Revuelta escolar

Camino al paraíso
Revuelta de vida en la ciudad

En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 jun 2024 06:00

Los seres humanos llevamos milenios edificando ciudades. Nacidas en torno al 5.000 a.C. en esas tierras que se hacen llamar el Creciente Fértil, desde sus comienzos nuestros asentamientos se han enfrentado a colosales retos en lo que se refiere a su habitabilidad. De la ausencia de sistemas para gestionar aguas negras hasta la complejidad de tratar los residuos, las urbes han ido evolucionando para, en teoría, hacerse más funcionales y habitables, aunque las lógicas de la economía y el mercado a menudo han ganado al buen vivir.

Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.

Si hoy hay un problema generalizado en las ciudades de la Tierra ese es la movilidad. La explotación de esa sustancia viscosa que apareció bajo el Creciente Fértil, junto con la invención de ingenios como el motor a combustión, dio lugar a una máquina que es hoy ama y señora de la metrópoli: el automóvil. En 2023, al otro lado del Mediterráneo, el coche se usa en las tierras ibéricas como si no hubiese mañana. Los últimos datos del INE señalan que en el 78,8% de los hogares españoles hay, al menos, un auto. Son 33 millones de vehículos a motor en el país. En torno a dos tercios de la población usa el coche a diario. Sí, cada día.

Mucho se ha escrito de lo que producen estos coches y su polución, aunque no está de más recordar algunas cifras: 25.000 muertes prematuras anuales en España, 11.000 atropellos, miles de millones en pérdidas económicas por las enfermedades que provocan óxidos nitrosos, partículas en suspensión y demás sustancias salidas de los tubos de escape. Los últimos datos sobre calidad del aire señalan que el 80% de la población española vive en entornos que superan los valores que la Comisión Europea propone para la nueva Directiva sobre Calidad del Aire. Y si nos ceñimos a los que plantea la OMS, más estrictos, no se salva nadie. Normal si tenemos en cuenta que el espacio destinado al coche se come entre el 70 y el 80% del espacio público urbano.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo

Los más pequeños, por supuesto, son especialmente vulnerables. Son numerosos los estudios que hablan de la contaminación como causa de enfermedades como el asma infantil, por no hablar de problemas de desarrollo en el feto. El informe Calidad del aire en los entornos escolares, que llevaron a cabo en 2023 los grupos de la confederación Ecologistas en Acción en 160 colegios de Barcelona, Madrid, Granada, Murcia, Vigo y Xixón, dio resultados preocupantes: solo una de las 160 escuelas cumplía las indicaciones de la OMS respecto al dióxido de nitrógeno, no superar un valor límite anual de 10 µg/m3. Solo 20 cumplen con el límite propuesto por la Comisión Europea, 20 µg/m3. Y lo que es peor: un tercio de las escuelas analizadas (58 de las 160) supera los 40 µg/m3, el límite legal vigente. Son tres de cada cuatro en Madrid y dos de cada tres en Barcelona.

Una de las cosas maravillosas inherentes a esos mamíferos llamados humanos es que cuando ven algo injusto pueden unirse para pelearlo. Es lo que pasó en Barcelona en diciembre de 2020. Las familias se hartaron, se organizaron y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados. Lo cuenta Marc Hurtado, que por entonces ya estaba en Eixample Respira, la plataforma vecinal de la que nació el movimiento, y que ya llevaba años luchando contra la contaminación, el ruido y la elevada ocupación de espacio público por parte de los coches en este barrio barcelonés. “Había muchos padres y madres preocupados en los entornos escolares —relata— y a finales de 2020 fue cuando la Revuelta Escolar cogió fuerza independiente a Eixample Respira y decidió empezar a cortar la calle al tránsito, o más bien a abrirla a las personas”.

La primera Revuelta fue en la Escola pública d’infantil i primària Auró. En dos semanas eran 17 centros en Barcelona, y en apenas unos meses el movimiento saltó a todo el Estado. Exigían un cambio de modelo para resolver lo que consideraban un grave problema de salud pública y seguridad vial. Hablaban de que las entradas a los coles fueran peatonalizadas o con aceras de al menos seis metros, de reducir o eliminar el tráfico en los entornos escolares, de limitar a 20 km/h la velocidad de los vehículos, de más zonas verdes y de mediciones de los niveles de ruido y calidad del aire en el interior y exterior de los centros, de más transporte público… Y lo hicieron de la mejor forma posible: cortando las calles frente a los colegios y llenándolas de chavalería. Como dice Marc, abriéndolas a la gente, porque durante aquellos días, por algunas horas, los críos tomaban posesión del asfalto llenándolo de juego, pelotas, tizas y colores.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día

La Revuelta ha cosechado logros. Hurtado habla, para empezar, de la importancia de haber puesto el debate en la esfera pública. “Tengo 42 años. Cuando yo era un niño, ir en bici por Barcelona era imposible, ahora está en el ADN de mis hijos”. En Barcelona, el programa Protegim les escoles fue el resultado más claro, con casi 200 actuaciones para pacificar y mejorar los accesos a las escuelas, aunque el activista lamenta que “las expectativas no se cumplieron” en lo referente a reducción del tránsito. Fueron muchas las localidades donde se realizaron actuaciones, y hasta se cambiaron ordenanzas urbanas para integrar los principios de la Revuelta. Por supuesto, no en todas partes y no como tocaría. La tarea es ardua y amplia aún. Por eso las revueltas siguen activas en muchos lugares.

La ciudad debería ser un espacio digno de ser vivido y para ello hay mucha gente trabajando cada día. De las organizaciones que luchan por un precio de la vivienda asequible a los colectivos ciclistas, de quienes defienden los pocos árboles que suelen tener las urbes a las que piden que el centro de salud tenga turnos pediatras. Una buena revuelta, ya sea escolar, vecinal o ciudadana, nunca está de más si la causa es justa. Y justa, en este caso, quiere decir que tú, tu vecina y yo vivamos dignamente en nuestra ciudad cada día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.