Crisis climática
Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España

El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.
Santiuste de San Juan Bautista Segovia 2
Jaén, Tenerife, Almería, Melilla y Málaga han sufrido noches con mínimas de mas de 30ºC. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 oct 2023 13:48

En medio de un veranito de San Miguel rebautizado ya como infiernillo de San Miguel llegan nuevos datos sobre cómo afecta la crisis climática a la península Ibérica, y la cosa sigue calentita. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar la actualización de su informe Aumento de temperaturas en España 1893-2023, en el que queda claro que el territorio español ha sufrido este verano meteorológico —los meses de junio, julio y agosto— una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica que arrancó en 1961.

informe OS noches torridas 1

“Las noches tórridas —en las que la temperatura no desciende de 25ºC, una categoría superior a las tropicales, en las que la temperatura no baja de 20ºC— se han multiplicado por cinco respecto a la media 1991-2020”, expone a El Salto el director del OS, Fernando Prieto. Y esto con un periodo de referencia muy cercano en el tiempo en el que la crisis climática ya ha aumentado las temperaturas: “Si fuera el periodo 1961-2010 habrían aumentado aún más”. Además, las llamadas noches infernales, en las que la temperatura no baja de 30ºC, se han sentido este año en zonas de Jaén, Tenerife, Almería, Melilla y Málaga.

Ocho de los veranos más cálidos desde que hay registros se han producido entre 2016 y 2023

El informe es la actualización de presentado el 21 de julio, en el que se cruzan datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) con los del programa de observación de la Tierra de la UE Copernicus y otros organismos, como la organización especializada en análisis de datos medioambientales Berkeley Earth. Entre las conclusiones que destaca el equipo investigador se encuentra el hecho de que ocho de los veranos más cálidos desde que hay registros se han producido entre 2016 y 2023. Además, 2014-23 ha sido la década más cálida.

informe OS noches torridas 2

En el cómputo del total del año, con datos hasta el 3 de septiembre, el medio centenar de estaciones de medición escogidas para el estudio, repartidas por toda la geografía española, ha registrado 202 días más cálidos de lo que marca la media 1981-2010 de un total de 265 días transcurridos. “Las temperaturas han aumentado en todas partes prácticamente todo el año”, indica Prieto. De hecho, 2023 ha supuesto “un salto cualitativo muy fuerte hacia arriba, tanto en el mundo en general como en España” en cuestión de temperaturas, alerta el director del OS.

Las noches tórridas registradas en la red estudiada por el OS han sumado un total de 240 en 2023 frente a las 179 de 2022. El ranking de aumento de este tipo de veladas lo encabezan las Islas Baleares, con un incremento de en torno a 13 noches, seguidas de Tarragona, Almería, Melilla y Murcia.

informe OS noches torridas 3

En lo que se refiere a la noches cálidas o tropicales, el ranking de mayor aumento lo encabeza Barcelona, con una diferencia de más de 175 días de incremento, seguida de Tenerife y Málaga, con en torno a los 65-70 días cada una. “Las provincias del norte del país se salvan de un pronunciado aumento, aunque en algunas como Cantabria encontramos picos a partir del 2000 que se van haciendo más frecuentes en los últimos años”, añaden desde el OS.

Los datos conocidos hoy se unen a otras alertas lanzadas desde otros organismos internacionales. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señalaba el pasado septiembre: “Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”. Lo hacía tras conocerse que los meses de junio, julio y agosto han sido los más cálidos jamás registrados por el ser humano a nivel global. De hecho, de seguir así, el planeta marcará en 2023 su récord de temperatura desde que los Homo sapiens toman nota de los valores meteorológicos.

España no está preparada para el cambio climático”, señala el director del OS, Fernando Prieto
España, como zona especialmente afectada por la crisis climática, es un territorio especialmente golpeado, como se desprende del informe del OS y de otros datos, como el hecho de que la pasada primavera fue la más cálida registrada, o 2022 el año más caluroso hasta la fecha.
informe OS noches torridas 4

Todas las previsiones vaticinan un aumento de este tipo de noches en el futuro, junto a olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas, y un incremento de los fenómenos extremos. Es por ello que desde el OS piden al Gobierno que se ponga manos a la obra. “España no está preparada para el cambio climático”, indica Prieto. “Tenemos cinco millones de personas viviendo en bloques [de tres o más pisos] sin ascensor, con gente anciana en pisos superiores que no pueden bajar las escaleras. Hace falta una evaluación detallada de la gente y las zonas más vulnerables como por ejemplo las islas de calor de las grandes ciudades”, añade.

Desde el OS abogan por un plan urgente de medidas para adaptarse al incremento ya constatado de las temperaturas. Entre las que proponen a corto y medio plazo, además de un mapeo de la población más vulnerable  se encuentra el aumento de vegetación y de las sombras en las ciudades, el incremento de la movilidad sostenible y la reducción del tráfico o la incentivación de la implantación de tejados solares. Asimismo, plantean la necesidad de implementar “sistemas de rendición de cuentas de las acciones realizadas para que cualquier planificación y actuación urbana incluya lucha contra calor extremo y el riesgo climático”. El objetivo a largo plazo sería la eliminación de superficie de asfalto y cemento de las ciudades para eliminar el efecto isla de calor, que en ciudades como Madrid supone una variación de hasta 8,5ºC respecto a su periferia. “Que se pongan ya manos a la obra por favor para el verano de 2024”, finaliza Prieto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.