Crisis climática
El verano más cálido de la historia en España se salda con 31 días adicionales de calor extremo
Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
Todo apuntaba a que este verano se iba a cumplir un nuevo récord y la Agencia Española de Meteorología (Aemet) lo confirmaba este martes en su balance climático. El periodo del 1 de junio al 31 de agosto ha sido el más cálido de la serie histórica en España, que comenzó a medirse en 1961, al superar al verano de 2022, año en el que la temperatura media fue 0,1ºC menor.
La España peninsular ha tenido una temperatura media en dicho periodo de 24,2ºC, lo que supone 2,1ºC más que en la media 1991-2020, un periodo que ya estaba alterado afectado por la crisis climática. Con tres olas de calor —dos en el ámbito de la Península y Baleares, y otra en Canarias—, el total de días bajo este tipo de fenómenos extremos ha sido de 33, un número que solo queda por debajo de 2022, cuando se registraron 41 días bajo ola de calor.
La anormal duración de la primera, 17 días entre el 18 de junio y el 4 de julio, y con una extensión de hasta 40 provincias, la convierten en la tercera más larga de la historia. La segunda ola también batió récords: fue la segunda en lo que se refiere a intensidad y extensión, siendo además la cuarta más larga, con 16 días de duración entre el 3 y el 18 de agosto.
Valencia tuvo 43 días adicionales de calor extremo frente a un mundo sin crisis climática en el estío, Madrid 37 y Barcelona 33
Semejantes cifras hacen que la Aemet califique el verano de 2025 como “con carácter extremadamente cálido”, a lo que contribuyeron unas precipitaciones por debajo de los normal, que dan al periodo el carácter de “seco” en la clasificación de la Aemet. Con 57 mm acumulados de promedio sobre la España peninsular, la lluvia caída fue solo el 81% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.
Los días tórridos se multiplican
Los análisis sobre la climatología acaecida en el estío se suceden estos días. Climate Central, una organización científica independiente especializada en análisis sobre crisis climática, ha hecho público este miércoles un informe que cifra en 31 los días adicionales de calor extremo que han soportado 30 millones de personas en España entre el 1 de junio y el 31 de agosto.
Los datos de Climate Central señalan que España experimentó 55 días con temperaturas extremas en esos tres meses, mientras que sin crisis climática estos habrían sido menos de la mitad: 24 jornadas. El equipo de científicos define este tipo de jornadas como “aquellas con temperaturas superiores al 90 % de las temperaturas locales históricas”, algo ligado al aumento de riesgos para la salud relacionados con el calor.
España fue el undécimo país del mundo con mayor número de personas expuestas a días de calor extremo añadidos
Algunas de las grandes capitales del Estado español se sitúan entre las más afectadas a nivel europeo. El estudio indica que Valencia tuvo 43 días adicionales de calor extremo frente a un mundo sin crisis climática en el estío, lo que la convierte en la cuarta ciudad europea con más jornadas de este tipo. Le siguen Madrid, con 37 y en octavo lugar a nivel continental, y Barcelona, con 33 y en décimo lugar.
El informe también señala que España fue el undécimo país del mundo con mayor número de personas expuestas a días de calor extremo añadidos, con el 63% de la población afectada (30 millones de personas).
No en vano, el documento apunta a que fueron las ciudades de Europa y Asia las que encabezaron la lista de las temperaturas más inusuales de esta temporada. “Los impactos del cambio climático son incontrovertibles. Cada temporada, los países se enfrentan a nuevos récords de temperatura y desastres no naturales, lo que deja claro que el cambio climático ya no es una amenaza futura”, apuntó la Dra. Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central, en la presentación del estudio.
A nivel global el informe indica que el 12% de la población ya sufre al menos 30 días de calor extremo añadidos, lo que asciende a 955 millones de personas, mientras que una de cada cinco personas en la Tierra —1.800 millones— experimentaron temperaturas fuertemente influenciadas por el cambio climático este verano. “Cada retraso en la reducción de emisiones significa que más comunidades, ecosistemas y economías sufrirán”, añadió Dahl.
Las muertes por calor extremo en Europa aumentan un 63%
El de Climate Central no es el único informe científico publicado este miércoles sobre los efectos de la crisis climática en el tórrido verano de 2025. Un equipo de investigadores del Imperial College London y de la London School of Hygiene & Tropical Medicine cifra en 24.400 personas las fallecidas este verano en 854 ciudades europeas debido a las temperaturas extremas.
Dado el incremento de días con estas temperaturas, las muertes debidas a esta causa se han incrementado drásticamente y son hoy 16.500 más de las que deberían en una Europa sin crisis climática. Esto supone que el 68% de las muertes por días de calor extremo se deben al cambio climático, según las conclusiones del equipo a cargo de la investigación.
Se trata de un fenómeno que afecta especialmente a los mayores, pues el 85% de esos fallecimientos se da en personas de más de 65 años. Con una población cada vez más envejecida y con las temperaturas en ascenso año a año, la precisión es que estas cifras crezcan en el futuro a corto plazo “Si bien se necesitan políticas para proteger a las personas del calor, la forma más eficaz de evitar veranos más calurosos y mortales es abandonar rápidamente los combustibles fósiles”, señalan el equipo detrás del informe.
Ante semejantes cifras, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha señalado que estos datos “son un recordatorio de que la emergencia climática es una realidad que exige una respuesta decidida y ambiciosa”, y ha aprovechado para promocionar el Pacto de Estado frente a la emergencia climática anunciado por el Gobierno. Para ella, esta iniciativa, que cosecha dudas entre el ecologismo, “debe ser un proyecto país” y ha hecho referencia a la oposición conservadora parlamentaria —por el momento es rechazado por el PP y torpedeado por los ultras de Vox— pidiendo “responsabilidad y compromiso”.
A nivel europeo, sin embargo, la lucha contra la crisis climática parece haber sufrido un revés esta semana. Según adelantó Político, Francia y Alemania se habría unido a los países más beligerantes con las políticas medioambientales en su petición de posponer la votación sobre el crucial objetivo climático de la UE para 2040, que la Comisión había propuesto en una reducción del 90% y que iba a tener lugar este jueves. La postura de ambas naciones hace que el bloque necesario para llevarla adelante no sume apoyos y retrasa de facto la decisión
Crisis climática
La factura climática de un nuevo verano tórrido: España acumula un tercio de las pérdidas de la UE
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!