Crisis climática
El planeta cumple un año con una temperatura media 1,5ºC superior a la era preindustrial

La temperatura promedio mundial del periodo comprendido entre julio de 2023 y junio de 2024 es la más alta registrada jamás, estando 0,76°C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,64°C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900
Calor en Madrid
La temperatura de junio de 2024 ha estado 0,67ºC por encima del promedio de dicho meses en el periodo 1991-2020. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 jul 2024 04:00

Con el registro de junio, la temperatura media del planeta Tierra lleva doce meses consecutivos registrando valores iguales o superiores a un aumento de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales. Así lo ha hecho público este lunes el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE, que monitorea el clima global, especialmente los cambios observados en las temperaturas globales del aire y del mar en la superficie, y la capa de hielo marino.

La temperatura promedio mundial del periodo comprendido entre julio de 2023 y junio de 2024 es la más alta registrada jamás, estando 0,76°C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,64°C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900, según los datos revelados este lunes.

incremento tempertaura global por meses
Incremento mensual de la temperatura de la suprficie global respecto a los niveles preindustriales. Imagen: Copernicus

El incremento de 1,5ºC no es una cifra más, sino que está cargada de simbolismo: es el primer umbral que establece el Acuerdo de París, firmado en 2015 para detener la crisis climática, como límite deseado para frenar la debacle. Este acuerdo establece como objetivo un tope máximo de 2ºC, incremento que multiplicaría exponencialmente los impactos del cambio climático respecto a un aumento de 1,5ºC.

“Esto es más que una rareza estadística y pone de relieve un cambio grande y continuo en nuestro clima”, advierte Carlo Buontempo, director de Copernicus. “Incluso si esta racha específica de extremos termina en algún momento —continúa—, estamos obligados a ver nuevos récords a medida que el clima continúa calentándose. Esto es inevitable, a menos que dejemos de expulsar gases de efecto invernadero a la atmósfera y a los océanos".

Un nuevo junio más cálido

El pasado mes no ha supuesto solo el decimosegundo en que la temperatura media está 1,5ºC por encima del promedio 1850-1900, también ha sido el junio más cálido registrado en toda la historia, con una temperatura promedio del aire en la superficie —según el registro de datos ERA5 utilizado por Copernicus— 0,67ºC por encima del promedio de dicho meses en el periodo 1991-2020, y 0,14ºC por encima del último récord, establece en junio de 2023.

Además, es el decimotercer mes consecutivo más cálido para el respectivo mes del año, según el conjunto de datos utilizado por Copernicus. No obstante, “aunque es inusual, en 2015/2016 se produjo una racha similar de récords mensuales de temperatura global”, señalan desde Copernicus.

Superficie agua global junio 2024
Anomalías en la temperatura de la superfice oceánica en junio de 2024. Imagen: Copernicus

A nivel europeo, la temperatura media del continente fue  1,57°C superior a la media de junio de 1991-2020, lo que convierte al mes en el segundo junio más cálido registrado en Europa. Las temperaturas europeas estuvieron muy por encima del promedio en las regiones del sureste y en Turquía, pero cerca o por debajo del mismo en Europa occidental, Islandia y el noroeste de Rusia.

Fuera de Europa, las temperaturas estuvieron que estuvieron más por encima del promedio se reigstraron en el este de Canadá, el oeste de Estados Unidos y México, Brasil, el norte de Siberia, el Medio Oriente, el norte de África y el oeste de la Antártida. Por contra, las temperaturas estuvieron por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial oriental, “lo que indica que se estaba desarrollando La Niña”, señalan desde el servicio climático.

Anomalías tempertaura global junio 2024 niveles preindustriales
Anomalías en la tempertaura de la superficie global en junio respecto a los niveles de 1991-2020. Imagen: Copernicus

Las temperaturas del aire sobre el océano se mantuvieron en un nivel inusualmente alto un mes más en muchas regiones. La temperatura promedio de la superficie del mar para el pasado junio entre los 60°S y 60°N  de latitud fue de 20,85°C, el valor más alto registrado para el mes, siendo el decimoquinto mes consecutivo en que la temperatura de la superficie marítima ha sido la más cálida en el registro de datos ERA5 para el mes respectivo del año.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Más noticias
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.