Catalunya
La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos

Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Tribunal Supremo vista
El Tribunal Supremo en Madrid. David F. Sabadell

Los requerimientos estaban preparados para presentarlos en los juzgados nada más se publicase en el BOE la Ley de Amnistía. La norma entró en vigor ayer y, antes de la hora de comer, los representantes legales de al menos 55 amnistiables ya los habían interpuesto: Alerta Solidària tramitó veinte casos que afectan a 53 personas, Òmnium Cultural interpuso el recurso de Oleguer Serra, miembro de su ejecutiva, y Red Jurídica anunció el del periodista Jesús Rodríguez. 

En el caso del Tsunami Democràtic, del que forman parte Serra y Rodríguez, el juez de la Audiencia Nacional encargado de la instrucción, Manuel García-Castellón, contestó con un plazo: las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta en diez días, valorando si el caso se ubica dentro de la norma o fuera. 

Es de esperar que las acusaciones argumenten que no deben ser amnistiados. Las acusaciones son Vox, Societat Civil Catalana y dos agentes de la Policía Nacional. El fiscal sigue siendo Miguel Ángel Carballo. Acordó permanecer en la causa tras su traslado a Ciudad Real, señala el abogado Daniel Amelang. Pertenece a la asociación conservadora de fiscales, acusó a doce miembros de los CDR y solicitó entre 8 y 27 años de cárcel para cada uno, pero se opone a la imputación por terrorismo en la causa del Tsunami Democràtic, una instrucción que caracteriza la carrera judicial del magistrado García-Castellón que, en un giro del timón, propuso este cargo penal, previsiblemente para eliminar la posibilidad de amnistía o alargar la causa en el tiempo y el padecimiento de los encausados. 

Aunque la ley es muy clara, los cuatro fiscales del Tribunal Supremo que participaron en el juicio contra el procés —Javier Zaragoza, Jaime Moreno, Fidel Cadena y Consuelo Madrigal— se declararon en rebeldía de la Ley de Amnistía horas después de su aprobación el 30 de mayo. Entregaron al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, un informe en el que explicaban que no eran favorables de aplicar la norma en los casos de delitos de malversación; reconocían su aplicación en los de desobediencia y desórdenes públicos. La malversación afecta a, entre otros políticos Carles Puigdemont, sobre el cual pesa una orden de detención que el juez de este órgano, Pablo Llarena, se negó ayer a desactivar. Y dio a las partes un plazo de cinco días; su compañero del Supremo, el magistrado Manuel Marchena, también ha optado por el mismo intervalo de tiempo.

El primer escollo en la aplicación de la Ley de Amnistía son los fiscales alineados más a la derecha; el segundo, los magistrados. Con su decisión, Llarena sigue retrasando la entrada de Puigdemont y dificultando la actividad parlamentaria. Conscientes de las intervenciones judiciales en la vida política catalana, en la tarde del lunes, el Parlament de Catalunya decidió desobedecer al Tribunal Constitucional y aceptar el voto telemático de Puigdemont y otros dos parlamentarios en el exilio —Luís Puig, de Junts, y Ruben Wagensberg— para formar la Mesa, presidida por Josep Rull (Junts), con los votos de Junts, ERC y la CUP.

Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.

El fiscal del Estado, García Ortiz reclamó ayer a toda la parte fiscal del Supremo que realice un segundo informe procesal sin “consideraciones políticas”, informó elDiario.es. Los fiscales en desacato argumentaban en mayo que la norma contaba con un rechazo popular “ampliamente mayoritario” y opinaban que el PSOE había dado un “brusco e inesperado cambio de opinión”.  

El recurso del periodista Jesús Rodríguez cita la ley, cuyo redactado, es muy claro: “La consecución del objetivo pasa por finalizar la ejecución de las condenas y los procesos judiciales que afectan a todas las personas, sin excepción, que participaron en el proceso independentista”.

Veinte casos “estratégicos” para ver cómo responden las fiscalías

Por su parte, Alerta Solidària instó ayer la amnistía en veinte casos que define como “estratégicos”, en órganos judiciales diferentes y en partes del proceso distintas. Afectan a 53 amnnistiables. “Consideramos que podrán dibujarnos un mapa claro de la orientación de la fiscalía y de las reacciones de la judicatura”, explica Martí Majoral.

Los casos involucran delitos “habitualmente atribuibles a activistas y manifestantes, como son desórdenes públicos y atentado a la autoridad”. Entre ellos se encuentran Adrián Sas —pendiente de ser llamado para entrar en prisión—, cuatro personas que ya tienen condenas de cárcel recurridas en instancias superiores, un caso que está pendiente de recibir sentencia, 18 pendientes de juicio, 12 que esperan citación para el juicio, cuatro en instrucción y 13 que ya han sido condenados, alguno de ellos con sentencia de conformidad. 

El colectivo jurídico de apoyo a los represaliados destaca que están pendientes de otros tres casos singulares más: el del preso Abel Mora, el caso de la Operación Judas —el 27 de junio tienen vista para las cuestiones previas— y el del Tsunami Democràtic. 

El artículo 2: ni mutilaciones ni tratos inhumanos son amnistiables

Por su parte, Irídia, el Centro por los Derechos Humanos, destacó que el artículo 2 de la Ley de Amnistía excluye su aplicación a los actos dolosos con resultado de pérdida o inutilidad de órgano o miembro y los actos constitutivos de torturas o tratos inhumanos o degradantes. “La amnistía no es aplicable a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encausados por estos actos”, recuerda.

Irídia ejerce la acusación en 15 causas relacionadas con la brutalidad policial durante las diversas protestas con actuaciones graves que consideran que podrían constituir delitos de tortura y contra la integridad moral, así como lesiones muy graves como amputaciones oculares o impactos psicológicos graves. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.