El instituto La Ribera fuerza a la Generalitat a asumir la gratuidad de la educación pública

El centro, que se encuentra al lado de la Nissan, ha tomado una decisión pionera: no exigir a las familias la cuota de material escolar. El 96% de las escuelas e institutos públicos catalanes aplica esta cuota que se destina no solo a material fungible de uso personal, sino a mobiliario, ordenadores, proyectores y fotocopias, lo que supone para la Generalitat un ahorro de 65,3 millones de euros por curso. 

Colegio Educación primaria
David F. Sabadell Una clase de educación infantil en un centro público.

La matriculación telemática del instituto Leonardo da Vinci de Sant Cugat del Vallès obliga a adjuntar el justificante de pago de la cuota del material escolar para seguir avanzando en el proceso de matriculación, denunció recientemente una madre a la Federación de Ampas de Catalunya (FaPaC), y adjuntó las capturas de pantalla. Meses antes, esta federación había realizado un extenso informe en el que alertaba de que la cuota media que pagan las familias por alumno en los centros públicos catalanes se eleva a 88 euros, una cifra que, multiplicada por 742.852 alumnos, supone un ahorro para la Generalitat de 65,3 millones por curso, gracias a una cuota que el tiempo ha establecido como imprescindible para el ajuste presupuestario de los centros, y que no solo se destina al material fungible que usa el alumnado, sino a mobiliario, ordenadores, proyectores y fotocopias. En una decisión pionera, el instituto La Ribera de Montcada i Reixac ha decidido no recaudarla, porque ni es obligatoria ni debería ser voluntaria y probablemente es ilegal. 

El instituto de Montcada i Reixac es un centro de máxima complejidad, es decir, muchas de las familias son socioeconómicamente vulnerables. La dirección del centro realizó este curso un proceso de reflexión para suspender la recaudación, a pesar del riesgo que implica y de la posición de rebelión en que les sitúa ante la administración. Elevaron su petición al consejo escolar del centro, que la avaló, y así ha sido cómo se han convertido en el primer instituto que, al menos públicamente, ha borrado dicha cuota de las matriculaciones que han realizado estas semanas para el curso 2020/2021. 

Esta decisión supone un “gran esfuerzo” para el centro, reconoce su directora, Àngels Longan. El equipo de dirección ha presentado un presupuesto “equilibrado” ante el servicio territorial de Educación y confía en que, cuando necesiten dinero, la Generalitat aplique la ley: que la educación obligatoria sea gratuita en la enseñanza pública (artículo 88 de la Ley de Educación).

El Síndic de Greuges —el defensor del pueblo — sostiene que las familias aportan el 75% de los gastos de funcionamiento en los centros públicos de primaria y el 60% en secundaria

Los recortes que trajo la anterior crisis llevaron a la educación pública a una situación precaria que se perpetúa y avanza desde 2010. Esta semana, el Síndic de Greuges —el defensor del pueblo— ha trasladado al Parlament de Catalunya el informe Estimación del coste de la plaza escolar. Y los datos confirman la “infrafinaciación” a la que está sometida la Educación pública, y alerta de la segregación que comporta. 

En cuanto a las cuotas de material, el informe del Síndic las eleva aún más: los ingresos en concepto de funcionamiento del Departamento de Educación en los centros públicos de primaria fueron de 11,4 millones en 2018 y otros 14,7 provenían de los ayuntamientos, mientras que las cuotas de las familias ascendieron a 78,6 millones. Las familias aportaron el 75% de los gastos de funcionamiento en primaria; el 60% en el caso de secundaria, advierte el Síndic. 

Hay una parte de esos gastos que sí corresponde a las familias: lápices, colores, cuadernos, esas cosas. El material fungible de uso personal. Para ello, el centro debería adjuntar una lista de materiales y que cada familia los compre donde considere oportuno. O recibirlo de otras personas, como los abuelos del niño.

La obligatoriedad de esa cuota extendida en el 96% de los centros, según el estudio de la FaPaC, elimina la autonomía de las familias y las carga con sobrecostes encubiertos que no deberían asumir, como la compra de mobiliario, el pago del papel higiénico o incluso de la calefacción. 

Educación aplica un “coeficiente de reducción” por el que solo abona el 0,56 en primaria y el 0,69 en secundaria de los presupuestos que necesitan los centros públicos

Educación es consciente de que paga de menos y técnicamente lo aplica en función de lo que llama el “coeficiente de reducción”: ante un presupuesto necesario de 1, aplica una fórmula por la que solo paga el 0,56 en primaria y el 0,69 en secundaria. Y esta fórmula se da por válida y las direcciones de los centros la tienen que asumir. Hasta ahora.

“Cuando llegué a la dirección, cobramos la cuota de materiales. Llegas, te la encuentras y lo haces. Pero ser inconsciente no te exime de responsabilidades para con tus familias”, explica Longan. “Dejé de ver las cuotas como madre o como ciudadana y tomé conciencia de que algo que vivía como natural, podíamos cambiarlo entre todas. Era cuestión de decidirlo”, resume.

