Opinión
Ilusiones útiles que han dejado de serlo

Los mandatarios europeos juegan en una especie de esquema de Ponzi, que finalmente está a punto de derrumbarse primero en Roma y en Londres, después, en Berlín, París y Bruselas.

Emmanuel Macron y Brigitte Macron
Emmanuel y Brigitte Macron despiden el coche oficial de Donald Trump tras una visita de homenaje al papel de los dos países en la I Guerra Mundial.

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

27 nov 2018 06:23

En medio de la crisis italiana y con el Brexit ante portas, Emmanuel Macron escenificó una verdadera orgía de memoria en torno a la Primera Guerra Mundial. En esta ocasión, no se celebraba la victoria sino la paz, aunque el tema real era “Europa” y el papel de Francia en ella. Incansablemente, se esparció el mito de la Unión Europea fundada en 1956 y garante de la seguridad europea desde 1945, gracias al concurso de toda la caterva de bienpensants del establishment europeo, incluido el filósofo alemán Jürgen Habermas.

En realidad, por supuesto, se trataba de la ruptura en cuatro o cinco trozos, depende cómo los contemos, de la Alemania derrotada por los Aliados y, en particular, por la Unión Soviética para resolver la “cuestión alemana”. Con independencia de todo ello, ahora “Europa”, esto es, el gobierno supranacional centralizado y tecnocrático de Bruselas controlado por Francia o Alemania o por ambas, debe “fortalecerse”, porque, de lo contrario, se reanudarán las guerras terrestres europeas que jalonaron los siglos XIX y XX.

A pesar de los desastres italiano y británico, la consigna de Merkel fue, como siempre, “más Europa”, con independencia de lo que ello signifique

Nadie se sintió impresionado y, ciertamente, no en Francia. A mediados de noviembre, un levantamiento popular de cientos de miles de ciudadanos franceses bloqueó el tráfico en todo el país en protesta por la introducción por el gobierno de un nuevo impuesto sobre la gasolina, concebido por Macron para pagar las rebajas fiscales concedidas a los ricos y a la beautiful people, quienes, no hace falta decirlo, no han hecho nada para crear empleo, ni han aumentado los salarios que supuestamente se derivarían del crecimiento del mismo.

Merkel, cuyo apoyo ha servido a Macron para asegurar su supervivencia en un primer momento, tampoco estaba ni está en buena forma. Invitada a unirse al espectáculo de la paz, se sumó al mismo, advirtiendo sobre la guerra iniciada en Europa, como era de esperar, por los nuevos “populistas”. A pesar de los desastres italiano y británico, la consigna fue, como siempre, “más Europa”, con independencia de lo que ello signifique.

Macron voló a Berlín para dirigirse al Bundestag en la conmemoración del centésimo aniversario de la finalización de la Primera Guerra Mundial, celebrado el pasado domingo 18 de noviembre, y presentar, de nuevo, lo que ahora la prensa del establishment denomina su “visión de Europa”, que siguió siendo tan vaga como siempre lo había sido.

La “visión” de Macron no se ha dotado de mayor claridad desde la reelección de Merkel en septiembre de 2017, dado el rápido declive de la canciller como fuerza política. En estos momentos, sus días están finalmente contados tras los desastrosos resultados electorales cosechados en octubre de este año en las elecciones regionales de Baviera y Hesse.

Bajo su mandato, el gobierno alemán no puede asumir compromisos importantes respecto a ninguna de las cuestiones europeas fundamentales y ello, incluso, menos que en el pasado. El partido de Merkel está vigilando atentamente para que la canciller no destroce las perspectivas del próximo o próxima candidata, que todavía se halla pendiente de elección, mientras que el SPD, su socio de una coalición que está lejos de ser “grande”, debe comportarse del mismo modo. Todo lo que Merkel puede hacer es mirar a Macron profundamente a los ojos y permitir que le bese cuando aparece una cámara. Únicamente puede intentar continuar haciendo lo que siempre se le ha dado mejor hacer: comprar tiempo mediante concesiones simbólicas efectuadas en discursos públicos ininteligibles imposibles de traducirse en algo concreto.

El resultado de todo ello son expectaciones ilusorias, que pueden satisfacerse únicamente animando más expectaciones ilusorias: una especie de esquema de Ponzi, que finalmente está a punto de derrumbarse primero en Roma y en Londres, después, en Berlín, París y Bruselas.

Un ejemplo de la política al estilo de Merkel es su respuesta al proyecto favorito de Macron consistente en un presupuesto para la eurozona, que supuestamente pondría fin a todos los males: el bajo crecimiento, la austeridad, las crecientes disparidades internacionales. Merkel podría y debería haber dicho a su amigo en el Eliseo que ni ella ni su sucesor o sucesora, quien quiera que sea, se implicará en nada próximo a la “visión”, que Macron presentó ante el Parlamento alemán. Por el contrario, para no acudir con las manos vacías a las conmemoraciones por la paz, la canciller permitió que su ministro de Finanzas mostrara su acuerdo con la inserción de un presupuesto de la eurozona en el presupuesto de la Unión Europea a partir de 2020, dejando en el limbo, sin embargo, la cuestión de todas las cuestiones políticas: “Quién obtiene qué y cuánto de quién?”.

Ni un palabra sobre sus dimensiones, financiación o gasto, aparte de que se hallará bajo la autoridad de los veintisiete Estados miembros, incluyendo los que no pertenecen a la eurozona. Aunque esto añade el insulto a la injuria, Macron es demasiado débil en Francia para decirlo así públicamente.

Algo similar puede decirse del “ejército europeo”, otro de los proyectos predilectos de Macron y Habermas. Merkel, por supuesto, se declara partidaria decidida del mismo, pero solo “en último término” y siempre que el ejército europeo encaje en la OTAN. Pero, ¿qué significa esto y quién es el “ejército europeo” que, en opinión de Merkel, luchará? ¿Quién va a pagarlo? ¿Qué sucede con la fuerza nuclear francesa? ¿Se integrará en el mismo? Por supuesto que no, ningún presidente francés podría mostrarse de acuerdo al respecto. ¿Y cómo abordar el asiento permanente ocupado por Francia en el Consejo de Seguridad? ¿Sería este “europeizado”? La misma respuesta. Sin embargo, ni en Francia ni en Alemania existe la más mínima discusión pública sobre el asunto a fin de que el otro país pueda seguir creyendo en lo increíble.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...