Cáncer
Begoña Barragán: “Ante el covid el cáncer se está quedando de lado, sobre todo en el diagnóstico”

En el Día Mundial contra el Cáncer, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) avisa de los riesgos del retraso en su detección, que fue de un 21% durante la primera ola de la pandemia, según las cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Begoña Barragán  presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer
Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer

Los diagnósticos de cáncer durante la primera ola de la pandemia sufrieron un retraso de un 21%. Estos son los primeros datos recabados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que revelan cómo ha afectado la pandemia a los enfermos de cáncer. Y son bastante preocupantes, tal y como reconoce Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), quien alerta de que un retraso en los diagnósticos significa peores pronósticos. Hoy, 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, atiende a El Salto para incidir en la importancia de enmendar esta situación.

Barragán lleva 12 años en la lucha y afirma encontrarse “en remisión”, un “estado mágico” ya que “con los medios de que se dispone la enfermedad ya no está pero no tengo una garantía absoluta de estar curada”. Demanda que, ante el covid-19, los avances científicos no se olviden de su colectivo. Y pide que, todos aquellos enfermos y enfermas con dudas no duden en contactar con GEPAC a través de su páginas web. Últimamente su actividad se ha multiplicado pero “para eso estamos y más activos que nunca”.

Ya tenéis cifras de cómo ha afectado la pandemia a los pacientes por cáncer, especialmente en el retraso de diagnósticos, ¿Qué supone el retraso en la detección del cáncer?
Esto es lo que más nos está preocupando. Van a suponer unos peores pronósticos. Esto va a afectar a la supervivencia de muchas personas. Comprendemos la gravedad de la covid pero nos parece que el cáncer es está quedan de lado, sobre todo en los momentos iniciales del diagnóstico.

Sin embargo, el cáncer es la tercera causa de muerte. ¿Hay riesgos de que se retroceda en su investigación?
Probablemente sí. Estamos retrasando los diagnósticos, estamos bloqueando la investigación y eso no es bueno. Si no hacemos un esfuerzo en mantener los avances científicos vamos a tener un retraso considerable en el futuro.

También habéis recogido casos de personas que han visto suspendidos sus tratamientos.
Tenemos tratamientos más bien retrasados. Nos preocupa pero relativamente. Siempre que el oncólogo lo esté controlando, seguramente estemos en el camino de estar bien atendidos y eso se puede hacer. Los tratamientos imprescindibles no se están suspendiendo. El problema mayor es del infradiagnóstico.

La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria

En un estudio de GEPAC recogéis que más del 43% de los pacientes ha dejado de acudir al médico.
Tenemos dos circunstancias: una es el miedo a contagiarte y la otra son las dificultades sanitarias que tenemos ahora mismo en nuestro sistema de salud. La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria. Y luego, por otro lado, los pacientes tenemos miedo a contagiarnos.

Pero no está demostrado que seáis más vulnerables al contagio por covid
No está demostrado que seamos más vulnerables al covid, lo que sí es cierto que pacientes en tratamiento activo con un nivel de defensas más bajo, son más vulnerables a que la enfermedad entre y a que se presenten más complicaciones si consigue entrar.

¿Se nos está olvidando el lado emocional en la gestión de esta pandemia con respecto a colectivos como el vuestro?
Eso es fundamental. Desde GEPAC estamos multiplicándonos para dar atención a todas esas consultas. Los pacientes oncológicos muchos son personas mayores, hay mucha soledad, un abatimiento general, sobre como está la situación. Muy intensa y muy complicada ya que hay mucha gente que no puede ver a sus familiares.

Uno de los pilares que tenemos es aportar información y procuramos dar la información más correcta y más científica, pero no siempre llegamos a todos y siempre hay oportunistas, malas informaciones que desvirtúan la realidad de los pacientes y su día a día.

Los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos

Habréis experimentado un aumento de consultas
Muchísimas. Consultas a veces muy simples sobre cómo te puedes contagiar. Ahora hay muchas consultas relacionadas con las vacunas. A este respecto, nosotros lo que recomendamos es que consulte con su profesional sanitario. En principio parece ser que los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos, pero cuando una persona está en tratamiento lo tiene que decidir un profesional. El cáncer es una enfermedad individual y cada caso hay que analizarlo así. En general, los profesionales nos van a decir que sí podemos vacunarnos a los que estamos sin tratamiento activo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#81903
5/2/2021 9:03

¿El cáncer no se podría considerar "pandemia"? Aunque no se pegue, si que el desarrollismo extremo en casi todos los campos de la sociedad, está propagando esta enfermedad letal por todas partes (ondas electromagnéticas, agrotóxicos, plásticos...). En muchos pueblos pequeños, una parte importante de las defunciones son por cáncer. Ahora todo es COVID y nadie parece querer renunciar ya a la tecnología "que nos ha salvado la vida". Necesitamos equilibrio. La ciencia es más lenta que nuestra propia estupidez.

1
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.