Catalunya
Catalunya: entre la desunión de los partidos y el embate de los juicios

El procés de Catalunya no ha vivido ningún otoño caliente, pero sí algunos episodios que hicieron visibles las fisuras en el independentismo.

Vino octubre, pasó con todos sus aniversarios, desde el referéndum de autodeterminación del 1-O hasta la declaración de independencia del 27-O, y no hubo ningún "otoño caliente", pero sí algunos episodios que hicieron visibles las fisuras en el independentismo, primero, y en el espacio de la izquierda poscomunista, después. Con todo, la ausencia de hechos o declaraciones de calado en Cataluña no debería llamar al observador a engaño: el campo político se reorganiza y los equipos comienzan a prepararse y tomar posiciones para las próximas elecciones municipales y europeas (en 2019), a las que podrían sumarse unas elecciones autonómicas anticipadas. Cataluña no hierve, pero lo que suceda en ella en los próximos meses puede afectar al curso de la política del resto del Estado español.

Catalunya En Comú-Podem: "Lo he intentado todo"

El debate suscitado por la aparición de dos movimientos políticos en espacios muy diferentes, Sobiranistes y la Crida Nacional, es una prueba de ese corrimiento de tierras. "Si no entramos por la puerta, entraremos por la ventana", afirmó una desafiante Elisenda Alamany en la presentación, a finales de octubre, de Sobiranistes, en la que acusó veladamente a ICV de malograr la "nueva política" que el espacio de Catalunya en Comú-Podem (CECP) había de traer a la política catalana y de contribuir a perpetuar "los vicios e inercias de los partidos tradicionales (negociaciones entre aparatos, repliegues, tentación de homogeneización, pactos de despacho)".

La nueva corriente apuntaba especialmente al abandono del soberanismo por parte la dirección de la coalición. El movimiento impulsado por la exportavoz del grupo parlamentario de CECP y el coordinador general de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) y diputado de esa misma coalición, Joan Josep Nuet, considera que el partido ha perdido fuelle y orientación y necesita volver a conectar con sus orígenes y reivindicar un catalanismo popular, so pena de caminar gradualmente hacia su irrelevancia, si se tienen en cuenta las dos últimas elecciones autonómicas, donde al mal resultado obtenido por Catalunya Sí Que Es Pot (CSQEP) en las elecciones "plebiscitarias" de 2015 le sucedió el aun peor cosechado por CECP.

El efecto que ha tenido Sobiranistes para los llamados "comuns" no es disimilar al de la manifestaciones del 29-S y el 1-O de los Comités de Defensa de la República (CDR) para el independentismo, evidenciando una falla en el espacio político. Desde el Ayuntamiento de Barcelona, abrió fuego contra la nueva corriente el tercer teniente de alcalde, Jaume Asens, al declarar que los impulsores de Sobiranistes "no han hecho las cosas bien ni lo han hecho en el momento correcto". Asens aseguró que las posiciones de Sobiranistes ya están representadas, en gran medida, en otra corriente de la que él mismo forma parte: Desbordem. Más duro fue el primer teniente de alcalde, Gerardo Pisarello, quien horas después calificó la iniciativa de "incomprensible e inaceptable en el fondo y en las formas que se plantea", además de "poco transparente" e innecesaria, alegando que CECP ya defiende "el soberanismo, el republicanismo y la nueva política vinculada al 15M".

La posición de CECP sobre la cuestión nacional ha sido, en el mejor de los casos, ambigua, si se dan por ciertas las buenas intenciones de sus dirigentes

Sin embargo, la posición de CECP sobre la cuestión nacional ha sido, en el mejor de los casos, ambigua, si se dan por ciertas las buenas intenciones de sus dirigentes. Desde la formación se afirma abiertamente que la tensión entre grupos respecto a la autodeterminación acabó por empujar a Xavier Domènech a la dimisión y que, ausente una figura que ejerciese la función pontificial —en su sentido etimológico: de tender puentes—, el conflicto no habría sino de estallar, más aún cuando, desde Madrid, Pablo Iglesias parece haber renunciado a cualquier intento de mediar en el asunto, sobre todo tras las consecuencias de sus intervenciones anteriores: desde las dimisiones de los dos secretarios generales anteriores, Gemma Ubasart, disconforme con el enfoque de la campaña para las elecciones del 27 de septiembre de 2015, y Albano Dante Fachin, en noviembre del año pasado, presionado por la dirección estatal, hasta los malos resultados tanto de CSQEP como de CECP. "Lo he intentado todo." La frase la atribuye una fuente de Catalunya en Comú-Podem al propio Iglesias.

