Decrecimiento
Miguel Pajares: “Necesitamos las energías renovables, pero está implantándose un modelo poco respetuoso”

Miguel Pajares ha escrito un libro demoledor contra todas y cada una de las fantasías verdes del capitalismo: ‘Bla-bla-bla: el mito del capitalismo ecológico”, publicado por Rayo Verde.
MiguelPajares
Miguel Pajares es Biólogo y antropólogo, y ha escrito el libro Bla-bla-bla: el mito del capitalismo ecológico, publicado por Rayo Verde

Biólogo y antropólogo de formación, autor de varias novelas y ensayos, el trabajo de Pajares se ha centrado en temas relativos a la inmigración, el racismo y el derecho de asilo, temáticas a las que se dedica como miembro investigador del Grupo de Investigación sobre Exclusión y Control Social –adscrito al Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona– y como presidente de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado.

Producto de la investigación sobre estas materias y su relación con el calentamiento global fue su anterior ensayo, Refugiados climáticos. Con una prosa ágil y atractiva, Pajares hace en Bla-bla-bla un repaso conciso pero detallado y minuciosamente documentado de cada uno de esos mitos ecológicos con los que el capital corporativo maquilla las consecuencias de su insaciable crecimiento. El libro muestra también la participación de las administraciones públicas en la construcción de esas fábulas, cuyos efectos sobre la población y los ecosistemas del planeta se hacen cada vez más dramáticos.Pero además, Bla-bla-bla propone una salida esperanzadora a esta amenaza que impone el capitalismo sobre la vida: la del decrecimiento sostenible.

Tu libro expone, una tras otra, las principales farsas con las que el capitalismo juega al ecoblanqueo o greenwashing corporativo en connivencia con estructuras estatales y supraestatales. ¿Cuáles son estas farsas? ¿Qué finalidad persiguen?
Creo que el objetivo de las corporaciones es claramente adaptar su marketing a las nuevas situaciones sociales. Actualmente, hay una gran sensibilidad en relación con el medio ambiente y el cambio climático. Los movimientos juveniles de justicia climática, unidos a la labor de las organizaciones ecologistas y a la testaruda insistencia de los científicos que avisan sobre los colosales peligros que nos trae el cambio climático han logrado que el tema sea de alcance social, y es esto lo que han visto las corporaciones. Grandes empresas que antes negaban el cambio climático, ahora dicen que lo entienden y que ellos ya están poniendo la solución al problema.

Así, anuncian gran número de medidas de tipo ambiental, pero en realidad lo que buscan es seguir con sus negocios y que sus productos sean adquiridos incluso por las personas sensibilizadas con este tema. Al mismo tiempo, tratan de evitar que los gobiernos impongan regulaciones más estrictas. Y lo malo es que los gobiernos, en la mayor parte de los casos, “compran” ese discurso de las corporaciones.

Anuncian gran número de medidas de tipo ambiental, pero en realidad lo que buscan es seguir con sus negocios y que sus productos sean adquiridos por las personas sensibilizadas

Bonos de emisiones, técnicas de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés), planes de conservación forestal, hidrógeno verde, incluso geoingeniería… ¡Pareciera que nos sobran soluciones para el cero neto en emisiones! Sin embargo, muestras cómo, en cada una de estas “soluciones” que se proponen, aparece la alargada sombra de las industrias petrolera y gasística.¿A qué se debe este vínculo?
Sí, todo eso que mencionas forma parte de las promesas climáticas de las corporaciones. En mi libro voy analizando cada una de esas medidas y creo que demuestro que ninguna sirve para hacer una reducción importante de los gases de efecto invernadero. Todas son soluciones que prometen esa reducción en un determinado futuro, pero los estudios que se han hecho al respecto dejan claro que la incidencia de tales soluciones será pequeña. Y lo malo es que esas promesas de futuro le sirven a las empresas para seguir emitiendo los gases de efecto invernadero sin que nadie se lo impida.

Es algo así como si nos dijeran: “no os preocupéis, ahora seguimos emitiendo, pero ya lo arreglaremos en el futuro”. Pero, además, es importante otro aspecto que señalas en tu pregunta. Resulta que los gobiernos, especialmente la UE y el Gobierno de los EEUU, está aportando grandes cantidades de dinero para ese tipo de soluciones de futuro, y ese dinero se lo están llevando las grandes corporaciones, y en particular las de los combustibles fósiles. Curiosamente, detrás de la estrategia del hidrógeno, quienes están son las empresas gasistas y petroleras.

La UE y el Gobierno de los EEUU, está aportando grandes cantidades de dinero para ese tipo de soluciones de futuro, y ese dinero se lo están llevando las grandes corporaciones

A menudo, desde diferentes sensibilidades ecologistas, nos encontramos con una apuesta enfática por las renovables como gran solución a la crisis. Esta es una propuesta que, además, hoy enfrenta cierta polémica en diversas partes del Estado español, por la forma en que se está implantando. ¿Qué limitaciones tiene esta apuesta?
Es un asunto de cierta complejidad. Necesitamos que se desarrollen las energías renovables, principalmente la solar y la eólica, para reducir el consumo de combustibles fósiles, pero está implantándose un modelo de desarrollo poco respetuoso con otros aspectos que también son importantes para el medio ambiente. Por ejemplo, no podemos desarrollar la energía solar a base de reducir las tierras de cultivo.

El problema es que los grandes proyectos solares y eólicos están en manos de las grandes empresas energéticas, cuando lo idóneo sería que estuvieran en manos de comunidades que desarrollan su propia energía para atender sus necesidades locales. El modelo de comunidades energéticas que han puesto en marcha algunos ayuntamientos es el que deberíamos potenciar.

