Camboya
Camboya: memoria del exterminio

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya.

Fotógrafo

bsky
IG

22 sep 2018 07:22

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya. Solo tres horas después, ordenaban a todos sus habitantes partir hacia el campo y abandonar todas sus pertenencias, separando a familias que, en muchos casos, no volvieron a verse.

Pretendían destruir la civilización urbana y crear un nuevo sistema agrario basado en el “viejo pueblo”, como ellos denominaban a sus seguidores, de inspiración comunista maoista. Para ello había que eliminar todo tipo de injerencia occidental, abolir la propiedad privada y perseguir cualquier indicio de cultura no aceptado. Muchas personas fueron perseguidas y asesinadas simplemente por usar gafas, ya que eran prueba de lectura.

Durante los cerca de cuatro años que duró su régimen de terror, se estima que fueron asesinadas en torno a dos millones de personas, una cuarta parte de la población total del país. En 1978, Vietnam liberó el país y se encontró con las pruebas del horror.

Estas fotografías pertenecen a uno de los centros de tortura secretos de los jemeres en la ciudad de Phnom Penh, la escuela S-21, convertida en los años 80 en centro de memoria, y a los llamados “killing fields” a las afueras de la ciudad, campos de exterminio donde reposan en fosas comunes miles de desaparecidos.

En el centro de memoria uno de los supervivientes, sentado en el soportal de uno de los edificios del complejo, vende un libro en el que relata sus experiencias y explica a los visitantes cómo fue su cautiverio. Trata así de hacer perdurar la memoria de lo que allí ocurrió y que los visitantes extranjeros lo conozcan de primera mano. La entrada al centro para los camboyanos es gratuita.

Hoy en día estos crímenes se recuerdan en todas las escuelas del país y cada fosa común que es encontrada es declarada monumento nacional. El Estado camboyano trata así de que nadie olvide el horror y de que los supervivientes puedan rehacer sus vidas.

Camboya -memoria histórica
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

Phnom Penh
En los campos de la muerte de Phnom Penh hay una estupa budista con los restos de miles de asesinados en el campo. Aquí se encontraron los cuerpos de 9.000 víctimas, la mayoría de las cuales había pasado por el centro de detención S-21.

 

Tuol Svay Prey -Camboya
Centro de tortura de Tuol Svay Prey, en Camboya. Álvaro Minguito

centro de tortura
Cuando los presos llegaban a la escuela Tuol Svay Prey, recibían una lata vacía de munición y una botella de plástico para sus necesidades como todo equipamiento para su estancia. Si algo se vertía al suelo tenían que limpiarlo con la lengua. Las celdas se construyeron dividiendo las antiguas aulas del colegio con muros de ladrillo.

 

Museo de la memoria -Camboya
Museo de la memoria, Camboya. Álvaro Minguito

museo
En el S-21, ahora museo para la memoria, están expuestas las fotos de miles de personas que pasaron por sus celdas y fueron torturadas. Algunos visitantes han podido identificar así a sus desaparecidos.

 

Torturas.
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

torturas
Las torturas duraban días y se desarrollaban en habitaciones como esta, antiguas aulas, con el preso atado a la cama con grilletes. Cuando el Ejército vietnamita entró en la ciudad y liberó la prisión, se encontró con los últimos torturados atados a las camas. Solo encontraron 12 prisioneros con vida.

 

Choeung Ek. Camboya
Choeung Ek (Camboya). Álvaro Minguito

fosas
Restos de ropa de los desaparecidos, asesinados y enterrados en las fosas comunes de los campos de la muerte de Choeung Ek. Con las lluvias y el desplazamiento de tierra afloran a la superficie huesos, ropa y otros objetos que los visitantes depositan en árboles como este para su posterior clasificación.

 

Phnom Penh (Camboya). Dos
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

muerte
El retrato de una mujer con su bebé preside una de las habitaciones. Al llegar, y tras ser medidos y fotografiados, los prisioneros eran desnudados y encadenados. Las torturas siempre se saldaban con una confesión, fuera cierta o no. Una de las máximas de los jemeres era que es preferible la muerte de un inocente a la salvación de un culpable.

camboya 10
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

genocidio
Entrada al Museo del Genocidio de Camboya, en la ciudad de Phnom Penh. Durante el regimen de los jemeres rojos esta antigua escuela se reconvirtió en centro de interrogación, tortura y ejecución, bajo el mando de Kaing Guek Eav (Duch), para eliminar personas consideradas enemigas de la llamada Kampuchea Democrática.

camboya 11
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

secreto
El interior del museo se compone varios edificios. Fueron adaptados para retener a los prisioneros, se cerraron con alambre de espino sus balcones y las ventanas se cubrieron con barras de hierro. Las antiguas aulas fueron subdivididas en pequeñas celdas de ladrillo y los pisos superiores se usaron para reclusión colectiva. A pesar de estar en la ciudad, su uso fue siempre máximo secreto para la población.

camboya 12
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

campo de exterminio
El campo de exterminio de Choeung Ek fue uno de los principales lugares donde iban a parar las víctimas de los Jemeres Rojos tras su paso por el centro de torturas Tuol Sleng. Eran llevados al lugar para ser ejecutados durante la noche mientras por los altavoces del campo sonaban marchas militares que trataban de amortiguar los gritos de los asesinados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
El Salvador
Bukele Sociedad civil, la última frontera hacia el totalitarismo en El Salvador
La discrecionalidad con la que ahora se canalizará la solidaridad internacional afecta directamente a quienes se opongan al desarrollo masivo de megaproyectos turísticos, urbanísticos, agroindustriales, energéticos y de infraestructuras.
#23519
26/9/2018 17:18

O mencionar por ejemplo que tras el derrocamiento de Pol Pot y sus khmeres rojos por el ejército de Vietnam y la intención de destituir al representante khmer rojo de Camboya en la ONU, Carlos Robles Piquer, entonces Secretario de Estado para Asuntos Exteriores del gobierno de España y luego Coordinador General de Alianza Popular y senador y diputado europeo, declaró: "el Gobierno de Madrid votará en la ONU al delegado de Pol Pot como único representante de Camboya en la organización internacional". (ver prensa de octubre de 1980)

0
0
El Zorro
22/9/2018 17:03

Con todos mis respetos y sin ningún ánimo de ofender, pero es que este reportaje no aporta nada. Ni visualmente (imágenes trilladas hasta la saciedad) ni a nivel de información (en Wikipedia hay bastante más información, que por básica, es válida). Hubiera sido más interesante algo sobre todos los activistas medioambientales encarcelados ,sino directamente asesinados. O como Hun Sen le ha vendido el país a China. O la infinita represión que sufre cualquiera que discrepe de éste. O como la gente se muere por centenas fumando ice en las calles de Phnom Penh. Que por cierto, para muestra de esto último, un buen reportaje publicado el pasado año. Que no les engañe el medio donde se encuentra publicado.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-09-12/ice-droga-devasta-barrios-camboya_1440272/

4
0
Krapocho
22/9/2018 9:21

Tampoco hubiera estado mal hablar del apoyo occidental que recibió este dictador genocida (como tantos otros).

7
0
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.