Crisis climática
El segundo noviembre más caluroso deja visto para sentencia un 2024 que va a quemar todos los récords

La temperatura media del aire en superficie de enero a noviembre ha supera en 0,14ºC a la del mismo periodo de 2023, el año más caluroso hasta la fecha.
Santiuste de San Juan Bautista Segovia 2
De enero a noviembre, la temperatura media en superficie se ha situado 0,72ºC por encima de la media de 1991-2020, lo que supone 0,14ºC más que el año pasado. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 dic 2024 11:49

Con la resaca de la Cumbre del Clima de Bakú y sus escasos avances aún reciente, una nueva noticia sobre el avance imparable de la crisis climática se ha hecho pública este lunes. El análisis mensual del Servicio de Cambio Climático Copernicus del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas informa que el pasado mes ha sido el segundo noviembre más cálido jamás registrado por los humanos a nivel global, tras superar la anterior plusmarca, registrada el año pasado.

El dato supone de facto que 2024 vaya a acabar dejando un nuevo y preocupante récord climático para la historia: “Con los datos de Copernicus del penúltimo mes del año, podemos confirmar con casi certeza que 2024 será el año más cálido registrado y el primer año calendario con una temperatura superior a 1,5°C”, ha señalado este lunes Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus.

noviembre 2024 temperatura
Anomalías anuales de la temperatura del aire en la superficie global (°C) en relación con el período 1850-1900 desde 1940 hasta 2024. La estimación para 2024 es provisional y se basa en datos de enero a noviembre. Fuente: Copernicus/ECMWF.

Con una temperatura media del aire en superficie de 14,10ºC, la media del mes de noviembre se sitúa 0,73ºC por encima de la media de los años 1991-2020 para dicho mes. Si se compara con los niveles preindustriales, dicha temperatura es 1,62ºC superior, según el conjunto de datos manejados por Copernicus, conocido como ERA5.

El dato implica que noviembre de 2024 haya sido el dieciseisavo mes en un periodo de 17 meses —solo se salva julio— en el que la temperatura global media en superficie ha estado por encima de los 1,5ºC si se compara con la de los niveles preindustriales, en la que el cambio climático aún no había hecho efecto.

El hielo marino antártico alcanzó su extensión mensual más baja en un noviembre jamás registrada, siendo esta un 10% inferior al promedio

La media de la temperatura para lo que llevamos de año —de enero a noviembre— prácticamente asegura lo que ya vienen prediciendo todos los datos: que 2024 va a superar a 2023 como el año más cálido. En esos once meses la temperatura media en superficie en la Tierra se ha situado 0,72ºC por encima de la media del periodo 1991-2020, lo que supone 0,14ºC más que el año pasado en las mismas fechas.

2024 temperatura noviembre evolucion
Anomalías mensuales de la temperatura superficial global del aire (°C) en relación con el período 1850-1900 desde enero de 1940 hasta noviembre de 2024, representadas como series temporales para cada año. El año 2024 se muestra con una línea roja gruesa, el año 2023 con una línea naranja gruesa y todos los demás años con líneas grises finas. Fuente Copernicus/ECMWF.

Entre las regiones que han tenido una media superior a lo habitual se encuentra el suroeste europeo, así como el nordeste del continente, el norte de Rusia y la mayor parte de Siberia, China, Australia, Pakistán, el noroeste africano y el este de Canadá y EE UU.

Niveles críticos en el agua del mar y los casquetes polares

La temperatura del mar va a la par con la del aire en superficie. El conjunto de datos de Copernicus, que mide la calidez del agua en la superficie de los océanos comprendidos entre los paralelos 60º Norte y 60º Sur, indica que, con 20,58ºC, el valor es el segundo más alto registrado en noviembre desde que hay datos. La cifra que solo 0,13ºC por detrás del registrado en 2023, cuando se estableció un récord de 20,71ºC.

Si nos vamos a los valores relativos al otoño boreal —meses de septiembre a noviembre— el valor del 2024 ha sido el segundo mayor registrado, 0,75°C por encima de la media de 1991-2020 para estos meses y 0,13°C más fría que el récord establecido en el periodo septiembre-noviembre de 2023.

anomalias temperatura mar noviembre
Anomalías y extremos en la temperatura de la superficie del mar para noviembre de 2024. Fuente: Copernicus/ECMWF

Las anomalías también se han dado en el hielo marino. En el caso del Ártico, este mes ha alcanzado su tercera extensión mensual más baja, con un 9% por debajo de la media. Desde Copernicus destacan. “Las anomalías de concentración del hielo marino estuvieron muy por debajo de la media en el sector oceánico que rodea a Svalbard y la Tierra de Francisco José”.

En el otro extremo del planeta, la situación es similar. El hielo marino antártico alcanzó su extensión mensual más baja en un noviembre jamás registrada, siendo esta un 10% inferior al promedio y superando levemente los valores de 2016 y 2023, anteriores récords. Esto supone “continuar una serie de anomalías negativas históricamente grandes observadas a lo largo de 2023 y 2024”, señalan desde el observatorio europeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Más noticias
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.