El espacio de los comunes está, pues, a su suerte. Teniendo en cuenta la beligerancia con el independentismo del sector pseudofederalista, del que el miembro de CC OO Litus Alonso afirma que "estaría mucho más cómodo en un mundo en el que el movimiento republicano no existiera" y cuyas caras más visibles son Joan Coscubiela y Lluís Rabell y que tiene acceso a la maquinaria de partido de ICV, todo hace presagiar que, si los comunes quieren volver a ocupar un espacio que abarque otras posiciones, la batalla no será fácil. Aun menos cuando desde el Ayuntamiento de Barcelona se presiona para que toda la potencia de fuego se concentre en las próximas elecciones municipales, en las que Ada Colau corre el riesgo de perder la alcaldía a manos de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y sin saber a ciencia cierta dónde depositar la apuesta: en aquellos barrios donde el voto oscila entre Barcelona en Comú y ERC o en el cinturón rojo de Barcelona, que, en las pasadas elecciones del 21-D, acabó votando, mayoritariamente, a Ciudadanos.

Catalunya
El aniversario del 1-O y las líneas de fractura en el independentismo
El aniversario del 1 de octubre evidencia las fisuras del bloque independentista y las dudas de los partidos del Govern sobre los objetivos y la estrategia a seguir.

La Crida Nacional como un JxCat "premium"

Pocos días después de la presentación de Sobiranistes hizo lo propio la Crida Nacional en Manresa, ciudad escogida por su simbolismo, por haber acogido, en 1892, la presentación de las Bases para la Constitución regional catalana, primer proyecto constitucional catalán elaborado desde una perspectiva específicamente catalanista. La Crida Nacional, llamada en ocasiones simplemente la Crida, se define como un movimiento transversal, no como un partido —aunque se prevé la disolución del Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT) en ella, si consigue superar las resistencias de los antiguos convergentes— y ha conseguido incluir ya incluso a personas vinculadas a la izquierda, como la exdiputada de CSQEP Àngels Martínez Castells y el arqueólogo Eudald Carbonell, que, en el pasado, dio su apoyo a la CUP y fue próximo a la CGT. Aunque se trata, evidentemente, de una vuelta de tuerca a la operación efectuada en las pasadas elecciones del 21 de diciembre de 2017, con la creación de Junts per Calunya (JxCat), y tiene exactamente los mismos objetivos —frenar la subida de ERC, que aparece como primera fuerza en las encuestas—, no se debe subestimar a los spin doctors posconvergentes, que han sabido leer el momento político y apropiarse de formas políticas más elásticas y vinculadas a la "nueva política" posterior a la crisis de 2008 —la forma partido-movimiento, en vez de la vieja estructura de partido, llamadas a la transversalidad, importancia de la política digital y las redes sociales, etcétera—, con el fin de mantener intactos sus espacios de poder. Aunque es probable que no se presente a las próximas elecciones municipales —en parte, debido al propio debate en el PDeCAT—, los rumores de algunas candidaturas con esta marca en estos comicios indican que podría ser utilizada como termómetro para pulsar el ambiente y decidir si se materializa la disolución del PDeCAT en la Crida, o ésta se mantiene como estructura de movilización en paralelo al partido.

El independentismo oficial comienza a mostrar a las claras su falta de voluntad de aplicar aquello que sus votantes les reclaman

La cuestión no es baladí, en tanto que el independentismo oficial representado por este espacio político comienza a mostrar a las claras su falta de voluntad de aplicar aquello que sus votantes les reclaman, y que no es otra cosa que dar pasos decididos hacia la implementación de la República catalana. La creación de un Consejo Asesor para el impulso del Foro Cívico y Social para el Debate Constituyente lo evidencia ya desde su propio nombre, por no hablar de su cuestionable composición, objeto de chanza en las redes sociales, además de servir en bandeja de plata de munición a Ciudadanos (C's) para sus críticas. Algo parecido ocurre con el Consejo por la República —antes de la República—, que presidirá el consejero de Sanidad del Ejecutivo de Carles Puigdemont, Toni Comín, y que, lejos de suponer el órdago institucional del que se hablaba hace meses, se ha convertido en una entidad privada en la que la participación se somete un pago de diez euros por tarjeta bancaria. Aunque todo ello se justifica por la excepcionalidad política del momento y la necesidad de escapar a la legislación del Estado, colisiona de manera evidente con la participación democrática que se presupone a los principios republicanos que están tras el Ejecutivo. La CUP adelantó días atrás que no participaría en este órgano, considerando que no tenía representatividad alguna.

En el fondo, se trata, como en otros casos, de un navegar entre dos aguas que, prolongado, puede contribuir a aumentar la desilusión entre los votantes independentistas. Algo parecido sucede con la propuesta de referéndum pactado, presentada ora voz en alto, ora por lo bajini, una reivindicación en cualquier caso lógica, si se considera desde el punto de vista del reconocimiento internacional, pero que chocará una y otra vez con la resistencia de las élites de Madrid, pues un referéndum de estas características pone en riesgo la arquitectura institucional del propio Estado.

La CUP, ¿hacia un nuevo artefacto político?

