Crisis climática
Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática

El informe 'Banking on Climate Chaos 2024' analiza las inversiones de la gran banca internacional en la industria de los combustibles fósiles. Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita, en España lidera el Santander.
Sucursal Banco Santander
Una sucursal del Santander en Delicias, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 may 2024 17:29

“En Banco Santander luchamos contra el cambio climático apoyando la transición hacia una economía verde y disminuyendo nuestra huella medioambiental”. La frase se puede leer en el apartado sobre cambio climático de la página principal de la mayor entidad bancaria española entre artículos sobre la hora del planeta, el reciclaje de las tarjetas bancarias de la entidad, el ecoturismo, o, incluso, piezas sobre qué es el greenwashing. Ninguna acerca del incremento del 77% hecho por la entidad desde 2022 en inversiones para financiar la industria fósil, con nada menos que 79.881 millones de dólares enviados a esta desde 2016, año en que arrancó el Acuerdo de París.

La cifra es una de las que se desprende del informe Banking on Climate Chaos 2024 —juego de palabras que se traduce como Apostado por el Caos Climático—, la decimoquinta edición de una investigación realizada por la Rainforest Action Network, BankTrack y otras seis organizaciones sociales, ecologistas y de derechos humanos. En él se contabilizan las inversiones financieras de las 60 mayores entidades financieras del mundo en 4.200 empresas de las industrias que producen el cambio climático.

El Santander echa leña al fuego

En lo referente a la banca española, el Santander tiene el dudoso honor de ser la entidad que más financia la crisis climática. Con 14.544 millones de dólares en 2023, se sitúa en el puesto 31 y, lejos de haber decrecido su inversión debido al recrudecimiento del cambio climático, la de 2023 ha sido su inversión más alta desde 2016 en el negocio que está acelerando la crisis planetaria.

No es el único ‘galardón’ que otorgan los datos a un Santander que es, además, uno de los mayores financiadores de las empresas implicadas en el genocidio de Gaza o en la ocupación del territorio palestino en Cisjordania. Es el tercer banco a nivel mundial que más está financiando el sector del gas natural licuado (GNL), o gas fósil, un hidrocarburo formado principalmente por metano, sustancia con propiedades de efecto invernadero hasta 86 veces superiores al dióxido de carbono (CO2). Solo los japonés Mizuho Financial Group y el Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) están, a nivel global, por encima de la entidad que preside Ana Botín en inversiones en este sector, uno de los que más está creciendo en la industria.

Lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, el Grupo La Caixa ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022

En total, el Santander ha invertido en este sector concreto 6.821 millones de dólares en 2023 (18.588 desde 2016), lo que revela una apuesta de este por un área de la economía que se ha multiplicado debido a la reducción de las importaciones de gas ruso vía gasoductos, negocio que ha ido a parar principalmente a Estados Unidos y a otros grandes exportadores de gas natural vía licuefacción y barcos metaneros.

Como señalaba el informe Europa, presa del fracking, elaborado recientemente por la ONG Food and Water Watch, los 27 han triplicado en apenas dos años la importación de gas de EE UU —obtenido mayoritariamente mediante fracking— a pesar de que muchos de los países importadores, incluida España, tienen prohibida dicha técnica por sus nocivos altos costes medioambientales. Se da la circunstancia de que, según la investigación publicada este lunes, el Santander ha financiado con 455 millones de dólares el sector del gas obtenido mediante fractura hidráulica, siendo 2.652 millones desde 2016.

BBVA y La Caixa vienen fuerte

El segundo banco español con mayor responsabilidad en la financiación de la crisis climática es el BBVA. La entidad presidida por Carlos Torres Vila ocupa el puesto 39 en la lista de Banking on Climate Chaos 2024, con 7.182 millones de dólares en inversiones fósiles, una cifra similar a la de 2022.

El BBVA también ha sido uno de los más activos en la financiación de las infraestructuras y la industria del GNL. Con 2.028 millones de dólares solo en 2023, la entidad se sitúa en el puesto 36 de la financiación del gas fósil transportado mediante barco y necesitado de plantas de licuefacción y regasificación en origen y destino.

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París

Entre los proyectos que han podido realizarse gracias a los fondos del BBVA se encuentran algunos de extracción de gas y petróleo en áreas sensibles, como son el Ártico (con siete millones de dólares invertidos en 2023) o el Amazonas (cinco millones de dólares en 2023). También algunos realizados con técnicas controvertidas y de alto riesgo ecológico, como el fracking (210 millones de dólares en 2023) o la extracción de petróleo y gas campos situados en aguas ultraprofundas (22 millones de dólares en 2023).

En tercer lugar en el ranking de banca patria, el Grupo Caixabank ha invertido 27.0222 millones de dólares en 2023 en la expansión de la industria fósil, según el informe publicado este lunes. La cifra sitúa a la segunda entidad española por volumen de activos en el puesto 47.

Desde Ecologistas en Acción, entidad encargada de presentar la investigación Banking on Climate Chaos, destacan que el el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022. En total, desde 2017 la entidad ha acumulado 27.034 millones de dólares en este tipo de inversiones.

JP Morgan Chase, campeón de la crisis climática

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París, con casi la mitad —3,3 millones— dedicados a la expansión de estos mediante nuevos yacimientos e infraestructuras. El informe cifra en 705.000 millones los proporcionados en 2023 por las 60 principales entidades financieras del planeta a un total de 4.200 compañías.

El podio lo ha obtenido, una vez más, JP Morgan Chase, que con 40.800 millones de dólares en inversiones ha liderado la clasificación en cinco de los seis últimos años, con la excepción de 2023, liderazgo que le arrebató temporalmente entonces el Royal Bank of Canada. El banco estadounidense ha ofrecido un total de 19.312 millones al negocio de la expansión de la industria fósil.

Industria armamentística
Armas nucleares BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank siguen financiando la industria de las armas nucleares
Un nuevo informe señala que las entidades que financian esta industria ha disminuido desde que se aprobó un tratado para su prohibición, pero las cuatro españolas siguen en el listado.

El japones Mizuho ascendió a la segunda posición en esta edición al comprometer 37.000 millones de dólares a la industria de los combustibles fósiles el pasado año. Bank of America es el tercer clasificado, con 33.682 millones de dólares.

No obstante hay que destacar que, en lo referente a la inversión en la expansión de esta industria, es CityGroup el que más ha aportado tanto en 2023 (14.614 millones de dólares) como en el periodo 2016-23 (204.460 millones), siendo el sexto banco inversor en el total de las inversiones en la industria en el presente año (30.268 millones).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
senenoa
21/5/2024 15:26

¿alguien cree que los grandes banc os se han hecho grandes por sus inversiones ecológicas? Pues eso.
Los grandes bancos son los que sostienen al neocapitalismo salvaje, que es el que está destruyendo la vida y el futuro del planeta Tierra.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.