Crisis climática
Las noches tórridas de más de 25ºC se multiplican por cinco en España

El territorio español sufrió en junio, julio y agosto una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica.
Santiuste de San Juan Bautista Segovia 2
Jaén, Tenerife, Almería, Melilla y Málaga han sufrido noches con mínimas de mas de 30ºC. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 oct 2023 13:48

En medio de un veranito de San Miguel rebautizado ya como infiernillo de San Miguel llegan nuevos datos sobre cómo afecta la crisis climática a la península Ibérica, y la cosa sigue calentita. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar la actualización de su informe Aumento de temperaturas en España 1893-2023, en el que queda claro que el territorio español ha sufrido este verano meteorológico —los meses de junio, julio y agosto— una temperatura media 1,3ºC por encima del periodo de referencia 1991-2020, lo que lo sitúa como el tercer verano más cálido de la serie histórica que arrancó en 1961.

informe OS noches torridas 1

“Las noches tórridas —en las que la temperatura no desciende de 25ºC, una categoría superior a las tropicales, en las que la temperatura no baja de 20ºC— se han multiplicado por cinco respecto a la media 1991-2020”, expone a El Salto el director del OS, Fernando Prieto. Y esto con un periodo de referencia muy cercano en el tiempo en el que la crisis climática ya ha aumentado las temperaturas: “Si fuera el periodo 1961-2010 habrían aumentado aún más”. Además, las llamadas noches infernales, en las que la temperatura no baja de 30ºC, se han sentido este año en zonas de Jaén, Tenerife, Almería, Melilla y Málaga.

Ocho de los veranos más cálidos desde que hay registros se han producido entre 2016 y 2023

El informe es la actualización de presentado el 21 de julio, en el que se cruzan datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) con los del programa de observación de la Tierra de la UE Copernicus y otros organismos, como la organización especializada en análisis de datos medioambientales Berkeley Earth. Entre las conclusiones que destaca el equipo investigador se encuentra el hecho de que ocho de los veranos más cálidos desde que hay registros se han producido entre 2016 y 2023. Además, 2014-23 ha sido la década más cálida.

informe OS noches torridas 2

En el cómputo del total del año, con datos hasta el 3 de septiembre, el medio centenar de estaciones de medición escogidas para el estudio, repartidas por toda la geografía española, ha registrado 202 días más cálidos de lo que marca la media 1981-2010 de un total de 265 días transcurridos. “Las temperaturas han aumentado en todas partes prácticamente todo el año”, indica Prieto. De hecho, 2023 ha supuesto “un salto cualitativo muy fuerte hacia arriba, tanto en el mundo en general como en España” en cuestión de temperaturas, alerta el director del OS.

Las noches tórridas registradas en la red estudiada por el OS han sumado un total de 240 en 2023 frente a las 179 de 2022. El ranking de aumento de este tipo de veladas lo encabezan las Islas Baleares, con un incremento de en torno a 13 noches, seguidas de Tarragona, Almería, Melilla y Murcia.

informe OS noches torridas 3

En lo que se refiere a la noches cálidas o tropicales, el ranking de mayor aumento lo encabeza Barcelona, con una diferencia de más de 175 días de incremento, seguida de Tenerife y Málaga, con en torno a los 65-70 días cada una. “Las provincias del norte del país se salvan de un pronunciado aumento, aunque en algunas como Cantabria encontramos picos a partir del 2000 que se van haciendo más frecuentes en los últimos años”, añaden desde el OS.

Los datos conocidos hoy se unen a otras alertas lanzadas desde otros organismos internacionales. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señalaba el pasado septiembre: “Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”. Lo hacía tras conocerse que los meses de junio, julio y agosto han sido los más cálidos jamás registrados por el ser humano a nivel global. De hecho, de seguir así, el planeta marcará en 2023 su récord de temperatura desde que los Homo sapiens toman nota de los valores meteorológicos.

España no está preparada para el cambio climático”, señala el director del OS, Fernando Prieto
España, como zona especialmente afectada por la crisis climática, es un territorio especialmente golpeado, como se desprende del informe del OS y de otros datos, como el hecho de que la pasada primavera fue la más cálida registrada, o 2022 el año más caluroso hasta la fecha.
informe OS noches torridas 4

Todas las previsiones vaticinan un aumento de este tipo de noches en el futuro, junto a olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas, y un incremento de los fenómenos extremos. Es por ello que desde el OS piden al Gobierno que se ponga manos a la obra. “España no está preparada para el cambio climático”, indica Prieto. “Tenemos cinco millones de personas viviendo en bloques [de tres o más pisos] sin ascensor, con gente anciana en pisos superiores que no pueden bajar las escaleras. Hace falta una evaluación detallada de la gente y las zonas más vulnerables como por ejemplo las islas de calor de las grandes ciudades”, añade.

Desde el OS abogan por un plan urgente de medidas para adaptarse al incremento ya constatado de las temperaturas. Entre las que proponen a corto y medio plazo, además de un mapeo de la población más vulnerable  se encuentra el aumento de vegetación y de las sombras en las ciudades, el incremento de la movilidad sostenible y la reducción del tráfico o la incentivación de la implantación de tejados solares. Asimismo, plantean la necesidad de implementar “sistemas de rendición de cuentas de las acciones realizadas para que cualquier planificación y actuación urbana incluya lucha contra calor extremo y el riesgo climático”. El objetivo a largo plazo sería la eliminación de superficie de asfalto y cemento de las ciudades para eliminar el efecto isla de calor, que en ciudades como Madrid supone una variación de hasta 8,5ºC respecto a su periferia. “Que se pongan ya manos a la obra por favor para el verano de 2024”, finaliza Prieto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Crisis climática
Informe España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático
València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. Casi 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.