La CUP no es ajena a todos estos movimientos. Un documento del Secretariado Permanente filtrado a la prensa estudiaba la posibilidad de crear "un nuevo artefacto político que refunda lo que ha sido la CUP en el Parlament estos últimos seis años" y permita a la formación anticapitalista "salir del margen del soberanismo al que hemos quedado relegados". La propuesta no carece de interés, ya que, habida cuenta de los movimientos antes mencionados, podría servir para crear un fértil terreno de cooperación con otros partidos políticos y, efectivamente, sacar a la CUP de la parálisis institucional en la que parece encontrarse, actuando, casi, como vagón de cola. Sin embargo, de este propuesta no se oyó hablar mucho más y sí prosperó, en cambio, la idea de que sus cuatro diputados en el Parlament abandonen sus escaños y sólo los ocupen en votaciones sobre determinados supuestos. La fórmula de compromiso encontrada —pues algunos en el partido reclamaban desde hacía tiempo que se abandonase la cámara por completo—, difícilmente puede satisfacer a nadie y la lista de supuestos está redactada de tal modo que muy pocas sesiones quedan fuera. Si una política abstencionista al estilo del Sinn Féin aquí carece de sentido, al no tratarse del Congreso de los Diputados, sino del Parlamento de Catalunya, y el abandono de los escaños sólo serviría para entregar la decisión definitiva de las votaciones al resto de partidos, el compromiso final acerca a la CUP a los modos del partido del procés. De este modo, la CUP se aleja de una de la que ha sido sus principales señas de identidad: un discurso claro y una coherencia entre lo que dice y lo que practica. Por el contrario, ahora parece acercarse al modus operandi de las fuerzas del gobierno: la gesticulación grandilocuente y una práctica concreta radicalmente opuesta. La situación política de la CUP es francamente delicada, por cuanto, con cualquier movimiento brusco, lo mismo un volantazo a la izquierda que a la derecha, podría conducirse a sí misma al matadero, convirtiéndose, como alertábamos en nuestro último artículo, en el chivo expiatorio de los demás partidos independentistas.

Y, en el horizonte, juicios

A falta de mejores candidatos para resolver el nudo gordiano en que se encuentra y carente de una estructura de movilización con objetivos, estrategia y liderazgo claros, el procés se arrastra y agoniza y, eventualmente, recobra energías, sobre todo cuando el Estado responde con dureza y galvaniza al movimiento. Es lo que pasó con el anuncio de las penas solicitadas por la Fiscalía del Tribunal Supremo para los consejeros del gobierno de Carles Puigdemont y los miembros de la mesa del Parlament que admitieron a trámite los proyectos de ley del referéndum y de transición jurídica, y por la de la Audiencia Nacional, en el juicio a la cúpula de los Mossos d'Esquadra, que en el caso del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras llegan hasta los 25 años de prisión. A ello hay que sumar el juicio en la Audiencia Provincial de Barcelona a los cinco ciudadanos que aceptaron ejercer como síndicos electorales para el referéndum del 1 de octubre, aun cuando acabaran dimitiendo, tras las multas impuestas por el Tribunal Constitucional. La noticia llevó a las fuerzas que integran la coalición de gobierno catalán a anunciar la retirada de su apoyo a los presupuestos generales de 2019, lo que podría precipitar una crisis de gobierno en Madrid y, si no se alcanza un acuerdo dentro de unos meses, quizá, una convocatoria de elecciones anticipadas.

A nadie se le escapa que la represión político-judicial estatal podría reavivar la movilización soberanista. No obstante, las defensas meramente "jurídicas" adoptadas por la mayoría de procesados, basadas en el reconocimiento del tribunal y alegando el carácter puramente "simbólico" de las declaraciones parlamentarias aprobadas, han dado resultados muy desfavorables y no son precisamente las mejores banderas para activar la movilización. En cambio, la estrategia de ruptura adoptada por la presidenta del grupo parlamentario de la CUP durante la pasada legislatura, Mireia Boya, le ha reportado mejor resultado. Tanto desde el punto de vista de la activación de la movilización popular antirrepresiva como desde el de sus intereses penales, los procesados políticos catalanes y sus defensas harían bien en considerar la advertencia que hiciera el abogado de activistas argelinos durante la guerra de la independencia Jacques Vergès: "Si el gobierno francés se decidiera un día a publicar la lista completa de los condenados a muerte [por los tribunales franceses en Argelia] realmente ejecutados, nos sorprenderíamos al ver hasta qué punto es mortífera la defensa de connivencia y economizadora de vidas humanas, la de ruptura”.

Catalunya
Catalunya, ¿otoño caliente?
¿Qué le espera al independentismo en los próximos meses? ¿Hasta cuándo podrá Torra mantener un discurso radical mientras ejerce ‘realpolitik’, en el mejor de los casos, o gestiona una rebaja de las expectativas para un retorno a la autonomía a medio o largo plazo, en el peor?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.