Catalunya
La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos

Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Tribunal Supremo vista
El Tribunal Supremo en Madrid. David F. Sabadell

Los requerimientos estaban preparados para presentarlos en los juzgados nada más se publicase en el BOE la Ley de Amnistía. La norma entró en vigor ayer y, antes de la hora de comer, los representantes legales de al menos 55 amnistiables ya los habían interpuesto: Alerta Solidària tramitó veinte casos que afectan a 53 personas, Òmnium Cultural interpuso el recurso de Oleguer Serra, miembro de su ejecutiva, y Red Jurídica anunció el del periodista Jesús Rodríguez. 

En el caso del Tsunami Democràtic, del que forman parte Serra y Rodríguez, el juez de la Audiencia Nacional encargado de la instrucción, Manuel García-Castellón, contestó con un plazo: las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta en diez días, valorando si el caso se ubica dentro de la norma o fuera. 

Es de esperar que las acusaciones argumenten que no deben ser amnistiados. Las acusaciones son Vox, Societat Civil Catalana y dos agentes de la Policía Nacional. El fiscal sigue siendo Miguel Ángel Carballo. Acordó permanecer en la causa tras su traslado a Ciudad Real, señala el abogado Daniel Amelang. Pertenece a la asociación conservadora de fiscales, acusó a doce miembros de los CDR y solicitó entre 8 y 27 años de cárcel para cada uno, pero se opone a la imputación por terrorismo en la causa del Tsunami Democràtic, una instrucción que caracteriza la carrera judicial del magistrado García-Castellón que, en un giro del timón, propuso este cargo penal, previsiblemente para eliminar la posibilidad de amnistía o alargar la causa en el tiempo y el padecimiento de los encausados. 

Aunque la ley es muy clara, los cuatro fiscales del Tribunal Supremo que participaron en el juicio contra el procés —Javier Zaragoza, Jaime Moreno, Fidel Cadena y Consuelo Madrigal— se declararon en rebeldía de la Ley de Amnistía horas después de su aprobación el 30 de mayo. Entregaron al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, un informe en el que explicaban que no eran favorables de aplicar la norma en los casos de delitos de malversación; reconocían su aplicación en los de desobediencia y desórdenes públicos. La malversación afecta a, entre otros políticos Carles Puigdemont, sobre el cual pesa una orden de detención que el juez de este órgano, Pablo Llarena, se negó ayer a desactivar. Y dio a las partes un plazo de cinco días; su compañero del Supremo, el magistrado Manuel Marchena, también ha optado por el mismo intervalo de tiempo.

El primer escollo en la aplicación de la Ley de Amnistía son los fiscales alineados más a la derecha; el segundo, los magistrados. Con su decisión, Llarena sigue retrasando la entrada de Puigdemont y dificultando la actividad parlamentaria. Conscientes de las intervenciones judiciales en la vida política catalana, en la tarde del lunes, el Parlament de Catalunya decidió desobedecer al Tribunal Constitucional y aceptar el voto telemático de Puigdemont y otros dos parlamentarios en el exilio —Luís Puig, de Junts, y Ruben Wagensberg— para formar la Mesa, presidida por Josep Rull (Junts), con los votos de Junts, ERC y la CUP.

Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.

El fiscal del Estado, García Ortiz reclamó ayer a toda la parte fiscal del Supremo que realice un segundo informe procesal sin “consideraciones políticas”, informó elDiario.es. Los fiscales en desacato argumentaban en mayo que la norma contaba con un rechazo popular “ampliamente mayoritario” y opinaban que el PSOE había dado un “brusco e inesperado cambio de opinión”.  

El recurso del periodista Jesús Rodríguez cita la ley, cuyo redactado, es muy claro: “La consecución del objetivo pasa por finalizar la ejecución de las condenas y los procesos judiciales que afectan a todas las personas, sin excepción, que participaron en el proceso independentista”.

Veinte casos “estratégicos” para ver cómo responden las fiscalías

Por su parte, Alerta Solidària instó ayer la amnistía en veinte casos que define como “estratégicos”, en órganos judiciales diferentes y en partes del proceso distintas. Afectan a 53 amnnistiables. “Consideramos que podrán dibujarnos un mapa claro de la orientación de la fiscalía y de las reacciones de la judicatura”, explica Martí Majoral.

Los casos involucran delitos “habitualmente atribuibles a activistas y manifestantes, como son desórdenes públicos y atentado a la autoridad”. Entre ellos se encuentran Adrián Sas —pendiente de ser llamado para entrar en prisión—, cuatro personas que ya tienen condenas de cárcel recurridas en instancias superiores, un caso que está pendiente de recibir sentencia, 18 pendientes de juicio, 12 que esperan citación para el juicio, cuatro en instrucción y 13 que ya han sido condenados, alguno de ellos con sentencia de conformidad. 

El colectivo jurídico de apoyo a los represaliados destaca que están pendientes de otros tres casos singulares más: el del preso Abel Mora, el caso de la Operación Judas —el 27 de junio tienen vista para las cuestiones previas— y el del Tsunami Democràtic. 

El artículo 2: ni mutilaciones ni tratos inhumanos son amnistiables

Por su parte, Irídia, el Centro por los Derechos Humanos, destacó que el artículo 2 de la Ley de Amnistía excluye su aplicación a los actos dolosos con resultado de pérdida o inutilidad de órgano o miembro y los actos constitutivos de torturas o tratos inhumanos o degradantes. “La amnistía no es aplicable a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encausados por estos actos”, recuerda.

Irídia ejerce la acusación en 15 causas relacionadas con la brutalidad policial durante las diversas protestas con actuaciones graves que consideran que podrían constituir delitos de tortura y contra la integridad moral, así como lesiones muy graves como amputaciones oculares o impactos psicológicos graves. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.