Crisis climática
Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España

El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.
Santiuste de San Juan Bautista Segovia 2
Jaén, Tenerife, Almería, Melilla y Málaga han sufrido noches con mínimas de mas de 30ºC. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 oct 2023 13:48

En medio de un veranito de San Miguel rebautizado ya como infiernillo de San Miguel llegan nuevos datos sobre cómo afecta la crisis climática a la península Ibérica, y la cosa sigue calentita. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar la actualización de su informe Aumento de temperaturas en España 1893-2023, en el que queda claro que el territorio español ha sufrido este verano meteorológico —los meses de junio, julio y agosto— una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica que arrancó en 1961.

informe OS noches torridas 1

“Las noches tórridas —en las que la temperatura no desciende de 25ºC, una categoría superior a las tropicales, en las que la temperatura no baja de 20ºC— se han multiplicado por cinco respecto a la media 1991-2020”, expone a El Salto el director del OS, Fernando Prieto. Y esto con un periodo de referencia muy cercano en el tiempo en el que la crisis climática ya ha aumentado las temperaturas: “Si fuera el periodo 1961-2010 habrían aumentado aún más”. Además, las llamadas noches infernales, en las que la temperatura no baja de 30ºC, se han sentido este año en zonas de Jaén, Tenerife, Almería, Melilla y Málaga.

Ocho de los veranos más cálidos desde que hay registros se han producido entre 2016 y 2023

El informe es la actualización de presentado el 21 de julio, en el que se cruzan datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) con los del programa de observación de la Tierra de la UE Copernicus y otros organismos, como la organización especializada en análisis de datos medioambientales Berkeley Earth. Entre las conclusiones que destaca el equipo investigador se encuentra el hecho de que ocho de los veranos más cálidos desde que hay registros se han producido entre 2016 y 2023. Además, 2014-23 ha sido la década más cálida.

informe OS noches torridas 2

En el cómputo del total del año, con datos hasta el 3 de septiembre, el medio centenar de estaciones de medición escogidas para el estudio, repartidas por toda la geografía española, ha registrado 202 días más cálidos de lo que marca la media 1981-2010 de un total de 265 días transcurridos. “Las temperaturas han aumentado en todas partes prácticamente todo el año”, indica Prieto. De hecho, 2023 ha supuesto “un salto cualitativo muy fuerte hacia arriba, tanto en el mundo en general como en España” en cuestión de temperaturas, alerta el director del OS.

Las noches tórridas registradas en la red estudiada por el OS han sumado un total de 240 en 2023 frente a las 179 de 2022. El ranking de aumento de este tipo de veladas lo encabezan las Islas Baleares, con un incremento de en torno a 13 noches, seguidas de Tarragona, Almería, Melilla y Murcia.

informe OS noches torridas 3

En lo que se refiere a la noches cálidas o tropicales, el ranking de mayor aumento lo encabeza Barcelona, con una diferencia de más de 175 días de incremento, seguida de Tenerife y Málaga, con en torno a los 65-70 días cada una. “Las provincias del norte del país se salvan de un pronunciado aumento, aunque en algunas como Cantabria encontramos picos a partir del 2000 que se van haciendo más frecuentes en los últimos años”, añaden desde el OS.

Los datos conocidos hoy se unen a otras alertas lanzadas desde otros organismos internacionales. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señalaba el pasado septiembre: “Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”. Lo hacía tras conocerse que los meses de junio, julio y agosto han sido los más cálidos jamás registrados por el ser humano a nivel global. De hecho, de seguir así, el planeta marcará en 2023 su récord de temperatura desde que los Homo sapiens toman nota de los valores meteorológicos.

España no está preparada para el cambio climático”, señala el director del OS, Fernando Prieto
España, como zona especialmente afectada por la crisis climática, es un territorio especialmente golpeado, como se desprende del informe del OS y de otros datos, como el hecho de que la pasada primavera fue la más cálida registrada, o 2022 el año más caluroso hasta la fecha.
informe OS noches torridas 4

Todas las previsiones vaticinan un aumento de este tipo de noches en el futuro, junto a olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas, y un incremento de los fenómenos extremos. Es por ello que desde el OS piden al Gobierno que se ponga manos a la obra. “España no está preparada para el cambio climático”, indica Prieto. “Tenemos cinco millones de personas viviendo en bloques [de tres o más pisos] sin ascensor, con gente anciana en pisos superiores que no pueden bajar las escaleras. Hace falta una evaluación detallada de la gente y las zonas más vulnerables como por ejemplo las islas de calor de las grandes ciudades”, añade.

Desde el OS abogan por un plan urgente de medidas para adaptarse al incremento ya constatado de las temperaturas. Entre las que proponen a corto y medio plazo, además de un mapeo de la población más vulnerable  se encuentra el aumento de vegetación y de las sombras en las ciudades, el incremento de la movilidad sostenible y la reducción del tráfico o la incentivación de la implantación de tejados solares. Asimismo, plantean la necesidad de implementar “sistemas de rendición de cuentas de las acciones realizadas para que cualquier planificación y actuación urbana incluya lucha contra calor extremo y el riesgo climático”. El objetivo a largo plazo sería la eliminación de superficie de asfalto y cemento de las ciudades para eliminar el efecto isla de calor, que en ciudades como Madrid supone una variación de hasta 8,5ºC respecto a su periferia. “Que se pongan ya manos a la obra por favor para el verano de 2024”, finaliza Prieto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.