Crisis climática
El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords

El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.
Archivo varios agosto 23 - 14
Noche de finales de agosto en un municipio de la provincia de Segovia, durante la cuarta ola de calor. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 sep 2023 06:00

Por repetirse, o parecer que se repitan —en realidad es agudizarse—, las noticias sobre hitos climáticos no pierden relevancia, al contrario. Si 2022 fue el más cálido en España, al que le siguió la primavera más tórrida del país en 2023, según los datos de la Agencia Española de Meteorología (Aemet), ahora el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE deja un dato a nivel global más que preocupante: el planeta ha vivido su verano más cálido jamás registrado, con 16,77ºC de temperatura media, una cifra 0,66ºC por encima de lo habitual.

veranos boreales
Los 30 veranos boreales más cálidos desde que hay registros. Fuente: C3S

“Se siguen batiendo récords de temperatura mundial en 2023, con el agosto más cálido tras el julio y junio más cálidos, lo que se ha traducido en el verano boreal más cálido de nuestro conjunto de datos, que se remonta a 1940”, declaraba la directora adjunta del CS3, Samantha Burgess. El dato no debería sorprender. Además, según las previsiones del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que lleva años alertando de que esto iba a pasar, el mes de julio ya fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra.

“Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía Antonio Guterres

Lo señalaba el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, que alertaba de que la media del mes fue 0,24ºC más alta que la del anterior récord, en julio de 2019. Los datos recopilados por sus colegas europeos de Copernicus eran similares, aunque algo más agudos: julio de 2023 fue 0,33ºC más caluroso que el mismo mes de 2019, y 0,72ºC más cálido que la media de julio en el período 1991-2020, según sus investigaciones.

aire en superficie
Registro diario de la variación de la temperatura del aire en superfice. Fuente: C3S

Agosto no fue mejor. El octavo mes de 2023 superó a su vecino julio. De nuevo, el récord global de mes más tórrido. Con un promedio mundial de temperatura del aire en superficie de 16,82ºC, la cifra supone 0,71ºC por encima de la media del mismo mes en el periodo 1991-2020 y 0,31ºC por encima del anterior agosto más cálido, el de 2016. Si se compara con el periodo anterior a que el ser humano empezase a enviar a la atmósfera cantidades masivas de gases de efecto invernadero de forma industrial, los científicos de C3S afirman que agosto de 2023 ya ha llegado al límite del Acuerdo de París: “Se calcula que el mes fue 1,5°C más cálido que la media del periodo preindustrial, de 1850 a 1900”.

Temporada de ebullición

Con los récords previos no era de extrañar que el conjunto de la temporada —los meses de junio, julio y agosto— haya sido el que ha tenido una temperatura media superior a la jamás registrada por el ser humano. Aunque los hitos podrían no acabar aquí. A cuatro meses de que termine el año, 2023 está siendo, por ahora, el segundo año más cálido de la historia desde que hay registros. El margen, sin embargo, es mínimo para que pase a la primera posición: la anomalía de la temperatura mundial durante los ocho primeros meses de 2023 está sólo 0,01°C por debajo de los de 2016.

agosto anual anomalias
Registro anual de las anomalías de temperatura del aire en superfice en agosto. Fuente: C3S

A tenor de estos datos, desde los grandes organismos internacionales elevan el tono de la alarma. “Nuestro planeta acaba de soportar una temporada de ebullición: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado”, decía sin pelos en la lengua el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El máximo altavoz de las Naciones Unidas señalaba que “el aumento de las temperaturas exige un aumento de la acción” y pedía a los líderes que aumenten la presión para encontrar soluciones climáticas. “Aún podemos evitar lo peor del caos climático, y no tenemos un momento que perder”, alertaba.