El problema es que los grandes proyectos solares y eólicos están en manos de las grandes empresas energéticas, cuando lo idóneo sería que estuvieran en manos de comunidades

Con todas estas propuestas sobre la mesa, ¿cuáles son las implicaciones de esta situación general para la población y los ecosistemas, tanto a nivel local como global? Pienso en tu libro anterior, Refugiados climáticos, donde mostrabas las consecuencias para las poblaciones del Sur global, que son las que menos contribuyen a la crisis ecológica y las más afectadas por ella.
Las amenazas a las que se enfrenta la humanidad si el calentamiento global sigue el ritmo que tiene ahora son enormes. En mi último libro lo explico, pero es verdad que lo desarrollé más en el anterior, Refugiados climáticos. Se trata de amenazas como la pérdida generalizada de cultivos, tanto por la temperatura como por el cambio de los patrones de las lluvias; o el incremento de los ciclones, que serán cada vez más destructivos para las ciudades costeras; o la subida del nivel del mar, que también afectará a las ciudades costeras y destruirá las zonas de cultivo de los deltas, que en muchos países son sus áreas agrícolas más importantes.

Estas amenazas nos afectarán a todos, pero es cierto que los países tropicales son los que más las están sufriendo. La paradoja, como señalas, es que esos países son los menos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero que han conducido a la crisis climática y, sin embargo, son los que más la están sufriendo. El capitalismo se ha expandido desde el principio a costa de poblaciones y países que han cargado con las consecuencias de tal expansión, y parece que es lo que pretende seguir haciendo.

Decrecimiento
Decrecimiento El Woodstock del poscrecimiento
Del 15 al 17 de mayo se celebró el encuentro Beyond Growth en el Parlamento Europeo al que asistieron un millar de académicos, activistas, representantes de partidos, sindicatos e instituciones europeas.

Tu trabajo deja en evidencia cómo vivimos inmersos en una fantasía, la del crecimiento, instalada en todo imaginario social dominado por el orden capitalista. ¿Cuáles son las amenazas de esta fantasía?
El crecimiento económico plantea dos grandes problemas. El primero es que se produce consumiendo unos recursos que son cada vez más escasos. Hace cincuenta años que se publicó el estudio Los límites del crecimiento, y desde entonces sabemos que no puede haber un crecimiento infinito en un mundo de recursos finitos. Ahora eso está poniéndose en evidencia de forma cada vez más clara; estamos tropezando ya con los límites de los recursos.

Hace cincuenta años que se publicó el estudio Los límites del crecimiento, y desde entonces sabemos que no puede haber un crecimiento infinito

En mi libro desarrollo bastante los límites que nos plantean los metales, y creo que dejo claro que no podremos tener tanta energía renovable como se dice, ya que depende de unos metales que serán cada vez más escasos. El segundo problema que quiero resaltar es el energético: si mantenemos el crecimiento económico, no podemos prescindir de los combustibles fósiles, porque la creciente demanda de energía hace que el aumento que se produce de energía renovable no sea suficiente para empezar a reducir el consumo de fósiles. Esto es algo que ya está muy claro: las renovables están creciendo muy deprisa, pero el consumo de combustibles fósiles también sigue creciendo. Y si esto es así, no estamos luchando contra la emergencia climática.

Ante este panorama general, ¿cómo es posible superar esas amenazas? ¿Dónde podemos encontrar la esperanza?
La esperanza reside en que la sociedad tome una conciencia clara de que debemos cambiar el rumbo. Ahora ya hay muchos adolescentes y otras personas que han tomado esa conciencia, pero no es suficiente para que las sociedades en su conjunto cambien sus estructuras de producción y consumo, y eso es lo que debemos lograr. 

Medio ambiente
Medio ambiente Erika González: “Hay que echar a las energéticas para construir alternativas de economía solidaria”
La especialista en violaciones de derechos humanos y medioambientales del Observatorio de Multinacionales participa hoy en las jornadas Democracia secuestrada, en Vigo

Propones una salida a la crisis socialmente justa: la del decrecimiento sostenible. ¿A qué te refieres con este término? ¿Es factible alcanzarlo y, si es así, cómo?
Necesitamos ir a una sociedad de menor consumo energético, y ello quiere decir que el consumo de gran número de cosas debe reducirse. Pero no han de reducirlo los que menos tienen y menos consumen, sino los que más. Actualmente, el cincuenta por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero se deben al consumo del diez por ciento más rico de la población mundial. Son ellos los que deben reducir su consumo. Por ejemplo, hemos de lograr que desaparezca por completo el consumo suntuario.

El cincuenta por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero se deben al consumo del diez por ciento más rico de la población mundial

Para lograr eso necesitamos quitarle poder a las élites corporativas y financieras; necesitamos que sean las políticas públicas las que dirijan la economía. Eso solo se logra si desarrollamos una economía basada en el cooperativismo y en otras formas de economía social y solidaria, así como en empresas públicas. Para alcanzar esa sociedad de menor consumo energético tenemos que hacer ciertas cosas. Pondré dos ejemplos. Una es la relocalización industrial, para producir más cerca lo que necesitamos y reducir el transporte mundial. Otra es la reconversión de los monocultivos agroindustriales en agricultura campesina que sirva para alimentar a las poblaciones locales.

Solo estos dos objetivos ya nos dan idea de que las transformaciones que tenemos que hacer son de gran calado. El problema es que si no las hacemos, no estaremos haciendo frente a la emergencia climática. En cuanto a si es factible, bueno…, no será fácil, pero eso es lo que tenemos que hacer. Lo que no sirve es lo que está haciéndose ahora: desarrollar las energías renovables, el coche eléctrico y el hidrógeno, mientras todo lo demás sigue sin cambios, y mientras las emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.