Crisis climática
El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords

El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.
Archivo varios agosto 23 - 14
Noche de finales de agosto en un municipio de la provincia de Segovia, durante la cuarta ola de calor. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 sep 2023 06:00

Por repetirse, o parecer que se repitan —en realidad es agudizarse—, las noticias sobre hitos climáticos no pierden relevancia, al contrario. Si 2022 fue el más cálido en España, al que le siguió la primavera más tórrida del país en 2023, según los datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), ahora el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE deja un dato a nivel global más que preocupante: el planeta ha vivido su verano más cálido jamás registrado, con 16,77ºC de temperatura media, una cifra 0,66ºC por encima de lo habitual.

veranos boreales
Los 30 veranos boreales más cálidos desde que hay registros. Fuente: C3S

“Se siguen batiendo récords de temperatura mundial en 2023, con el agosto más cálido tras el julio y junio más cálidos, lo que se ha traducido en el verano boreal más cálido de nuestro conjunto de datos, que se remonta a 1940”, declaraba la directora adjunta del CS3, Samantha Burgess. El dato no debería sorprender. Además, según las previsiones del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que lleva años alertando de que esto iba a pasar, el mes de julio ya fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra.

“Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía Antonio Guterres

Lo señalaba el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, que alertaba de que la media del mes fue 0,24ºC más alta que la del anterior récord, en julio de 2019. Los datos recopilados por sus colegas europeos de Copernicus eran similares, aunque algo más agudos: julio de 2023 fue 0,33ºC más caluroso que el mismo mes de 2019, y 0,72ºC más cálido que la media de julio en el período 1991-2020, según sus investigaciones.

aire en superficie
Registro diario de la variación de la temperatura del aire en superfice. Fuente: C3S

Agosto no fue mejor. El octavo mes de 2023 superó a su vecino julio. De nuevo, el récord global de mes más tórrido. Con un promedio mundial de temperatura del aire en superficie de 16,82ºC, la cifra supone 0,71ºC por encima de la media del mismo mes en el periodo 1991-2020 y 0,31ºC por encima del anterior agosto más cálido, el de 2016. Si se compara con el periodo anterior a que el ser humano empezase a enviar a la atmósfera cantidades masivas de gases de efecto invernadero de forma industrial, los científicos de C3S afirman que agosto de 2023 ya ha llegado al límite del Acuerdo de París: “Se calcula que el mes fue 1,5°C más cálido que la media del periodo preindustrial, de 1850 a 1900”.

Temporada de ebullición

Con los récords previos no era de extrañar que el conjunto de la temporada —los meses de junio, julio y agosto— haya sido el que ha tenido una temperatura media superior a la jamás registrada por el ser humano. Aunque los hitos podrían no acabar aquí. A cuatro meses de que termine el año, 2023 está siendo, por ahora, el segundo año más cálido de la historia desde que hay registros. El margen, sin embargo, es mínimo para que pase a la primera posición: la anomalía de la temperatura mundial durante los ocho primeros meses de 2023 está sólo 0,01°C por debajo de los de 2016.

agosto anual anomalias
Registro anual de las anomalías de temperatura del aire en superfice en agosto. Fuente: C3S

A tenor de estos datos, desde los grandes organismos internacionales elevan el tono de la alarma. “Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía sin pelos en la lengua el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El máximo altavoz de las Naciones Unidas señalaba que “el aumento de las temperaturas exige un aumento de la acción” y pedía a los líderes que aumenten la presión para encontrar soluciones climáticas. “Aún podemos evitar lo peor del caos climático, y no tenemos un momento que perder”, alertaba.

Las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre

Por su parte, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, el profesor Petteri Taalas, declaraba que “el hemisferio norte acaba de vivir un verano de extremos, con repetidas olas de calor que alimentan incendios forestales devastadores, dañan la salud, alteran la vida cotidiana y causan un daño duradero al medio ambiente”. Taalas, tras recordar que la extensión de hielo marino antártico está “literalmente fuera de la serie”, destacaba que toda esta situación  está sucediendo “ANTES —en mayúsculas en el comunicado oficial— de que veamos el impacto total del calentamiento del fenómeno de El Niño, que normalmente ocurre en el segundo año después de su desarrollo”.

Océanos que hierven

Los números anómalos que ha presentado el instituto de la UE no se limitan a la temperatura en superficie. “Los océanos de todo el mundo registraron en agosto la temperatura diaria en superficie más cálida desde que hay registros”, señalaba la directora adjunta del C3S. La temperatura media de la superficie del mar, si bien viene registrando un periodo de temperaturas “inusualmente altas” desde abril, como señalan desde el C3S, todos y cada uno de los días entre el 31 de julio y el 31 de agosto se han registrado temperaturas medias mundiales de la superficie del mar superiores al récord anterior de marzo de 2016. En conjunto, la media ha sido de 20,98ºC, 0,55ºC por encima de lo habitual.

oceanos 60s 60n
Resgistro de la temperatura media en superficie de los océanos comprendidos entre los 60ºS y los 60ºN. Fuente: C3S

En el Atlántico Norte, un área vital para la estabilidad del clima global y de la corriente en chorro septentrional, “la temperatura media mundial de la superficie del mar batió el 5 de agosto el anterior récord diario de 24,81°C, establecido en septiembre de 2022”, señalaban desde Copernicus. Desde entonces, casi todos los días se ha mantenido por encima de este nivel, alcanzando un nuevo récord de 25,19°C el 31 de agosto. De hecho, lo que ocurrió es calificado de “ola de calor marina” al oeste de la Península. Al este de la misma, por cierto, boyas medidoras de toda la costa este y sureste española del mediterráneo batían marcas, con valores rozando los 30ºC.

El hielo marino de los casquetes polares, vital para un sinfín de patrones climáticos y medioambientales, tampoco se salva de los datos catastróficos. “La extensión del hielo marino en la Antártida siguió batiendo récords de escasez para la época del año, con un valor mensual un 12% inferior a la media, la mayor anomalía negativa, con diferencia, para un mes de agosto desde que comenzaron las observaciones por satélite”, apuntan desde Copernicus. En el Ártico, más de lo mismo, aunque no tan agudizado: “La extensión del hielo marino se situó un poco más por debajo de la media que en julio: fue un 10% inferior a ella, pero estuvo muy por encima del mínimo histórico de agosto de 2012”.

anomalias copernicus superficie oceano
Anomalías en la temperatura de la superficie del océano en agosto de 2023. Fuente: C3S

Este conjunto de variables, a las que se suman todo tipo de interrelaciones climáticas, han supuesto que se hayan dado todo tipo de fenómenos atmosféricos agudos, desde las olas de calor y la sequía de la península Ibérica a los grandes fuegos vividos en el Mediterráneo, pasando por las inundaciones en toda Europa.

Reacción civil

Ante esta situación las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre, que en España supondrá toda una batería de protestas que ya están anunciado multitud de organizaciones sociales.

Bajo el lema “Lucha global para terminar con los combustibles fósiles”, el ciclo de protestas pretender hacer un llamamiento para que la cumbre sobre acción climática que tendrá lugar en Nueva York el 20 de septiembre haga un trabajo real y fructífero para preparar el terreno de cara a que la próxima Cumbre del Clima (COP28) no sea un nuevo fracaso global.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
hormiga
10/9/2023 19:30

Lo siento, pero quiero saber cómo la gente que debería ser crítica con el sistema, no hace más que repetir sus estándares propagandísticos como un altavoz.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?