Crisis climática
Se trata de respirar

Después de un muy tibio resultado en la reunión del G20, estamos pendientes de la evolución de la COP26 en Glasgow. El futuro climático está en juego y se necesitan compromisos reales.
polo quimico huelva
Las industrias del Polo Químico de Huelva derraman su humo sobre la ciudad desde hace 50 años. Julia Rodríguez

El futuro del clima mundial se decide estos días. Representantes de los gobiernos más ricos se reúnen para llegar a ‘compromisos climáticos’ en negociaciones calificadas por fuentes oficiales como “largas y difíciles”. Lo acaban de hacer en Roma, en el encuentro del G20, donde han lanzado el titular con el acuerdo de “mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados”, con la única medida concreta de inversiones por 100.000 millones de euros para que los países en vías de desarrollo puedan implementar políticas que les permitan respetar los compromisos medioambientales; inversiones prometidas en anteriores ocasiones y no cumplimentadas. La segunda cita es la COP26 de Glasgow, donde miles de ecologistas se han desplazado para exigir “un acuerdo justo”. La sensación de que siguen sin estar a la altura de la situación se palpa en el ambiente. Y es que, como dice el naturalista Joaquín Araújo, se trata, nada más y nada menos, que de respirar.

Son palabras del escritor en la inauguración de una exposición al aire libre —de la que es comisario— sobre el cambio climático, en la carrera de la Virgen, en Granada, la segunda ciudad más contaminada de España. Su mensaje parece hecho a medida de la situación que atraviesa actualmente la ciudad y su área metropolitana: “O se concentra todo lo que podamos hacer para convertir respirar en una medicina, o será la antítesis más absoluta y respirar se convertirá en enfermedad”.

Escuchar a Araújo es una oportunidad que no se puede perder cuando se presenta, especialmente en estos días en los que titulares sobre clima llegan a las portadas. La primera vez que escuché a Joaquín Araújo, sus palabras me impactaron: “La muerte está ganando por goleada en todos los horizontes donde nos podemos mover; la artificialidad de todo lo que nos rodea, de la tecnología que hemos creado, le ha dado mucha ventaja al equipo de la muerte; hace 50 años había el doble de vida, así que no estamos hablando de una crisis ambiental, sino de una auténtica catástrofe”. Y aunque parezca pesimista y negativo, creo que Araújo no lo es. Trata de hacernos conscientes de la situación porque no entiende cómo no hacemos “todo lo que podamos” para beneficio del equipo de la vida. Sabe de la capacidad del ser humano para hacer bien las cosas y también que no las hace. 

El año pasado perdimos 17.000 millones de árboles por incendio en el mundo, el equivalente a todos los ejemplares de la Península Ibérica

El naturalista habla de un concepto vital: ‘la transparencia’. Esa que fabrican los árboles y respiramos, “mientras los árboles respiran la opacidad que emitimos nosotros”, dice. Si hay algo que le caracteriza es la capacidad de poner todo en su sitio e intentar hacernos conscientes del nuestro, ojalá su concepto llegara a esos foros de discusión, “somos las criaturas del clima, todos somos algo vivo porque el clima lo consiente”, pero ¿hasta cuándo va a consentir papá clima nuestra vida en la tierra?. Pues los datos que nos proporciona Joaquín no son muy halagüeños y las posibles soluciones, las conocemos: el árbol es la principal medicina porque “el mundo de los bosques contribuye a la atmósfera y al clima, así que hasta el último resquicio de la ciudad debe tener plantas apaciguando a la bestia”. No lo estamos haciendo: 5.000 millones de coníferas ardieron recientemente en la taiga rusa y el año pasado perdimos 17.000 millones de árboles por incendio en el mundo, el equivalente a todos los ejemplares de la Península Ibérica.

A Araújo le parece irónico que se hable de cambio climático cuando no hay nada más cambiante que el clima, “un clima al que, como si fuéramos nosotros, si se sobrepasa su temperatura media de 1,5º a lo largo del año, le sube la fiebre y todo su organismo funciona peor... brotan las enfermedades y se suceden las sequías, inundaciones, temporales”. Es cierto que los veranos de ahora duran entre seis y ocho semanas más, “la sucesión regular de los fenómenos naturales en el tiempo están siendo modificadas, las golondrinas llegan un mes antes y las hojas de los robles se quedan un mes más en los árboles que hace 50 años. La atmósfera pesa el doble que hace 150 años”.

Joaquín Araújo
Joaquín Araújo, en la exposición ‘Cambio climático. Cómo evitar un colapso global’ en Granada Susana Sarrión

La principal fuente de ese calor es el uso de energía procedente de los combustibles sólidos, “cada persona emitimos 10.000 toneladas de CO2 al año, siempre hay 12.000 aviones volando en el mundo”. Para Joaquín, tenemos en nuestra mano el cambio: “Los ingenieros saben cómo diseñar e implementar cualquier cosa. Del desánimo se puede pasar a una sólida esperanza porque sabemos hacerlo todo bien:alimentación, educación, transporte, casi gastando cero energía. Pero elegimos hacerlo mal”. Quizás es por esto que también defiende que la solución no pasa por inventar una máquina que arregle la situación, porque “ya están inventadas, están aquí y son gratis, hay que usar lo que ya sabe hacer la naturaleza, racionalizar el transporte. Cada paso que damos es un soplo de aire fresco, pero la comodidad es una fuerza muy poderosa. Necesitamos más transporte público y bicicleta. El coche eléctrico no nos va a sacar del atolladero, no hay materiales suficientes para convertir cada coche en eléctrico, pero sí que podemos tener una bicicleta por persona”.

Necesitamos pasos firmes y decididos en Glasgow, acuerdos que supongan un soplo fresco para este planeta al que le sube la fiebre. Solo se logrará con transparencia, ya sabemos que se trata de respirar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.