Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 sep 2019 16:30

Dos centenares de convocatorias apoyadas por medio millar de colectivos. Las cifras dan una idea de la magnitud de una protesta que llega al Estado español y que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle, pasando por los cinco continentes.

Este viernes 27 de septiembre la cita llega a España con la Huelga Mundial por el Clima, el día grande de la Semana Global por el Clima, que ya tuvo su primera gran jornada global el 20 de septiembre. Se trata de la segunda huelga estudiantil o friday for future —viernes por el futuro— que tiene lugar dentro de la semana de movilizaciones.

Sin embargo, esta vez la protesta viene acompañada de una huelga de consumo, grandes manifestaciones y del cierre de centros de trabajo, a pesar de que ningún sindicato ha convocado huelga general. En concreto, los ecologistas llaman a realizar concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos —en referencia a las 415 partes por millón de C02 que alcanzó la atmósfera en 2019— entre las 11 y las 12 de la mañana.

La jornada, impulsada inicialmente por los nodos locales de Fridays for Future-Juventud por el Clima en España, con el apoyo de las organizaciones que forman la Alianza por el Clima y la plataforma 2020 Rebelión por el Clima, busca “exigir a los gobiernos medidas efectivas ante la emergencia climática”, tal como señalan las organizaciones convocantes.

Mapa realizado por Carlos Beneítez, Diego Fernández e Irene Martínez 

Las manifestaciones programadas en las tres ciudades más grandes tendrán lugar por la tarde. En Barcelona, la marcha saldrá a las 18h de los Jardinets de Gràcia con destino plaça Catalunya; en Madrid la protesta saldrá de la estación de Atocha hacia la Puerta del Sol a la misma hora y en Valencia la movilización partirá de la plaza de la Virgen, con idéntico horario. Las Palmas, Zaragoza, Murcia y Alicante también saldrán por la tarde

Otras grandes localidades de Estado, sin embargo, han programado las manifestaciones por la mañana. Es el caso de Bilbao —11h, frente al Ayuntamiento—, Málaga —12h, plaza de la Constitución—, Palma —12h, plaça del Tubo— o Sevilla —12h, plaza Nueva—.

No retorno

El planeta “está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático” —señala el manifiesto por la huelga— crisis consecuencia “de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente en las población más vulnerables del mundo”.

Por ello, los convocantes advierten de que si no se responde “con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria, supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irremplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas”.

Entre las exigencias de las organizaciones en defensa del clima se encuentra que gobiernos e instituciones hagan propias “con urgencia” las conclusiones del informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) sobre los escenarios radicalmente diferentes que supone llegar a un aumento de la temperatura media de 2ºC en comparación con quedarse en uno de 1,5ºC, así como declarar la emergencia climática con “compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis”.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Respecto a esto último, el Congreso ya aprobó el pasado 17 de septiembre pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática. Sin embargo, el movimiento por el clima se muestra escéptico ante la votación en la Cámara baja, piden que la declaración no se quede en papel mojado y recuerdan que España, sin gobierno efectivo, aún no tiene una herramienta básica para establecer políticas contra la crisis climática como la Ley de cambio climático y transición ecológica.

Nuevos datos, vieja tendencia

Precisamente, el IPCC sacaba este miércoles un informe especial sobre el aumento del nivel del mar en el que alertaba sobre el drástico incremento del deshielo en ambos polos, debido a la acción del ser humano sobre el planeta. En concreto, el grupo de expertos señala que, de aquí a 2100, si no hay un giro drástico de las políticas y un cumplimiento de las exigencias científicas, los océanos podrían ascender más de un metro fruto de un incremento del nivel del agua diez veces más rápido que el acaecido en el siglo XX. De cumplirse este pronóstico, 680 millones de personas deberán migrar de sus hogares.

Frente a la actual tendencia, con un incremento global de emisiones de CO2 el pasado año del 2,7% —en España hubo un descenso de 3,2%, aunque hay que resaltar la excepcionalidad de las precipitaciones en 2018, que disparó la energía hidroeléctrica un 85%—, el movimiento por el clima exige una senda de reducción de emisiones globales entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, lo que implica el abandono progresivo pero radical de los combustibles fósiles y una auténtica transición energética, así como el abandono del carbón en 2025.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La jornada de protesta global no solo se vivirá en España, sino que volverá a llenar las calles de naciones de todo el planeta. Mientras países como Suecia —Estocolmo, como lugar de nacimiento del movimiento Fridays for Future, tiene un simbolismo especial— o Alemania vuelven a la calle tras el éxito de participación del 20 de septiembre, se espera que este día 27 sea la jornada grande de la Semana Mundial por el Clima en Portugal, Italia y Suiza, en Europa; en Ecuador, Argentina y Chile, en Latinoamérica; y en lugares tan dispares como Nueva Zelanda o Nigeria.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#40058
27/9/2019 18:46

Todos a comprarnos mansiones con piscina y hectáreas de monte en espacio protegido! Nadie nos podrá decir nada si mantenemos un buen postureo

0
0
Elbarruso
27/9/2019 17:29

Todos somos el problema pero no todos somos la solución. Por supuesto hay que hacer todo lo que esté en nuestra mano pero el capitalismo arrasa con todo y no veo a la sociedad que quiera acabar con el ...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
#40054
27/9/2019 18:04

Capitalismo del cual tu también te beneficias o es que has escrito el comentario por carta en papel reciclado?

0
0
#40028
27/9/2019 10:08

Todos somos parte del problema incluso los que hoy nos manifestaremos

1
0
#39989
26/9/2019 17:20

estamos ante una oportunidad histórica para intentar revertir el cambio climático, o actúamos ahora o no habrá solución

3
4
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?