Camboya
Camboya: memoria del exterminio

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya.

Fotógrafo

22 sep 2018 07:22

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya. Solo tres horas después, ordenaban a todos sus habitantes partir hacia el campo y abandonar todas sus pertenencias, separando a familias que, en muchos casos, no volvieron a verse.

Pretendían destruir la civilización urbana y crear un nuevo sistema agrario basado en el “viejo pueblo”, como ellos denominaban a sus seguidores, de inspiración comunista maoista. Para ello había que eliminar todo tipo de injerencia occidental, abolir la propiedad privada y perseguir cualquier indicio de cultura no aceptado. Muchas personas fueron perseguidas y asesinadas simplemente por usar gafas, ya que eran prueba de lectura.

Durante los cerca de cuatro años que duró su régimen de terror, se estima que fueron asesinadas en torno a dos millones de personas, una cuarta parte de la población total del país. En 1978, Vietnam liberó el país y se encontró con las pruebas del horror.

Estas fotografías pertenecen a uno de los centros de tortura secretos de los jemeres en la ciudad de Phnom Penh, la escuela S-21, convertida en los años 80 en centro de memoria, y a los llamados “killing fields” a las afueras de la ciudad, campos de exterminio donde reposan en fosas comunes miles de desaparecidos.

En el centro de memoria uno de los supervivientes, sentado en el soportal de uno de los edificios del complejo, vende un libro en el que relata sus experiencias y explica a los visitantes cómo fue su cautiverio. Trata así de hacer perdurar la memoria de lo que allí ocurrió y que los visitantes extranjeros lo conozcan de primera mano. La entrada al centro para los camboyanos es gratuita.

Hoy en día estos crímenes se recuerdan en todas las escuelas del país y cada fosa común que es encontrada es declarada monumento nacional. El Estado camboyano trata así de que nadie olvide el horror y de que los supervivientes puedan rehacer sus vidas.

Camboya -memoria histórica
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

Phnom Penh
En los campos de la muerte de Phnom Penh hay una estupa budista con los restos de miles de asesinados en el campo. Aquí se encontraron los cuerpos de 9.000 víctimas, la mayoría de las cuales había pasado por el centro de detención S-21.

 

Tuol Svay Prey -Camboya
Centro de tortura de Tuol Svay Prey, en Camboya. Álvaro Minguito

centro de tortura
Cuando los presos llegaban a la escuela Tuol Svay Prey, recibían una lata vacía de munición y una botella de plástico para sus necesidades como todo equipamiento para su estancia. Si algo se vertía al suelo tenían que limpiarlo con la lengua. Las celdas se construyeron dividiendo las antiguas aulas del colegio con muros de ladrillo.

 

Museo de la memoria -Camboya
Museo de la memoria, Camboya. Álvaro Minguito

museo
En el S-21, ahora museo para la memoria, están expuestas las fotos de miles de personas que pasaron por sus celdas y fueron torturadas. Algunos visitantes han podido identificar así a sus desaparecidos.

 

Torturas.
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

torturas
Las torturas duraban días y se desarrollaban en habitaciones como esta, antiguas aulas, con el preso atado a la cama con grilletes. Cuando el Ejército vietnamita entró en la ciudad y liberó la prisión, se encontró con los últimos torturados atados a las camas. Solo encontraron 12 prisioneros con vida.

 

Choeung Ek. Camboya
Choeung Ek (Camboya). Álvaro Minguito

fosas
Restos de ropa de los desaparecidos, asesinados y enterrados en las fosas comunes de los campos de la muerte de Choeung Ek. Con las lluvias y el desplazamiento de tierra afloran a la superficie huesos, ropa y otros objetos que los visitantes depositan en árboles como este para su posterior clasificación.

 

Phnom Penh (Camboya). Dos
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

muerte
El retrato de una mujer con su bebé preside una de las habitaciones. Al llegar, y tras ser medidos y fotografiados, los prisioneros eran desnudados y encadenados. Las torturas siempre se saldaban con una confesión, fuera cierta o no. Una de las máximas de los jemeres era que es preferible la muerte de un inocente a la salvación de un culpable.

camboya 10
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

genocidio
Entrada al Museo del Genocidio de Camboya, en la ciudad de Phnom Penh. Durante el regimen de los jemeres rojos esta antigua escuela se reconvirtió en centro de interrogación, tortura y ejecución, bajo el mando de Kaing Guek Eav (Duch), para eliminar personas consideradas enemigas de la llamada Kampuchea Democrática.

camboya 11
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

secreto
El interior del museo se compone varios edificios. Fueron adaptados para retener a los prisioneros, se cerraron con alambre de espino sus balcones y las ventanas se cubrieron con barras de hierro. Las antiguas aulas fueron subdivididas en pequeñas celdas de ladrillo y los pisos superiores se usaron para reclusión colectiva. A pesar de estar en la ciudad, su uso fue siempre máximo secreto para la población.

camboya 12
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

campo de exterminio
El campo de exterminio de Choeung Ek fue uno de los principales lugares donde iban a parar las víctimas de los Jemeres Rojos tras su paso por el centro de torturas Tuol Sleng. Eran llevados al lugar para ser ejecutados durante la noche mientras por los altavoces del campo sonaban marchas militares que trataban de amortiguar los gritos de los asesinados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
#23519
26/9/2018 17:18

O mencionar por ejemplo que tras el derrocamiento de Pol Pot y sus khmeres rojos por el ejército de Vietnam y la intención de destituir al representante khmer rojo de Camboya en la ONU, Carlos Robles Piquer, entonces Secretario de Estado para Asuntos Exteriores del gobierno de España y luego Coordinador General de Alianza Popular y senador y diputado europeo, declaró: "el Gobierno de Madrid votará en la ONU al delegado de Pol Pot como único representante de Camboya en la organización internacional". (ver prensa de octubre de 1980)

0
0
El Zorro
22/9/2018 17:03

Con todos mis respetos y sin ningún ánimo de ofender, pero es que este reportaje no aporta nada. Ni visualmente (imágenes trilladas hasta la saciedad) ni a nivel de información (en Wikipedia hay bastante más información, que por básica, es válida). Hubiera sido más interesante algo sobre todos los activistas medioambientales encarcelados ,sino directamente asesinados. O como Hun Sen le ha vendido el país a China. O la infinita represión que sufre cualquiera que discrepe de éste. O como la gente se muere por centenas fumando ice en las calles de Phnom Penh. Que por cierto, para muestra de esto último, un buen reportaje publicado el pasado año. Que no les engañe el medio donde se encuentra publicado.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-09-12/ice-droga-devasta-barrios-camboya_1440272/

4
0
Krapocho
22/9/2018 9:21

Tampoco hubiera estado mal hablar del apoyo occidental que recibió este dictador genocida (como tantos otros).

7
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?