Cáncer
“El cáncer de mama no es rosa, es un marrón”

Pacientes y enfermas de cáncer piden menos lazos rosas y más fondos públicos para detección y tratamiento. Según los datos del INE, en 2022 el cáncer de mama fue el cuarto tumor que más muertes ocasionó, el primero entre las mujeres: en ese año fallecieron 6.677.

Ausonia lleva 16 años regalando un minuto a la investigación contra el cáncer de mama por cada pack de compresas que se compra. Idioa Miranda hace cuentas: “Donan 0,06 euros por paquete, lo que serían 3,6 euros la hora. ¿En serio creéis que hay algún investigador que trabaje por esa cantidad de dinero? No cuela”. Miranda se define como activista uniteta en su perfil de Instagram 'Tócate las tetas' y es una de las impulsoras de las seis concentraciones que tendrán lugar este 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mamá, bajo el lema El cáncer de mama no es rosa. Un grupo de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama se han cansado del lazo rosa y de todo lo que rodea a esta fecha en cuestión de marketing y piden que la lucha se centre en lo importante: en más fondos públicos para diagnósticos tempranos, controles gratuitos e investigación de calidad.

Cáncer de mama concentraciones

“El cáncer de mama no es rosa. Ni la atmósfera festiva de este día, ni las cintas rosas que se ven por todos lados, nos representan. No somos valientes. Somos mujeres que quieren vivir y hacerlo con calidad de vida”, aseguran. “El cáncer de mama no es rosa, es un marrón. El rosa es un color que infantiliza y dulcifica la enfermedad, la romantiza”, puntualiza Miranda. 

Según los datos del INE, en 2022 el cáncer de mama fue el cuarto tumor que más fallecimientos ocasionó, el primero entre las mujeres: en ese año fallecieron 6.677

Y los datos, avisan, no son nada románticos. Cada año la tasa de detección de este tipo de cáncer va en aumento y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula que en 2024 se van a diagnosticar un total de 36.395 nuevos casos, siendo el tumor que presenta una mayor incidencia. Según los datos del INE, en 2022 el cáncer de mama fue el cuarto tumor que más fallecimientos ocasionó, el primero entre las mujeres: en ese año fallecieron 6.677. “Los expertos advierten de una epidemia de cáncer para la próxima década si no se prioriza la investigación. La incidencia del cáncer pueda llegar a aumentar hasta un 60% en los próximos 20 años y un 77% en 2050. En el caso de España, en el cáncer de mama, ese aumento se está produciendo principalmente en mujeres, que son diagnosticadas cada vez, más jóvenes”, expresa el comunicado de las mujeres pacientes de cáncer de mama que este sábado se concentrarán en Madrid, Donostia, Bilbao, Barcelona, Pontevedra y Valencia.

Una dulcificación de la situación

Y el color rosa, avisan, no hace más que crear una percepción errónea entre la población. “No se explica bien todo lo que representa un cáncer de mama en una mujer. Se ha conseguido que se aumente la supervivencia cinco años pero, ¿qué pasa después?. Conocemos a mujeres que han fallecido a los seis años. Después de esos cinco años está habiendo un nivel de mortalidad importante”, explica Violeta Assiego, integrante del grupo que promueve esta oposición al pinkwashing

Y es que esta “fiesta del rosa”, con carreras, influencers y marcas de todo tipo que donan dinero a la ciencia “y que también hacen caja”, ha contribuido tanto a mitigar la imagen de este cáncer entre la población, como a desviar el foco y la atención sobre quién es responsable de que se invierta en investigación, que es de la administración pública, denuncia Assiego. “Es un mensaje muy neoliberal. La investigación contra el cáncer no puede depender del buenismo, de la caridad. Estamos ante un tema de salud pública. Hubiera sido impensable que la vacuna del covid hubiera dependido de donaciones o de comprar productos, pues con el cáncer pasa algo parecido”, expresa Assiego mientras incide en la poca transparencia de los eventos que se suponen donan dinero para luchar contra el cáncer.

