Crisis climática
Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática

El informe 'Banking on Climate Chaos 2024' analiza las inversiones de la gran banca internacional en la industria de los combustibles fósiles. Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita, en España lidera el Santander.
Sucursal Banco Santander
Una sucursal del Santander en Delicias, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 may 2024 17:29

“En Banco Santander luchamos contra el cambio climático apoyando la transición hacia una economía verde y disminuyendo nuestra huella medioambiental”. La frase se puede leer en el apartado sobre cambio climático de la página principal de la mayor entidad bancaria española entre artículos sobre la hora del planeta, el reciclaje de las tarjetas bancarias de la entidad, el ecoturismo, o, incluso, piezas sobre qué es el greenwashing. Ninguna acerca del incremento del 77% hecho por la entidad desde 2022 en inversiones para financiar la industria fósil, con nada menos que 79.881 millones de dólares enviados a esta desde 2016, año en que arrancó el Acuerdo de París.

La cifra es una de las que se desprende del informe Banking on Climate Chaos 2024 —juego de palabras que se traduce como Apostado por el Caos Climático—, la decimoquinta edición de una investigación realizada por la Rainforest Action Network, BankTrack y otras seis organizaciones sociales, ecologistas y de derechos humanos. En él se contabilizan las inversiones financieras de las 60 mayores entidades financieras del mundo en 4.200 empresas de las industrias que producen el cambio climático.

El Santander echa leña al fuego

En lo referente a la banca española, el Santander tiene el dudoso honor de ser la entidad que más financia la crisis climática. Con 14.544 millones de dólares en 2023, se sitúa en el puesto 31 y, lejos de haber decrecido su inversión debido al recrudecimiento del cambio climático, la de 2023 ha sido su inversión más alta desde 2016 en el negocio que está acelerando la crisis planetaria.

No es el único ‘galardón’ que otorgan los datos a un Santander que es, además, uno de los mayores financiadores de las empresas implicadas en el genocidio de Gaza o en la ocupación del territorio palestino en Cisjordania. Es el tercer banco a nivel mundial que más está financiando el sector del gas natural licuado (GNL), o gas fósil, un hidrocarburo formado principalmente por metano, sustancia con propiedades de efecto invernadero hasta 86 veces superiores al dióxido de carbono (CO2). Solo los japonés Mizuho Financial Group y el Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) están, a nivel global, por encima de la entidad que preside Ana Botín en inversiones en este sector, uno de los que más está creciendo en la industria.

Lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, el Grupo La Caixa ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022

En total, el Santander ha invertido en este sector concreto 6.821 millones de dólares en 2023 (18.588 desde 2016), lo que revela una apuesta de este por un área de la economía que se ha multiplicado debido a la reducción de las importaciones de gas ruso vía gasoductos, negocio que ha ido a parar principalmente a Estados Unidos y a otros grandes exportadores de gas natural vía licuefacción y barcos metaneros.

Como señalaba el informe Europa, presa del fracking, elaborado recientemente por la ONG Food and Water Watch, los 27 han triplicado en apenas dos años la importación de gas de EE UU —obtenido mayoritariamente mediante fracking— a pesar de que muchos de los países importadores, incluida España, tienen prohibida dicha técnica por sus nocivos altos costes medioambientales. Se da la circunstancia de que, según la investigación publicada este lunes, el Santander ha financiado con 455 millones de dólares el sector del gas obtenido mediante fractura hidráulica, siendo 2.652 millones desde 2016.

BBVA y La Caixa vienen fuerte

El segundo banco español con mayor responsabilidad en la financiación de la crisis climática es el BBVA. La entidad presidida por Carlos Torres Vila ocupa el puesto 39 en la lista de Banking on Climate Chaos 2024, con 7.182 millones de dólares en inversiones fósiles, una cifra similar a la de 2022.

El BBVA también ha sido uno de los más activos en la financiación de las infraestructuras y la industria del GNL. Con 2.028 millones de dólares solo en 2023, la entidad se sitúa en el puesto 36 de la financiación del gas fósil transportado mediante barco y necesitado de plantas de licuefacción y regasificación en origen y destino.

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París

Entre los proyectos que han podido realizarse gracias a los fondos del BBVA se encuentran algunos de extracción de gas y petróleo en áreas sensibles, como son el Ártico (con siete millones de dólares invertidos en 2023) o el Amazonas (cinco millones de dólares en 2023). También algunos realizados con técnicas controvertidas y de alto riesgo ecológico, como el fracking (210 millones de dólares en 2023) o la extracción de petróleo y gas campos situados en aguas ultraprofundas (22 millones de dólares en 2023).

En tercer lugar en el ranking de banca patria, el Grupo Caixabank ha invertido 27.0222 millones de dólares en 2023 en la expansión de la industria fósil, según el informe publicado este lunes. La cifra sitúa a la segunda entidad española por volumen de activos en el puesto 47.

Desde Ecologistas en Acción, entidad encargada de presentar la investigación Banking on Climate Chaos, destacan que el el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022. En total, desde 2017 la entidad ha acumulado 27.034 millones de dólares en este tipo de inversiones.

JP Morgan Chase, campeón de la crisis climática

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París, con casi la mitad —3,3 millones— dedicados a la expansión de estos mediante nuevos yacimientos e infraestructuras. El informe cifra en 705.000 millones los proporcionados en 2023 por las 60 principales entidades financieras del planeta a un total de 4.200 compañías.

El podio lo ha obtenido, una vez más, JP Morgan Chase, que con 40.800 millones de dólares en inversiones ha liderado la clasificación en cinco de los seis últimos años, con la excepción de 2023, liderazgo que le arrebató temporalmente entonces el Royal Bank of Canada. El banco estadounidense ha ofrecido un total de 19.312 millones al negocio de la expansión de la industria fósil.

Industria armamentística
Armas nucleares BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank siguen financiando la industria de las armas nucleares
Un nuevo informe señala que las entidades que financian esta industria ha disminuido desde que se aprobó un tratado para su prohibición, pero las cuatro españolas siguen en el listado.

El japones Mizuho ascendió a la segunda posición en esta edición al comprometer 37.000 millones de dólares a la industria de los combustibles fósiles el pasado año. Bank of America es el tercer clasificado, con 33.682 millones de dólares.

No obstante hay que destacar que, en lo referente a la inversión en la expansión de esta industria, es CityGroup el que más ha aportado tanto en 2023 (14.614 millones de dólares) como en el periodo 2016-23 (204.460 millones), siendo el sexto banco inversor en el total de las inversiones en la industria en el presente año (30.268 millones).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
senenoa
21/5/2024 15:26

¿alguien cree que los grandes banc os se han hecho grandes por sus inversiones ecológicas? Pues eso.
Los grandes bancos son los que sostienen al neocapitalismo salvaje, que es el que está destruyendo la vida y el futuro del planeta Tierra.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.