Crisis climática
Se trata de respirar

Después de un muy tibio resultado en la reunión del G20, estamos pendientes de la evolución de la COP26 en Glasgow. El futuro climático está en juego y se necesitan compromisos reales.
polo quimico huelva
Las industrias del Polo Químico de Huelva derraman su humo sobre la ciudad desde hace 50 años. Julia Rodríguez

El futuro del clima mundial se decide estos días. Representantes de los gobiernos más ricos se reúnen para llegar a ‘compromisos climáticos’ en negociaciones calificadas por fuentes oficiales como “largas y difíciles”. Lo acaban de hacer en Roma, en el encuentro del G20, donde han lanzado el titular con el acuerdo de “mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados”, con la única medida concreta de inversiones por 100.000 millones de euros para que los países en vías de desarrollo puedan implementar políticas que les permitan respetar los compromisos medioambientales; inversiones prometidas en anteriores ocasiones y no cumplimentadas. La segunda cita es la COP26 de Glasgow, donde miles de ecologistas se han desplazado para exigir “un acuerdo justo”. La sensación de que siguen sin estar a la altura de la situación se palpa en el ambiente. Y es que, como dice el naturalista Joaquín Araújo, se trata, nada más y nada menos, que de respirar.

Son palabras del escritor en la inauguración de una exposición al aire libre —de la que es comisario— sobre el cambio climático, en la carrera de la Virgen, en Granada, la segunda ciudad más contaminada de España. Su mensaje parece hecho a medida de la situación que atraviesa actualmente la ciudad y su área metropolitana: “O se concentra todo lo que podamos hacer para convertir respirar en una medicina, o será la antítesis más absoluta y respirar se convertirá en enfermedad”.

Escuchar a Araújo es una oportunidad que no se puede perder cuando se presenta, especialmente en estos días en los que titulares sobre clima llegan a las portadas. La primera vez que escuché a Joaquín Araújo, sus palabras me impactaron: “La muerte está ganando por goleada en todos los horizontes donde nos podemos mover; la artificialidad de todo lo que nos rodea, de la tecnología que hemos creado, le ha dado mucha ventaja al equipo de la muerte; hace 50 años había el doble de vida, así que no estamos hablando de una crisis ambiental, sino de una auténtica catástrofe”. Y aunque parezca pesimista y negativo, creo que Araújo no lo es. Trata de hacernos conscientes de la situación porque no entiende cómo no hacemos “todo lo que podamos” para beneficio del equipo de la vida. Sabe de la capacidad del ser humano para hacer bien las cosas y también que no las hace. 

El año pasado perdimos 17.000 millones de árboles por incendio en el mundo, el equivalente a todos los ejemplares de la Península Ibérica

El naturalista habla de un concepto vital: ‘la transparencia’. Esa que fabrican los árboles y respiramos, “mientras los árboles respiran la opacidad que emitimos nosotros”, dice. Si hay algo que le caracteriza es la capacidad de poner todo en su sitio e intentar hacernos conscientes del nuestro, ojalá su concepto llegara a esos foros de discusión, “somos las criaturas del clima, todos somos algo vivo porque el clima lo consiente”, pero ¿hasta cuándo va a consentir papá clima nuestra vida en la tierra?. Pues los datos que nos proporciona Joaquín no son muy halagüeños y las posibles soluciones, las conocemos: el árbol es la principal medicina porque “el mundo de los bosques contribuye a la atmósfera y al clima, así que hasta el último resquicio de la ciudad debe tener plantas apaciguando a la bestia”. No lo estamos haciendo: 5.000 millones de coníferas ardieron recientemente en la taiga rusa y el año pasado perdimos 17.000 millones de árboles por incendio en el mundo, el equivalente a todos los ejemplares de la Península Ibérica.

A Araújo le parece irónico que se hable de cambio climático cuando no hay nada más cambiante que el clima, “un clima al que, como si fuéramos nosotros, si se sobrepasa su temperatura media de 1,5º a lo largo del año, le sube la fiebre y todo su organismo funciona peor... brotan las enfermedades y se suceden las sequías, inundaciones, temporales”. Es cierto que los veranos de ahora duran entre seis y ocho semanas más, “la sucesión regular de los fenómenos naturales en el tiempo están siendo modificadas, las golondrinas llegan un mes antes y las hojas de los robles se quedan un mes más en los árboles que hace 50 años. La atmósfera pesa el doble que hace 150 años”.

Joaquín Araújo
Joaquín Araújo, en la exposición ‘Cambio climático. Cómo evitar un colapso global’ en Granada Susana Sarrión

La principal fuente de ese calor es el uso de energía procedente de los combustibles sólidos, “cada persona emitimos 10.000 toneladas de CO2 al año, siempre hay 12.000 aviones volando en el mundo”. Para Joaquín, tenemos en nuestra mano el cambio: “Los ingenieros saben cómo diseñar e implementar cualquier cosa. Del desánimo se puede pasar a una sólida esperanza porque sabemos hacerlo todo bien:alimentación, educación, transporte, casi gastando cero energía. Pero elegimos hacerlo mal”. Quizás es por esto que también defiende que la solución no pasa por inventar una máquina que arregle la situación, porque “ya están inventadas, están aquí y son gratis, hay que usar lo que ya sabe hacer la naturaleza, racionalizar el transporte. Cada paso que damos es un soplo de aire fresco, pero la comodidad es una fuerza muy poderosa. Necesitamos más transporte público y bicicleta. El coche eléctrico no nos va a sacar del atolladero, no hay materiales suficientes para convertir cada coche en eléctrico, pero sí que podemos tener una bicicleta por persona”.

Necesitamos pasos firmes y decididos en Glasgow, acuerdos que supongan un soplo fresco para este planeta al que le sube la fiebre. Solo se logrará con transparencia, ya sabemos que se trata de respirar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.