Crisis climática
Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática

El informe 'Banking on Climate Chaos 2024' analiza las inversiones de la gran banca internacional en la industria de los combustibles fósiles. Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita, en España lidera el Santander.
Sucursal Banco Santander
Una sucursal del Santander en Delicias, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 may 2024 17:29

“En Banco Santander luchamos contra el cambio climático apoyando la transición hacia una economía verde y disminuyendo nuestra huella medioambiental”. La frase se puede leer en el apartado sobre cambio climático de la página principal de la mayor entidad bancaria española entre artículos sobre la hora del planeta, el reciclaje de las tarjetas bancarias de la entidad, el ecoturismo, o, incluso, piezas sobre qué es el greenwashing. Ninguna acerca del incremento del 77% hecho por la entidad desde 2022 en inversiones para financiar la industria fósil, con nada menos que 79.881 millones de dólares enviados a esta desde 2016, año en que arrancó el Acuerdo de París.

La cifra es una de las que se desprende del informe Banking on Climate Chaos 2024 —juego de palabras que se traduce como Apostado por el Caos Climático—, la decimoquinta edición de una investigación realizada por la Rainforest Action Network, BankTrack y otras seis organizaciones sociales, ecologistas y de derechos humanos. En él se contabilizan las inversiones financieras de las 60 mayores entidades financieras del mundo en 4.200 empresas de las industrias que producen el cambio climático.

El Santander echa leña al fuego

En lo referente a la banca española, el Santander tiene el dudoso honor de ser la entidad que más financia la crisis climática. Con 14.544 millones de dólares en 2023, se sitúa en el puesto 31 y, lejos de haber decrecido su inversión debido al recrudecimiento del cambio climático, la de 2023 ha sido su inversión más alta desde 2016 en el negocio que está acelerando la crisis planetaria.

No es el único ‘galardón’ que otorgan los datos a un Santander que es, además, uno de los mayores financiadores de las empresas implicadas en el genocidio de Gaza o en la ocupación del territorio palestino en Cisjordania. Es el tercer banco a nivel mundial que más está financiando el sector del gas natural licuado (GNL), o gas fósil, un hidrocarburo formado principalmente por metano, sustancia con propiedades de efecto invernadero hasta 86 veces superiores al dióxido de carbono (CO2). Solo los japonés Mizuho Financial Group y el Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) están, a nivel global, por encima de la entidad que preside Ana Botín en inversiones en este sector, uno de los que más está creciendo en la industria.

Lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, el Grupo La Caixa ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022

En total, el Santander ha invertido en este sector concreto 6.821 millones de dólares en 2023 (18.588 desde 2016), lo que revela una apuesta de este por un área de la economía que se ha multiplicado debido a la reducción de las importaciones de gas ruso vía gasoductos, negocio que ha ido a parar principalmente a Estados Unidos y a otros grandes exportadores de gas natural vía licuefacción y barcos metaneros.

Como señalaba el informe Europa, presa del fracking, elaborado recientemente por la ONG Food and Water Watch, los 27 han triplicado en apenas dos años la importación de gas de EE UU —obtenido mayoritariamente mediante fracking— a pesar de que muchos de los países importadores, incluida España, tienen prohibida dicha técnica por sus nocivos altos costes medioambientales. Se da la circunstancia de que, según la investigación publicada este lunes, el Santander ha financiado con 455 millones de dólares el sector del gas obtenido mediante fractura hidráulica, siendo 2.652 millones desde 2016.

BBVA y La Caixa vienen fuerte

El segundo banco español con mayor responsabilidad en la financiación de la crisis climática es el BBVA. La entidad presidida por Carlos Torres Vila ocupa el puesto 39 en la lista de Banking on Climate Chaos 2024, con 7.182 millones de dólares en inversiones fósiles, una cifra similar a la de 2022.

El BBVA también ha sido uno de los más activos en la financiación de las infraestructuras y la industria del GNL. Con 2.028 millones de dólares solo en 2023, la entidad se sitúa en el puesto 36 de la financiación del gas fósil transportado mediante barco y necesitado de plantas de licuefacción y regasificación en origen y destino.

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París

Entre los proyectos que han podido realizarse gracias a los fondos del BBVA se encuentran algunos de extracción de gas y petróleo en áreas sensibles, como son el Ártico (con siete millones de dólares invertidos en 2023) o el Amazonas (cinco millones de dólares en 2023). También algunos realizados con técnicas controvertidas y de alto riesgo ecológico, como el fracking (210 millones de dólares en 2023) o la extracción de petróleo y gas campos situados en aguas ultraprofundas (22 millones de dólares en 2023).

En tercer lugar en el ranking de banca patria, el Grupo Caixabank ha invertido 27.0222 millones de dólares en 2023 en la expansión de la industria fósil, según el informe publicado este lunes. La cifra sitúa a la segunda entidad española por volumen de activos en el puesto 47.

Desde Ecologistas en Acción, entidad encargada de presentar la investigación Banking on Climate Chaos, destacan que el el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022. En total, desde 2017 la entidad ha acumulado 27.034 millones de dólares en este tipo de inversiones.

JP Morgan Chase, campeón de la crisis climática

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París, con casi la mitad —3,3 millones— dedicados a la expansión de estos mediante nuevos yacimientos e infraestructuras. El informe cifra en 705.000 millones los proporcionados en 2023 por las 60 principales entidades financieras del planeta a un total de 4.200 compañías.

El podio lo ha obtenido, una vez más, JP Morgan Chase, que con 40.800 millones de dólares en inversiones ha liderado la clasificación en cinco de los seis últimos años, con la excepción de 2023, liderazgo que le arrebató temporalmente entonces el Royal Bank of Canada. El banco estadounidense ha ofrecido un total de 19.312 millones al negocio de la expansión de la industria fósil.

Industria armamentística
Armas nucleares BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank siguen financiando la industria de las armas nucleares
Un nuevo informe señala que las entidades que financian esta industria ha disminuido desde que se aprobó un tratado para su prohibición, pero las cuatro españolas siguen en el listado.

El japones Mizuho ascendió a la segunda posición en esta edición al comprometer 37.000 millones de dólares a la industria de los combustibles fósiles el pasado año. Bank of America es el tercer clasificado, con 33.682 millones de dólares.

No obstante hay que destacar que, en lo referente a la inversión en la expansión de esta industria, es CityGroup el que más ha aportado tanto en 2023 (14.614 millones de dólares) como en el periodo 2016-23 (204.460 millones), siendo el sexto banco inversor en el total de las inversiones en la industria en el presente año (30.268 millones).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
senenoa
21/5/2024 15:26

¿alguien cree que los grandes banc os se han hecho grandes por sus inversiones ecológicas? Pues eso.
Los grandes bancos son los que sostienen al neocapitalismo salvaje, que es el que está destruyendo la vida y el futuro del planeta Tierra.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.