Revuelta escolar

Camino al paraíso
Revuelta de vida en la ciudad

En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 jun 2024 06:00

Los seres humanos llevamos milenios edificando ciudades. Nacidas en torno al 5.000 a.C. en esas tierras que se hacen llamar el Creciente Fértil, desde sus comienzos nuestros asentamientos se han enfrentado a colosales retos en lo que se refiere a su habitabilidad. De la ausencia de sistemas para gestionar aguas negras hasta la complejidad de tratar los residuos, las urbes han ido evolucionando para, en teoría, hacerse más funcionales y habitables, aunque las lógicas de la economía y el mercado a menudo han ganado al buen vivir.

Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.

Si hoy hay un problema generalizado en las ciudades de la Tierra ese es la movilidad. La explotación de esa sustancia viscosa que apareció bajo el Creciente Fértil, junto con la invención de ingenios como el motor a combustión, dio lugar a una máquina que es hoy ama y señora de la metrópoli: el automóvil. En 2023, al otro lado del Mediterráneo, el coche se usa en las tierras ibéricas como si no hubiese mañana. Los últimos datos del INE señalan que en el 78,8% de los hogares españoles hay, al menos, un auto. Son 33 millones de vehículos a motor en el país. En torno a dos tercios de la población usa el coche a diario. Sí, cada día.

Mucho se ha escrito de lo que producen estos coches y su polución, aunque no está de más recordar algunas cifras: 25.000 muertes prematuras anuales en España, 11.000 atropellos, miles de millones en pérdidas económicas por las enfermedades que provocan óxidos nitrosos, partículas en suspensión y demás sustancias salidas de los tubos de escape. Los últimos datos sobre calidad del aire señalan que el 80% de la población española vive en entornos que superan los valores que la Comisión Europea propone para la nueva Directiva sobre Calidad del Aire. Y si nos ceñimos a los que plantea la OMS, más estrictos, no se salva nadie. Normal si tenemos en cuenta que el espacio destinado al coche se come entre el 70 y el 80% del espacio público urbano.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo

Los más pequeños, por supuesto, son especialmente vulnerables. Son numerosos los estudios que hablan de la contaminación como causa de enfermedades como el asma infantil, por no hablar de problemas de desarrollo en el feto. El informe Calidad del aire en los entornos escolares, que llevaron a cabo en 2023 los grupos de la confederación Ecologistas en Acción en 160 colegios de Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Vigo y Xixón, dio resultados preocupantes: solo una de las 160 escuelas cumplía las indicaciones de la OMS respecto al dióxido de nitrógeno, no superar un valor límite anual de 10 µg/m3. Solo 20 cumplen con el límite propuesto por la Comisión Europea, 20 µg/m3. Y lo que es peor: un tercio de las escuelas analizadas (58 de las 160) supera los 40 µg/m3, el límite legal vigente. Son tres de cada cuatro en Madrid y dos de cada tres en Barcelona.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo. Es lo que pasó en Barcelona en diciembre de 2020. Las familias se hartaron, se organizaron y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados. Lo cuenta Marc Hurtado, que por entonces ya estaba en Eixample Respira, la plataforma vecinal de la que nació el movimiento, y que ya llevaba años luchando contra la contaminación, el ruido y la elevada ocupación de espacio público por parte de los coches en este barrio barcelonés. “Había muchos padres y madres preocupados en los entornos escolares —relata— y a finales de 2020 fue cuando la Revuelta Escolar cogió fuerza independiente a Eixample Respira y decidió empezar a cortar la calle al tránsito, o más bien a abrirla a las personas”.

La primera Revuelta fue en la Escola pública d’infantil i primària Auró. En dos semanas eran 17 centros en Barcelona, y en apenas unos meses el movimiento saltó a todo el Estado. Exigían un cambio de modelo para resolver lo que consideraban un grave problema de salud pública y seguridad vial. Hablaban de que las entradas a los coles fueran peatonalizadas o con aceras de al menos seis metros, de reducir o eliminar el tráfico en los entornos escolares, de limitar a 20 km/h la velocidad de los vehículos, de más zonas verdes y de mediciones de los niveles de ruido y calidad del aire en el interior y exterior de los centros, de más transporte público… Y lo hicieron de la mejor forma posible: cortando las calles frente a los colegios y llenándolas de chavalería. Como dice Marc, abriéndolas a la gente, porque durante aquellos días, por algunas horas, los críos tomaban posesión del asfalto llenándolo de juego, pelotas, tizas y colores.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día

La Revuelta ha cosechado logros. Hurtado habla, para empezar, de la importancia de haber puesto el debate en la esfera pública. “Tengo 42 años. Cuando yo era un niño, ir en bici por Barcelona era imposible, ahora está en el ADN de mis hijos”. En Barcelona, el programa Protegim les escoles fue el resultado más claro, con casi 200 actuaciones para pacificar y mejorar los accesos a las escuelas, aunque el activista lamenta que “las expectativas no se cumplieron” en lo referente a reducción del tránsito. Fueron muchas las localidades donde se realizaron actuaciones, y hasta se cambiaron ordenanzas urbanas para integrar los principios de la Revuelta. Por supuesto, no en todas partes y no como tocaría. La tarea es ardua y amplia aún. Por eso las revueltas siguen activas en muchos lugares.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día. De las organizaciones que luchan por un precio de la vivienda asequible a los colectivos ciclistas, de quienes defienden los pocos árboles que suelen tener las urbes a las que piden que el centro de salud tenga turnos pediatras. Una buena revuelta, ya sea escolar, vecinal o ciudadana, nunca está de más si la causa es justa. Y justa, en este caso, quiere decir que tú, tu vecina y yo vivamos dignamente en nuestra ciudad cada día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Se puede, ya lo hicimos
En tiempos de zancadillas del codicioso 'lobby' de la industria fósil y de desesperantes cumbres del clima que no acaban de encauzar el problema, hay que intentar encontrar como sea esa botella medio llena, el lado positivo, las posibles soluciones.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.