Opinión
¿Por qué las políticas climáticas no funcionan?

Lo que nos exige la emergencia climática es una profunda transformación del sistema productivo y de consumo. Tenemos que cambiar lo que producimos, cómo lo producimos, como lo transportamos y cómo lo consumimos.
Varios autovía A3 - 4 Sequía
David F. Sabadell La sequía y la desertificación es uno de los efectos más claros de la crisis climática en España.

@pajares_miguel

Autor de ‘Bla-bla-bla. El mito del capitalismo ecológico’ (Premi Llibreter, 2024)
30 jul 2024 06:00

Que no funcionan es algo que se evidencia por la evolución que tienen las emisiones de gases de efecto invernadero. Recordemos que en torno al 2020 buena parte de los gobiernos de los principales países emisores adquirieron compromisos que, más o menos, implicaban reducir en el 2030 a la mitad las emisiones que se daban al inicio de esta década. El informe que presentó el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en la última cumbre del clima mostraba que en el 2022 se había batido una vez más el récord histórico de emisiones. Y ya en el 2024, La NOAA (agencia estadounidense para la atmósfera y el océano) ha informado de que las emisiones siguieron creciendo en el 2023 y que a lo largo de ese año no aparecieron señales de desaceleración. Ello indica que en el 2024 continuará esa tendencia con toda probabilidad.

Si a mediados de esta década siguen creciendo las emisiones, es del todo improbable que a finales de la misma se hayan reducido a la mitad las que había a sus inicios. Algo que ya advirtió el PNUMA en el mencionado informe, señalando que, con los compromisos presentados por los gobiernos, las emisiones en el 2030 solo habrían disminuido un 2% respecto a las de principios de década.

En la cumbre climática del 2009, la de Copenhague, se dijo que se había perdido la primera década de este siglo en la lucha contra el cambio climático y que no podía perderse la segunda

En la cumbre climática del 2009, la de Copenhague, se dijo que se había perdido la primera década de este siglo en la lucha contra el cambio climático y que no podía perderse la segunda. En la cumbre del 2021, la de Glasgow, volvió a decirse algo parecido: que se había perdido la segunda década y que de ninguna manera podía perderse ya la tercera. Estamos en el 2024 y vamos camino de perder también esta.

¿Cómo es que estamos tan lejos de afrontar con eficacia la emergencia climática cuando los compromisos de los gobiernos son mayores que nunca, cuando las políticas climáticas disponen de tantos recursos, cuando avanzan a tanta velocidad las energías renovables?

La lucha contra el cambio climático es, en esencia, una lucha por reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, y esto solo se logra si disminuyen las fuentes de emisión. La principal de ellas es el consumo de combustibles fósiles; otras son la agricultura industrial de monocultivos, la ganadería industrial, las industrias del acero y del cemento… Ninguna de ellas está menguando. Otro informe del PNUMA, también presentado antes de la última cumbre del clima, advirtió de que “los planes de los gobiernos provocarán en todo el mundo aumentos en la producción de carbón hasta el 2030, y en la producción de gas y petróleo hasta el 2050, cuanto menos”.

¿Por qué ocurre eso cuando las energías renovables están teniendo un desarrollo tan extraordinario? Básicamente, porque el crecimiento económico demanda toda la energía que aportan los combustibles fósiles y toda la que puedan añadir las renovables. Esto se entiende mejor si vemos de dónde sale la energía que el mundo consume. Según el informe del Energy Institute, emitido en junio del 2024, de la energía total que consumimos (620 EJ en el 2023), el petróleo aporta el 31,7%, el carbón el 26,5%, el gas el 23,3%, la hidroeléctrica el 6,5%, la nuclear el 4,0% y, finalmente, las renovables junto con los agrocombustibles el 8,2%. Si solo tenemos en cuenta las renovables solar y eólica, su aportación es del 2,3% (3.967 TWh, o sea, 14,3 EJ).

El crecimiento económico demanda toda la energía que aportan los combustibles fósiles y toda la que puedan añadir las renovables

Como vemos, los combustibles fósiles aportan el 81,5% de la energía mundial, pero lo más significativo es que ese porcentaje se mantiene casi invariable desde hace años. Igualmente, el 2,3% de aportación energética de las renovables solar y eólica es el mismo porcentaje que hace un año y muy parecido al de los años anteriores. Los porcentajes apenas se alteran porque, aunque aumentan mucho las renovables, paralelamente aumenta también el consumo de combustibles fósiles. Y, dados los porcentajes mostrados, basta con un aumento del 0,6% de los combustibles fósiles para que un incremento del 20% de las renovables no sea suficiente para alterar las proporciones finales.

La emergencia climática nos exige reducciones inmediatas e importantes en el consumo de combustibles fósiles (un 6% anual, nos dijo Naciones Unidas), pero eso solo será posible si reducimos el gasto energético, cosa que no ocurrirá si todos los grandes negocios (las petroleras, las automovilísticas, las líneas aéreas, el transporte de mercancías por mar y carreteras, la agroganadería industrial, la moda, el turismo, las tecnológicas, los ejércitos, etc.) siguen creciendo. Esta es la razón última por la que las políticas climáticas no están teniendo eficacia alguna.

No tenemos por qué dudar sobre las buenas intenciones y el compromiso de las personas que están al frente de las políticas climáticas, pero lo cierto es que, en lugar de reducir las emisiones, lo que hacen los gobiernos es autoengañarse (y gastar dinero) con medidas que no nos llevarán a ninguna parte, como la compensación de emisiones, la captura de carbono de la atmósfera, el desarrollo del hidrógeno… Sobre la captura de carbono, el mencionado informe del Energy Institute dice que a finales del 2023 se capturaba el 0,1% del que se emitía, un porcentaje que es el mismo que hace una década. Sobre el hidrógeno baste señalar lo que dijo la Agencia Internacional de la Energía: que la energía que finalmente nos entrega el hidrógeno está por debajo del 30% de la usada para producirlo. El hidrógeno es necesario en la transición energética, pero no es ninguna panacea.

Lo que nos exige la emergencia climática es una profunda transformación del sistema productivo y de consumo. Tenemos que cambiar lo que producimos, cómo lo producimos, como lo transportamos y cómo lo consumimos. Tenemos que organizar a gran escala el consumo de proximidad. Tenemos que reducir drásticamente el consumo suntuario de los ricos. Por decirlo gráficamente, hay que ponerlo todo patas arriba, y eso es algo que no hará el mercado y que solo puede lograrse desde las políticas públicas y la economía social. No es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana, pero hay que comenzar a hacerlo. Y hay que darse prisa.

Decrecimiento
“Necesitamos las energías renovables, pero está implantándose un modelo poco respetuoso”
Miguel Pajares ha escrito un libro demoledor contra todas las fantasías verdes del capitalismo: ‘Bla-bla-bla: el mito del capitalismo ecológico’.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...