Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 sep 2019 16:30

Dos centenares de convocatorias apoyadas por medio millar de colectivos. Las cifras dan una idea de la magnitud de una protesta que llega al Estado español y que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle, pasando por los cinco continentes.

Este viernes 27 de septiembre la cita llega a España con la Huelga Mundial por el Clima, el día grande de la Semana Global por el Clima, que ya tuvo su primera gran jornada global el 20 de septiembre. Se trata de la segunda huelga estudiantil o friday for future —viernes por el futuro— que tiene lugar dentro de la semana de movilizaciones.

Sin embargo, esta vez la protesta viene acompañada de una huelga de consumo, grandes manifestaciones y del cierre de centros de trabajo, a pesar de que ningún sindicato ha convocado huelga general. En concreto, los ecologistas llaman a realizar concentraciones simbólicas de cuatro minutos y 15 segundos —en referencia a las 415 partes por millón de C02 que alcanzó la atmósfera en 2019— entre las 11 y las 12 de la mañana.

La jornada, impulsada inicialmente por los nodos locales de Fridays for Future-Juventud por el Clima en España, con el apoyo de las organizaciones que forman la Alianza por el Clima y la plataforma 2020 Rebelión por el Clima, busca “exigir a los gobiernos medidas efectivas ante la emergencia climática”, tal como señalan las organizaciones convocantes.

Mapa realizado por Carlos Beneítez, Diego Fernández e Irene Martínez 

Las manifestaciones programadas en las tres ciudades más grandes tendrán lugar por la tarde. En Barcelona, la marcha saldrá a las 18h de los Jardinets de Gràcia con destino plaça Catalunya; en Madrid la protesta saldrá de la estación de Atocha hacia la Puerta del Sol a la misma hora y en Valencia la movilización partirá de la plaza de la Virgen, con idéntico horario. Las Palmas, Zaragoza, Murcia y Alicante también saldrán por la tarde

Otras grandes localidades de Estado, sin embargo, han programado las manifestaciones por la mañana. Es el caso de Bilbao —11h, frente al Ayuntamiento—, Málaga —12h, plaza de la Constitución—, Palma —12h, plaça del Tubo— o Sevilla —12h, plaza Nueva—.

No retorno

El planeta “está al borde de un punto de no retorno frente al cambio climático” —señala el manifiesto por la huelga— crisis consecuencia “de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente en las población más vulnerables del mundo”.

Por ello, los convocantes advierten de que si no se responde “con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia ecológica y civilizatoria, supondría la muerte de millones de personas, además de la extinción irremplazable de especies imprescindibles para la vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas”.

Entre las exigencias de las organizaciones en defensa del clima se encuentra que gobiernos e instituciones hagan propias “con urgencia” las conclusiones del informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) sobre los escenarios radicalmente diferentes que supone llegar a un aumento de la temperatura media de 2ºC en comparación con quedarse en uno de 1,5ºC, así como declarar la emergencia climática con “compromisos políticos reales y vinculantes, mucho más ambiciosos que los actuales, con la consiguiente asignación de recursos para hacer frente a esta crisis”.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Respecto a esto último, el Congreso ya aprobó el pasado 17 de septiembre pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática. Sin embargo, el movimiento por el clima se muestra escéptico ante la votación en la Cámara baja, piden que la declaración no se quede en papel mojado y recuerdan que España, sin gobierno efectivo, aún no tiene una herramienta básica para establecer políticas contra la crisis climática como la Ley de cambio climático y transición ecológica.

Nuevos datos, vieja tendencia

Precisamente, el IPCC sacaba este miércoles un informe especial sobre el aumento del nivel del mar en el que alertaba sobre el drástico incremento del deshielo en ambos polos, debido a la acción del ser humano sobre el planeta. En concreto, el grupo de expertos señala que, de aquí a 2100, si no hay un giro drástico de las políticas y un cumplimiento de las exigencias científicas, los océanos podrían ascender más de un metro fruto de un incremento del nivel del agua diez veces más rápido que el acaecido en el siglo XX. De cumplirse este pronóstico, 680 millones de personas deberán migrar de sus hogares.

Frente a la actual tendencia, con un incremento global de emisiones de CO2 el pasado año del 2,7% —en España hubo un descenso de 3,2%, aunque hay que resaltar la excepcionalidad de las precipitaciones en 2018, que disparó la energía hidroeléctrica un 85%—, el movimiento por el clima exige una senda de reducción de emisiones globales entre el 40% y el 60% para 2030 respecto a 2010, lo que implica el abandono progresivo pero radical de los combustibles fósiles y una auténtica transición energética, así como el abandono del carbón en 2025.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La jornada de protesta global no solo se vivirá en España, sino que volverá a llenar las calles de naciones de todo el planeta. Mientras países como Suecia —Estocolmo, como lugar de nacimiento del movimiento Fridays for Future, tiene un simbolismo especial— o Alemania vuelven a la calle tras el éxito de participación del 20 de septiembre, se espera que este día 27 sea la jornada grande de la Semana Mundial por el Clima en Portugal, Italia y Suiza, en Europa; en Ecuador, Argentina y Chile, en Latinoamérica; y en lugares tan dispares como Nueva Zelanda o Nigeria.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
#40058
27/9/2019 18:46

Todos a comprarnos mansiones con piscina y hectáreas de monte en espacio protegido! Nadie nos podrá decir nada si mantenemos un buen postureo

0
0
Elbarruso
27/9/2019 17:29

Todos somos el problema pero no todos somos la solución. Por supuesto hay que hacer todo lo que esté en nuestra mano pero el capitalismo arrasa con todo y no veo a la sociedad que quiera acabar con el ...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
#40054
27/9/2019 18:04

Capitalismo del cual tu también te beneficias o es que has escrito el comentario por carta en papel reciclado?

0
0
#40028
27/9/2019 10:08

Todos somos parte del problema incluso los que hoy nos manifestaremos

1
0
#39989
26/9/2019 17:20

estamos ante una oportunidad histórica para intentar revertir el cambio climático, o actúamos ahora o no habrá solución

3
4
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.