateScam como uno de los principales resultados del motor de búsqueda de Twitter sin ninguna justificación es uno de los ejemplos que pone sobre la mesa.

Por su parte, Jake Dubbins, copresidente de Conscious Advertising Network señala que “si la urgencia de la crisis climática continúa siendo socavada por la información errónea y la desinformación, entonces la acción climática que todos necesitamos desesperadamente seguirá retrasándose hasta el punto de no retorno”.

Por todo ello, desde el CAAD se hace un llamado a los gobiernos de la UE y Estados Unidos, así como a la ONU, el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático y las grandes tecnológicas, para que reconozcan la amenaza de la desinformación climática y tomen “medidas inmediatas para mejorar la transparencia y el acceso a los datos para cuantificar las tendencias de desinformación, para detener la defensa engañosa de los combustibles fósiles en el contenido de anuncios pagados, hacer cumplir políticas contra los reincidentes que difunden desinformación en las plataformas, y adoptar una definición estandarizada y completa de desinformación climática”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.