Las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre

Por su parte, el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, el profesor Petteri Taalas, declaraba que “el hemisferio norte acaba de vivir un verano de extremos, con repetidas olas de calor que alimentan incendios forestales devastadores, dañan la salud, alteran la vida cotidiana y causan un daño duradero al medio ambiente”. Taalas, tras recordar que la extensión de hielo marino antártico está “literalmente fuera de la serie”, destacaba que toda esta situación  está sucediendo “ANTES —en mayúsculas en el comunicado oficial— de que veamos el impacto total del calentamiento del fenómeno de El Niño, que normalmente ocurre en el segundo año después de su desarrollo”.

Océanos que hierven

Los números anómalos que ha presentado el instituto de la UE no se limitan a la temperatura en superficie. “Los océanos de todo el mundo registraron en agosto la temperatura diaria en superficie más cálida desde que hay registros”, señalaba la directora adjunta del C3S. La temperatura media de la superficie del mar, si bien viene registrando un periodo de temperaturas “inusualmente altas” desde abril, como señalan desde el C3S, todos y cada uno de los días entre el 31 de julio y el 31 de agosto se han registrado temperaturas medias mundiales de la superficie del mar superiores al récord anterior de marzo de 2016. En conjunto, la media ha sido de 20,98ºC, 0,55ºC por encima de lo habitual.

oceanos 60s 60n
Resgistro de la temperatura media en superficie de los océanos comprendidos entre los 60ºS y los 60ºN. Fuente: C3S

En el Atlántico Norte, un área vital para la estabilidad del clima global y de la corriente en chorro septentrional, “la temperatura media mundial de la superficie del mar batió el 5 de agosto el anterior récord diario de 24,81°C, establecido en septiembre de 2022”, señalaban desde Copernicus. Desde entonces, casi todos los días se ha mantenido por encima de este nivel, alcanzando un nuevo récord de 25,19°C el 31 de agosto. De hecho, lo que ocurrió es calificado de “ola de calor marina” al oeste de la Península. Al este de la misma, por cierto, boyas medidoras de toda la costa este y sureste española del mediterráneo batían marcas, con valores rozando los 30ºC.

El hielo marino de los casquetes polares, vital para un sinfín de patrones climáticos y medioambientales, tampoco se salva de los datos catastróficos. “La extensión del hielo marino en la Antártida siguió batiendo récords de escasez para la época del año, con un valor mensual un 12% inferior a la media, la mayor anomalía negativa, con diferencia, para un mes de agosto desde que comenzaron las observaciones por satélite”, apuntan desde Copernicus. En el Ártico, más de lo mismo, aunque no tan agudizado: “La extensión del hielo marino se situó un poco más por debajo de la media que en julio: fue un 10% inferior a ella, pero estuvo muy por encima del mínimo histórico de agosto de 2012”.

anomalias copernicus superficie oceano
Anomalías en la temperatura de la superficie del océano en agosto de 2023. Fuente: C3S

Este conjunto de variables, a las que se suman todo tipo de interrelaciones climáticas, han supuesto que se hayan dado todo tipo de fenómenos atmosféricos agudos, desde las olas de calor y la sequía de la península Ibérica a los grandes fuegos vividos en el Mediterráneo, pasando por las inundaciones en toda Europa.

Reacción civil

Ante esta situación las organizaciones que conforman el movimiento por el clima internacional han declarado dos jornadas de lucha global, el 15 y el 17 de septiembre, que en España supondrá toda una batería de protestas que ya están anunciado multitud de organizaciones sociales.

Bajo el lema “Lucha global para terminar con los combustibles fósiles”, el ciclo de protestas pretender hacer un llamamiento para que la cumbre sobre acción climática que tendrá lugar en Nueva York el 20 de septiembre haga un trabajo real y fructífero para preparar el terreno de cara a que la próxima Cumbre del Clima (COP28) no sea un nuevo fracaso global.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
hormiga
10/9/2023 19:30

Lo siento, pero quiero saber cómo la gente que debería ser crítica con el sistema, no hace más que repetir sus estándares propagandísticos como un altavoz.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.