Hay personas que han aplaudido la decisión del centro. Otros institutos no la comparten. Longan también lo entiende, porque ha estado ahí: “Las direcciones tenemos las manos atadas y no aspiramos a que nuestras peticiones sean atendidas por Educación a corto plazo, y tiras adelante del centro como puedes”, alerta sobre la dejación de la Generalitat. En su presupuesto ahora no espera que las familias sufraguen proyectores, la tiza, los pinceles de arte y las fotocopias del examen, “sería como hacer pagar la jeringuilla con que un médico te vacuna”. Si los alumnos necesitan algo concreto para uso personal, como una cartulina o un mapa, “les pediremos que lo compren, como se ha hecho toda la vida”. 

En la educación pública, solo es obligatorio el pago del seguro escolar (1,12 euros). Para todo lo que suponga un desembolso durante las horas lectivas, como el comedor, el transporte y los libros de texto, hay becas. Para las cuotas del material escolar no las hay, porque ni son obligatorias ni tienen encaje legal. Sin embargo, a través de la matriculación online los centros generan aún más presión sobre las familias, exigiéndoles el abono. Cuando la matriculación se realiza en persona, los centros deben atender individualmente las quejas que suscitan, y asumir el impago si así lo deciden las madres y padres. 

Un padre Contra las cuotas

En la escuela Auró de Terrassa, un padre, Matías Fidemraizer, lleva dos años peleando contra este sistema de cuotas y negándose a pagar, asumiendo las consecuencias que implica su oposición. En septiembre, su hijo empezará en el aula de cinco años. La escuela le pedía el pasado curso una cuota indivisible de 110 euros, que se ha elevado a 120 para el próximo. La cuota incluye el material escolar y las salidas. Cuando quiso ir a pagar la excursión al Cosmo Caixa, el centro le requirió pagar la cuota entera, de lo contrario, su hijo no iría a ver la exposición. Ante su negativa, el pequeño fue excluido de la salida, explica.  

Fidemraizer se ha incorporado en el consejo escolar y ha realizado múltiples peticiones a Educación para obtener el desglose de los ingresos del centro. Tras los rechazos de Educación, la Comisión de Garantía de Acceso a la Información de Pública le facilitó la información desde 2008, a falta de 2012, que le siguen denegando. 

“En el colegio público de nuestro hijo, y en la mayoría de los centros de Catalunya, se nos obliga a las familias al pago de cuotas totalmente ilegales a las que nos oponemos”, afirma Matías Fidemraizer

En la gráfica que ha realizado se aprecia cómo las cuotas de las familias y los ingresos de Educación han invertido posiciones desde la crisis económica anterior. “En el colegio público de nuestro hijo, y en la mayoría de los centros de Catalunya, se nos obliga a las familias al pago de cuotas totalmente ilegales a las que nos oponemos. Dicen que los pagos son para material escolar y excursiones, pero en realidad lo que hacen es camuflar sobrecostes ocultos y con ello justifican el repago ilegal de gastos del colegio. En paralelo, la Generalitat no cesa en recortar la educación pública y engordar los conciertos educativos”, sostiene.

gráfica matías
Con los datos que le ha trasladado Educación, Matías Fidemraizer ha realizado esta gráfica sobre las fuentes de ingresos de la escuela de su hijo.

Su pareja y él denunciaron los hechos ante el Departamento y solicitaron “la nulidad y eliminación del sistema de cuotas”, pero obtuvieron como respuesta el silencio administrativo. Están resueltos a seguir con su reivindicación y el próximo paso que van a dar será interponer un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

“Para muchas de nuestras familias, socioeconómicamente vulnerables, la cuota implicaba un gran esfuerzo. Además, aquí al lado tenemos la Nissan, y cientos de familias se quedarán en el paro”, recuerda Àngels Longan

Aumento de la segregación escolar

Desde los recortes de 2010 —el presupuesto de Educación pasó de 6.324 a 5.750 en 2011— , la segregación escolar ha escalado posiciones y se ha afianzado. Según el informe del Síndic de Greuges, la escuela pública concentra el 61% de los centros de complejidad mediana-alta, alta o muy alta, mientras que solo es así en el 25% de los concertados.

“En centros socioeconómicamente favorecidos, hay más material escolar y las salidas son más espectaculares”, indica Lidón Gasull, portavoz de la Federación de Ampas de Catalunya. “No estamos garantizando la gratuidad y se está cometiendo una ilegalidad”, añade, y alerta de que la disparidad de las cuotas en el territorio catalán es enorme. Mientras que el área metropolitana de Barcelona, a excepción del Baix Llobregat, son las que más pagan, en la comarca de Terres de l’Ebre son mucho más bajas, “un 300% menos que las familias del Vallès Occidental”. 

“Para muchas de nuestras familias, la cuota implicaba un gran esfuerzo, más aún en estos momentos de crisis. Aquí al lado tenemos la fábrica Nissan, y cientos de familias se quedarán en el paro”, recuerda Longan. Por ello su instituto ha borrado del horizonte construir robots en clase y centrarse en la excelencia educativa sin parafernalias. Asimismo, la directora explica que, por coherencia, también se ha negado este curso a pagar los 100 euros de la cuota de material escolar que le exigía el centro de su hija, ordenador aparte

Universidad
Los estudiantes de universidades catalanas deben pagar un 60% más que hace diez años por un curso de grado
Catalunya se sitúa a la cabeza en el incremento de tasas universitarias tras la implantación del modelo de horquillas. En 20 años, el importe mínimo de un curso de grado ha aumentado un 76% y el máximo casi un 90%.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...