Crisis climática
Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática

A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad. Entre las diez mayores emisoras, Iberia es la única empresa que las aumentó el año pasado, con un incremento del 10,7%.
El derrame de Repsol en Perú a un año - 6
Policías peruanos protegen la sede de Repsol en Lima (Perú). Ramón P. Yelo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 abr 2024 06:00

Nuevo podio gris para Repsol, que en 2020 adelantó a Endesa en el dudoso honor de ser la compañía española que más emisiones de gases de efecto invernadero emite a la atmósfera, y que desde entonces no ha bajado de ahí. Lo dicen los datos del Observatorio de Sostenibilidad (OS), que acaba de presentar su informe Descarbonización 2023, en el que se analiza la contribución de las empresas españolas a la crisis climática, centrándose en las más contaminantes.

Con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2eq), la petrolera lidera una ranking en el que le siguen tres grandes eléctricas: Endesa, con 10,5 millones de tCO2eq; EDP, con 5,6 millones de tCO2e, y Naturgy, con 4,8 millones de tCO2eq. Otra energética, Iberdrola, estaría en séptimo lugar, con 3,5 millones de tCO2eq; mientras que, entre medias, la siderúrgica ArcelorMittal y la petrolera Cepsa ocuparían la quinta y sexta posición, con 4,3 y 3,8 millones de tCO2eq, respectivamente. Completan el Top 10 de los llamados big polluters, las compañías españolas que más calentaron la atmósfera el año pasado, la compañía aérea Iberia (AEG, 3,6 millones de tCO2eq); la constructora FCC (2,9 millones de tCO2eq) y la cementera LafargeHolcim (1,9 millones de tCO2eq).

Fernando Prieto: “Se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”

La buena noticia es que se ha invertido la tendencia y, en conjunto, España ha reducido sus emisiones un 5,3% en 2023 respecto a 2022, un año en que estas aumentaron un 9% y alejó a España de cumplir sus compromisos. Esto se ha dado a la vez que un fuerte crecimiento económico, de en torno a un 2,5%, lo que supone, para el OS, “un desacoplamiento parcial entre la subida del PIB y la disminución de emisiones de CO2”.

Tal como destaca Fernando Prieto, director del OS, en declaraciones a El Salto, “de alguna forma se está produciendo un decrecimiento y una descarbonización de la economía, lo cual es bueno, excepto en el sector de la aviación, que ha aumentado mucho”. Sin embargo, Prieto matiza que esa cifra debía ser mayor para que España cumpliese con los objetivos que marca la comunidad científica para frenar un incremento del 1,5ºC: “Tenía que haber bajado un 7%, pero bueno, está bien que vayamos bajando”.

El OS destaca la fuerte reducción de emisiones en el sector eléctrico, del 24,4%

En conjunto, los sectores de la economía sujetos a los mercados de emisiones —principalmente el eléctrico, gran parte de la industria y la aviación intracomunitaria, y en los que se enmarcan las diez compañías citadas—, han reducido sus emisiones un 14%, lo que para el OS es positivo y “enfila a España hacia un futuro más sostenible”. La importancia de la reducción de gases de efecto invernadero en estos sectores es clave, pues suponen el 32% del total de España, una tasa que en 2022 fue del 34,1%. El 68% restante es producido por los llamados sectores difusos, en los que destaca el transporte, pero también se encuentran la agricultura o las emisiones domésticas.

El OS destaca la fuerte reducción del sector eléctrico, del 24,4%. Como señala Prieto, esto se ha debido principalmente “al cierre de centrales de carbón y, sobre todo, a que ha sido un año muy bueno para la hidroeléctrica”. “En 2022 hubo mucho gas —continúa el director del OS— pero este año la hidroelectricidad ha sido muy potente. Aunque sigamos en sequía, que ha sido principalmente en el Mediterráneo, en el norte de España ha funcionado muy bien la hidroeléctrica”.

El peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario: son responsables del 19,1% de las emisiones españolas

De los diez mayores emisores del país, solo uno ha aumentado sus emisiones: el Grupo IAG, que además de British Airways integra a Iberia, Iberia Express y Level, ha incrementado un 10,7% respecto a 2022. Por el contrario, entre las compañías que más han mejorado sus cifras destacan Naturgy, con una reducción del 33,9%; EDP, con una del 31,8%; ArcelorMittal, con un 13,1% e Iberdrola, con un 11,4%.

No obstante, el peso de los diez mayores emisores del país sigue siendo mayoritario. Solo esta decena de empresas es responsable del 59,9% de las emisiones sujetas a los mercados del carbono, y el 19,1% de las totales del país.

Raúl Estévez: “Es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”

Por sectores, y siempre dentro de las áreas de la economía sujetas al mercado de emisiones, los datos del OS apuntan a que las empresas dedicadas a la combustión de combustibles fósiles (eléctricas, principalmente) representan el 41% de las emisiones. Le siguen las refinerías de petróleo, con un 14%; el cemento, con un 13%;  la aviación, con un 9%; la siderurgia, con un 6%; el sector químico, con un 2%, y el vidrio, con otro 2%.

Crisis climática
Litigios climáticos en el TEDH Una histórica sentencia de Estrasburgo liga la inacción climática a la violación de derechos humanos
Los seis jóvenes que demandaron a 33 países por inacción climática ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no han visto prosperar su demanda, algo que sí han conseguido las 2.000 mujeres que forman Klimaseniorinnen en su caso contra Suiza.

Para el OS destaca la escalada del sector de la aviación, que ha pasado a ser el cuarto, fruto del aumento de emisiones registrado en 2023, al contrario que el resto de big polluters españoles. También que, mientras sectores como el del cemento han reducido su emisiones en un 51,1% desde 2008, el del refino “sigue emitiendo con valores similares a 2008, con una escasa reducción del 8,2%”. Entre las principales empresas dedicadas a esta actividad destaca que Repsol solo ha disminuido su emisiones un 5,22% desde 2008, según los datos que maneja el OS.

Prieto destaca que “se observan responsabilidades diferenciadas en las emisiones de CO2 del país, donde muy pocas empresas son responsables de una parte muy importante del calentamiento global”, mientras que para su compañero del OS, el ingeniero Juan A. Avellaner, “la descarbonización es un imperativo global por encima de cualquier contingencia”. Por su parte, Raúl Estévez, otro de los responsables del informe, denuncia “la necesidad de una mayor transparencia en los datos de las emisiones por parte de empresas y de la propia administración”, remarcando que “es esencial una rendición de cuentas en las políticas de descarbonización”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
derROTista
17/4/2024 14:14

Ese discurso del "XX% de las emisiones corresponden a X empresas" a menudo da a entender que emiten por placer, cuando a menudo pertenecen a los mismos sectores, bases del resto de las economías globales y con bastante concentración empresarial: Los sectores energéticos, la minería y la industria pesada básica.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.