“Cuando me detectaron el primer cáncer, el ginecólogo dijo que me había tocado uno de los mejores cánceres, como si me hubiera tocado el premio gordo del bingo”, expresa Victoria Rodrigo, paciente con metástasis

“Cuando me detectaron el primer cáncer, el ginecólogo dijo que me había tocado uno de los mejores cánceres, como si me hubiera tocado el premio gordo del bingo. Uno de los mejores cánceres que a día de hoy es el más mortífero en las mujeres”, se queja explica Victoria Rodrigo, paciente con metástasis e impulsora de la campaña Cuanto Vale una Vida que gracias a su presión acaba de conseguir que el Ministerio de Sanidad se comprometa a financiar dos medicamentos contra dos tipos de cáncer de mama metastásicos. “El cáncer de mama genera metástasis en un porcentaje muy alto, un 30%. La percepción de la gente es errónea. Una vez que te crece el pelo y te ven tan bien parece que ya pasa todo, pero no es así”, avisa.

Todo lo que queda por reivindicar

Este “bañado rosa” también contribuye a borrar otros aspectos que afectan a las pacientes, que van mucho más allá del impacto de la enfermedad, y tienen que ver con las secuelas físicas pero también laborales.

“Me diagnosticaron en 2018, yo estaba en paro. La primera sorpresa fue que cuando fui al SEPE me dijeron que iba a agotar el paro estando de baja, lloré más en la oficina del SEPE que en la consulta de la oncóloga”, relata Idoia Miranda, quien estuvo más de dos años de baja y cuando le dieron el alta ya no tenía paro. Y es que no hay un régimen especial de ningún tipo para las pacientes de cáncer que están desempleadas, y esa es otra de sus demandas. También ayudas en la búsqueda de empleo y readaptación profesional.

En este contexto, Assiego relata que es necesario también un cambio de paradigma en las bajas laborales que pongan los cuidados de la paciente en el centro y no en su productividad. “Te puedes encontrar con oncólogas que te dicen que tú puedes trabajar perfectamente con tratamientos de quimio”, se queja, quien alerta de que las bajas flexibles que estudia en la actualidad el Gobierno pueden ser un instrumento de doble filo que deje sus vidas en manos de los empresarios.

Es necesario un acompañamiento multidisciplinar

“Una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en su vida. Y el cáncer no se cura. A lo largo de toda su vida tendrán que seguir en revisiones para comprobar que la enfermedad está en fase de remisión”, expresa Jessica Orera, de Save the mama. Esta asociación fue creada por las mujeres de su familia, cuando su tía falleció por cáncer en 2016, tras una lucha de cinco años. Su objetivo: apoyar la investigación del cáncer de mama con acciones 100% solidarias y sin intereses lucrativos.

A esto le añaden además labores de acompañamiento a pacientes para mejorar su calidad de vida. Porque nadie habla de las secuelas y del tratamiento multidisciplinar que es necesario, pero que no está cubierto por la sanidad pública. “No solo es necesario un abordaje oncológico, sino también uno nutricional y psicológico”, explica. “En el hospital te dan quimio y pastillas, pero tratamientos extras te los tienes que pagar tú. O te vas a una asociación o a una privada. Esto debería estar integrado en la sanidad pública”, relata Miranda.

Con todas estas demandas sobre la mesa, las pacientes valoran que el cáncer de mama ni es rosa ni es causa para reivindicar en una única fecha. “La consecución de los dos medicamentos contra la metástasis gracias a que las enfermas salimos a la calle ha sido un hito, pero queda mucho por hacer. Hemos conseguido un 10% pero queda muchísimo por hacer, quedan tratamientos pendientes”, expresa Victoria Rodrigo. “Parece que solo hay un día para el cáncer de mama pero se sufre todos los días”, zanja. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.