Crisis climática
Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática

A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad. Entre las diez mayores emisoras, Iberia es la única empresa que las aumentó el año pasado, con un incremento del 10,7%.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 6
Policías peruanos protegen la sede de Repsol en Lima (Perú). Ramón P. Yelo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 abr 2024 06:00

Nuevo podio gris para Repsol, que en 2020 adelantó a Endesa en el dudoso honor de ser la compañía española que más emisiones de gases de efecto invernadero emite a la atmósfera, y que desde entonces no ha bajado de ahí. Lo dicen los datos del Observatorio de Sostenibilidad (OS), que acaba de presentar su informe Descarbonización 2023, en el que se analiza la contribución de las empresas españolas a la crisis climática, centrándose en las más contaminantes.

Con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq), la petrolera lidera una ranking en el que le siguen tres grandes eléctricas: Endesa, con 10,5 millones de tCO2eq; EDP, con 5,6 millones de tCO2e, y Naturgy, con 4,8 millones de tCO2eq. Otra energética, Iberdrola, estaría en séptimo lugar, con 3,5 millones de tCO2eq; mientras que, entre medias, la siderúrgica ArcelorMittal y la petrolera Cepsa ocuparían la quinta y sexta posición, con 4,3 y 3,8 millones de tCO2eq, respectivamente. Completan el Top 10 de los llamados big polluters, las compañías españolas que más calentaron la atmósfera el año pasado, la compañía aérea Iberia (AEG, 3,6 millones de tCO2eq); la constructora FCC (2,9 millones de tCO2eq) y la cementera LafargeHolcim (1,9 millones de tCO2eq).

Fernando Prieto: “Se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”

La buena noticia es que se ha invertido la tendencia y, en conjunto, España ha reducido sus emisiones un 5,3% en 2023 respecto a 2022, un año en que estas aumentaron un 9% y alejó a España de cumplir sus compromisos. Esto se ha dado a la vez que un fuerte crecimiento económico, de en torno a un 2,5%, lo que supone, para el OS, “un desacoplamiento parcial entre la subida del PIB y la disminución de emisiones de CO2”.

Tal como destaca Fernando Prieto, director del OS, en declaraciones a El Salto, “de alguna forma se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”. Sin embargo, Prieto matiza que esa cifra debía ser mayor para que España cumpliese con los objetivos que marca la comunidad científica para frenar un incremento del 1,5ºC: “Tenía que haber bajado un 7%, pero bueno, está bien que vayamos bajando”.

El OS destaca la fuerte reducción de emisiones en el sector eléctrico, del 24,4%

En conjunto, los sectores de la economía sujetos a los mercados de emisiones —principalmente el eléctrico, gran parte de la industria y la aviación intracomunitaria, y en los que se enmarcan las diez compañías citadas—, han reducido sus emisiones un 14%, lo que para el OS es positivo y “enfila a España hacia un futuro más sostenible”. La importancia de la reducción de gases de efecto invernadero en estos sectores es clave, pues suponen el 32% del total de España, una tasa que en 2022 fue del 34,1%. El 68% restante es producido por los llamados sectores difusos, en los que destaca el transporte, pero también se encuentran la agricultura o las emisiones domésticas.

El OS destaca la fuerte reducción del sector eléctrico, del 24,4%. Como señala Prieto, esto se ha debido principalmente “al cierre de centrales de carbón y, sobre todo, a que ha sido un año muy bueno para la hidroeléctrica”. “En 2022 hubo mucho gas —continúa el director del OS— pero este año la hidroelectricidad ha sido muy potente. Aunque sigamos en sequía, que ha sido principalmente en el Mediterráneo, en el norte de España ha funcionado muy bien la hidroeléctrica”.

El peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario: son responsables del 19,1% de las emisiones españolas

De los diez mayores emisores del país, solo uno ha aumentado sus emisiones: el Grupo IAG, que además de British Airways integra a Iberia, Iberia Express y Level, ha incrementado un 10,7% respecto a 2022. Por el contrario, entre las compañías que más han mejorado sus cifras destacan Naturgy, con una reducción del 33,9%; EDP, con una del 31,8%; ArcelorMittal, con un 13,1% e Iberdrola, con un 11,4%.

No obstante, el peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario. Solo esta decena de empresas es responsable del 59,9% de las emisiones sujetas a los mercados del carbono, y el 19,1% de las totales del país.

Raúl Estévez: “Es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”

Por sectores, y siempre dentro de las áreas de la economía sujetas al mercado de emisiones, los datos del OS apuntan a que las empresas dedicadas a la combustión de combustibles fósiles (eléctricas, principalmente) representan el 41% de las emisiones. Le siguen las refinerías de petróleo, con un 14%; el cemento, con un 13%;  la aviación, con un 9%; la siderurgia, con un 6%; el sector químico, con un 2%, y el vidrio, con otro 2%.

Crisis climática
Litigios climáticos en el TEDH Una histórica sentencia de Estrasburgo liga la inacción climática a la violación de derechos humanos
Los seis jóvenes que demandaron a 33 países por inacción climática ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no han visto prosperar su demanda, algo que sí han conseguido las 2.000 mujeres que forman Klimaseniorinnen en su caso contra Suiza.

Para el OS destaca la escalada del sector de la aviación, que ha pasado a ser el cuarto, fruto del aumento de emisiones registrado en 2023, al contrario que el resto de big polluters españoles. También que, mientras sectores como el del cemento han reducido su emisiones en un 51,1% desde 2008, el del refino “sigue emitiendo con valores similares a 2008, con una escasa reducción del 8,2%”. Entre las principales empresas dedicadas a esta actividad destaca que Repsol solo ha disminuido su emisiones un 5,22% desde 2008, según los datos que maneja el OS.

Prieto destaca que “se observan responsabilidades diferenciadas en las emisiones de CO2 del país, donde muy pocas empresas son responsables de una parte muy importante del calentamiento global”, mientras que para su compañero del OS, el ingeniero Juan A. Avellaner, “la descarbonización es un imperativo global por encima de cualquier contingencia”. Por su parte, Raúl Estévez, otro de los responsables del informe, denuncia “la necesidad de una mayor transparencia en los datos de las emisiones por parte de empresas y de la propia administración”, remarcando que “es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
derROTista
17/4/2024 14:14

Ese discurso del "XX% de las emisiones corresponden a X empresas" a menudo da a entender que emiten por placer, cuando a menudo pertenecen a los mismos sectores, bases del resto de las economías globales y con bastante concentración empresarial: Los sectores energéticos, la minería y la industria pesada básica.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?