Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 sep 2019 16:30

Dos centenares de convocatorias apoyadas por medio millar de colectivos. Las cifras dan una idea de la magnitud de una protesta que llega al Estado español y que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle, pasando por los cinco continentes.

Este viernes 27 de septiembre la cita llega a España con la Huelga Mundial por el Clima, el día grande de la Semana Global por el Clima, que ya tuvo su primera gran jornada global el 20 de septiembre. Se trata de la segunda huelga estudiantil o friday for future —viernes por el futuro— que tiene lugar dentro de la semana de movilizaciones.

Sin embargo, esta vez la protesta viene acompañada de una huelga de consumo, grandes manifestaciones y del cierre de centros de trabajo, a pesar de que ningún sindicato ha convocado huelga general. En concreto, los ecologistas llaman a realizar concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos —en referencia a las 415 partes por millón de C02 que alcanzó la atmósfera en 2019— entre las 11 y las 12 de la mañana.

La jornada, impulsada inicialmente por los nodos locales de Fridays for Future-Juventud por el Clima en España, con el apoyo de las organizaciones que forman la Alianza por el Clima y la plataforma 2020 Rebelión por el Clima, busca “exigir a los gobiernos medidas efectivas ante la emergencia climática”, tal como señalan las organizaciones convocantes.

Mapa realizado por Carlos Beneítez, Diego Fernández e Irene Martínez 

Las manifestaciones programadas en las tres ciudades más grandes tendrán lugar por la tarde. En Barcelona, la marcha saldrá a las 18h de los Jardinets de Gràcia con destino plaça Catalunya; en Madrid la protesta saldrá de la estación de Atocha hacia la Puerta del Sol a la misma hora y en Valencia la movilización partirá de la plaza de la Virgen, con idéntico horario. Las Palmas, Zaragoza, Murcia y Alicante también saldrán por la tarde

Otras grandes localidades de Estado, sin embargo, han programado las manifestaciones por la mañana. Es el caso de Bilbao —11h, frente al Ayuntamiento—, Málaga —12h, plaza de la Constitución—, Palma —12h, plaça del Tubo— o Sevilla —12h, plaza Nueva—.

No retorno

El planeta “está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático” —señala el manifiesto por la huelga— crisis consecuencia “de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente en las población más vulnerables del mundo”.

Por ello, los convocantes advierten de que si no se responde “con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria, supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irremplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas”.

Entre las exigencias de las organizaciones en defensa del clima se encuentra que gobiernos e instituciones hagan propias “con urgencia” las conclusiones del informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) sobre los escenarios radicalmente diferentes que supone llegar a un aumento de la temperatura media de 2ºC en comparación con quedarse en uno de 1,5ºC, así como declarar la emergencia climática con “compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis”.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Respecto a esto último, el Congreso ya aprobó el pasado 17 de septiembre pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática. Sin embargo, el movimiento por el clima se muestra escéptico ante la votación en la Cámara baja, piden que la declaración no se quede en papel mojado y recuerdan que España, sin gobierno efectivo, aún no tiene una herramienta básica para establecer políticas contra la crisis climática como la Ley de cambio climático y transición ecológica.

Nuevos datos, vieja tendencia

Precisamente, el IPCC sacaba este miércoles un informe especial sobre el aumento del nivel del mar en el que alertaba sobre el drástico incremento del deshielo en ambos polos, debido a la acción del ser humano sobre el planeta. En concreto, el grupo de expertos señala que, de aquí a 2100, si no hay un giro drástico de las políticas y un cumplimiento de las exigencias científicas, los océanos podrían ascender más de un metro fruto de un incremento del nivel del agua diez veces más rápido que el acaecido en el siglo XX. De cumplirse este pronóstico, 680 millones de personas deberán migrar de sus hogares.

Frente a la actual tendencia, con un incremento global de emisiones de CO2 el pasado año del 2,7% —en España hubo un descenso de 3,2%, aunque hay que resaltar la excepcionalidad de las precipitaciones en 2018, que disparó la energía hidroeléctrica un 85%—, el movimiento por el clima exige una senda de reducción de emisiones globales entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, lo que implica el abandono progresivo pero radical de los combustibles fósiles y una auténtica transición energética, así como el abandono del carbón en 2025.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La jornada de protesta global no solo se vivirá en España, sino que volverá a llenar las calles de naciones de todo el planeta. Mientras países como Suecia —Estocolmo, como lugar de nacimiento del movimiento Fridays for Future, tiene un simbolismo especial— o Alemania vuelven a la calle tras el éxito de participación del 20 de septiembre, se espera que este día 27 sea la jornada grande de la Semana Mundial por el Clima en Portugal, Italia y Suiza, en Europa; en Ecuador, Argentina y Chile, en Latinoamérica; y en lugares tan dispares como Nueva Zelanda o Nigeria.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#40058
27/9/2019 18:46

Todos a comprarnos mansiones con piscina y hectáreas de monte en espacio protegido! Nadie nos podrá decir nada si mantenemos un buen postureo

0
0
Elbarruso
27/9/2019 17:29

Todos somos el problema pero no todos somos la solución. Por supuesto hay que hacer todo lo que esté en nuestra mano pero el capitalismo arrasa con todo y no veo a la sociedad que quiera acabar con el ...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
#40054
27/9/2019 18:04

Capitalismo del cual tu también te beneficias o es que has escrito el comentario por carta en papel reciclado?

0
0
#40028
27/9/2019 10:08

Todos somos parte del problema incluso los que hoy nos manifestaremos

1
0
#39989
26/9/2019 17:20

estamos ante una oportunidad histórica para intentar revertir el cambio climático, o actúamos ahora o no habrá solución

3
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.