Caza
No, la caza no regula nada

Año a año, el número de jabalíes abatidos no para de crecer, al igual que el de daños a agricultores. Es responsabilidad de las administraciones públicas velar por mantener unos ecosistemas sanos y compatibles con la actividad humana. De eso trata poner la sostenibilidad por delante en las políticas públicas.

Coto de caza
Coto de caza en las inmediaciones del puerto de la Cruz Verde, en Madrid. Álvaro Minguito
Portavoz Elkarrekin Podemos Getxo
15 jul 2020 06:01

“La caza regula los ecosistemas y la sobrepoblación de algunas especies”, es el mantra que repiten una y otra vez desde el lobby de la caza y que las administraciones públicas vascas llevan años comprando a pie juntillas. Conocedoras de que este argumento tiene ya menos sustento científico que el terraplanismo, lo han ido adaptando a tiempo más actuales: “La caza regula y cuida los ecosistemas ante la ausencia de depredadores naturales”.

Si bien es cierto que si se elimina la caza de la noche a la mañana entraríamos en un escenario incierto en el que crecerían los daños en cultivos y producciones ganaderas, también es cierto que hasta la fecha el recurso de la caza tampoco ha conseguido controlar este efecto ni la sobrepoblación de ciertas especies. Y no precisamente porque se realicen poca batidas. Para ilustrarlo tomaremos los datos de Bizkaia que la Diputación Foral expone en sus informes cinegéticos anuales, siendo el último publicado el correspondiente a la temporada de caza de 2017/18.

Hasta la fecha, el recurso de la caza tampoco ha conseguido controlar la sobrepoblación de ciertas especies, aunque las batidas de jabalíes no paran de aumentar

Año a año el número de jabalíes abatidos no para de crecer: si en la temporada 2007 se abatieron 931 ejemplares, en la temporada 2017 la cifra llegó a los 1575. Por tramos de 5 años, entre las temporadas 2013 y 2017 se abatieron 1500 jabalíes al año de media, 909 para el período de 2008 a 2012 y 701 de 2003 a 2007. La cifra más baja de todo el histórico de capturas fue en la temporada de 1998 con 225 frente a la de 2015 con la mayor cifra recogida, 1.730 ejemplares.

En cuanto al corzo las tendencias son similares: en el período de las temporadas 2013 a 2017 se abatieron una media de 211 corzos al año. Más del doble que en el quinquenio comprendido entre 2003 a 2007, con 84 corzos cazados. Mientras en el año 1996 se abatieron solo 2 corzos, en la temporada 2013 se batió el récord con 375.

Cualquier cifra o indicador que podamos imaginar tiene una tendencia de crecimiento año a año: ejemplares vistos, relación de cazados/vistos, batidas realizadas, número de jornadas de cazador, número de perros empleados en las batidas, etc. Por tanto, podemos afirmar sin lugar a dudas que la caza no es un regulador de los ecosistemas o de las poblaciones de ciertas especies bajo ninguna circunstancia. ¿Son por tanto las personas que practican la caza las culpables de esta situación? No, la responsable de esta situación son las administraciones que se desentienden de su responsabilidad para con los ecosistemas que están responsabilizados a proteger y las actividades agrícolas que deberían ordenar e impulsar. De estas labores se intentan desentender satisfaciendo los intereses particulares del lobby de la caza.

La Diputación considera que satisface los intereses de las federaciones de caza y protege a agricultores y ganaderos, pero en realidad tampoco se cumplen ninguno de estos dos preceptos

Dicho de manera sencilla, la Diputación Foral piensa que posibilitando cada vez más batidas “mata dos pájaros de un tiro”: satisface los intereses de las federaciones de caza y protege a agricultoras y ganaderos de las pérdidas por destrozos de jabalí y corzo. En realidad no cumple ninguna de las dos pues unos siguen demandando más batidas y a menor precio y los otros acumulan cada vez mayores pérdidas económicas. En el año 2.017 el número de reclamaciones por daños de jabalí experimentó un ascenso de un 22,2%, pasando de las 810 reclamaciones del año 2.016 a las 990 de este año. “Este resultado supone un nuevo máximo histórico” reconoce el ente foral en sus informes.

A finales de Octubre de 2019 la cuestión de la sobrepoblación de jabalíes se coló con fuerza entre los temas de actualidad por la continua presencia de jabalíes en el barrio de Basozelai, en Basauri. Colectivos ecologistas volvieron a poner sobre la mesa la problemática de la falta de especies depredadoras. Los cazadores reclamaron su parte: el problema era que no se les deja cazar en entornos naturales protegidos o en las inmediaciones de la autopista. En la comparecencia del Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación foral de Bizkaia la diputada jeltzale apuntó 3 causas: el fácil acceso a alimentos en el entorno urbano (especialmente porque los vecinos les daban comida), la extensión del período de reproducción de los jabalíes y la hibridación con los cerdos domésticos y vietnamitas, lo que aumenta su capacidad reproductora. La solución planteada fue la instalación de un comedero en la parte alta del monte y, por supuesto, más batidas extraordinarias y capturas con jaula para su posterior abatimiento.

La desregulación de los ecosistemas y los daños de ciertas especies animales a agricultores y ganaderas no es un problema que se pueda resolver a tiros

Llama la atención (aunque no sorprende) que las causas descritas por la Diputación Foral sean siempre puntuales y externas a sus competencias. Nada más lejos de la realidad. Un ecosistema sano se encarga por sí mismo de regular la población de especies, así como de evitar comportamientos extraños de las mismas (como bajar a la ciudad en busca de alimento). De que eso exista son responsables las administraciones. Si determinadas especies animales se trasladan a los entornos urbanos o provocan destrozos en cultivos se debe también a que ha descendido la capacidad de acogida del medio para la especie. Esto se debe a una disponibilidad menor de alimento por la desaparición del bosque autóctono y la proliferación de plantaciones de pino y eucalipto, a la desaparición de entornos naturales y zonas colindantes por la antropificación de los espacios y a la sobrepoblación de especies unido a la falta del papel regulador de especies depredadoras.

Los daños en los cultivos dependen de factores como la disponibilidad de alimento en el campo, de castañas y bellotas

Todo esto nos lleva nuevamente a la problemática de los daños del jabalí y corzo en explotaciones agrarias, demostrándonos que no depende exclusivamente de la sobrepoblación; que se solucionaría según el lobby de la caza con más batidas (argumento falso como demuestran la cifras). La Diputación Foral de Bizkaia apunta en el mismo informe que, si bien el tamaño de la población del jabalí es un factor importante, la cuestión de los daños en cultivos depende también de factores tan diversos como la disponibilidad de alimento en el campo (cosecha de frutos forestales: castañas y bellotas), la cercanía de los cultivos a los puntos de encame o las medidas preventivas adoptadas. Todo ello en manos de la Diputación.

En definitiva la desregulación de los ecosistemas y los daños de ciertas especies animales a agricultores y ganaderas no es un problema que se pueda resolver a tiros. La caza no regula nada, al contrario. Es responsabilidad de las administraciones públicas velar por mantener unos ecosistemas sanos y compatibles con la actividad humana. De eso trata poner la sostenibilidad por delante en las políticas públicas. Lamentablemente, administraciones como la Diputación Foral de Bizkaia están muy lejos de querer entender esto. Sin entrar en la cuestión del lobo (completamente desaparecido de Bizkaia por la acción humana) y de la cada vez más estudiada función de central que realizan los superdepredadores en un ecosistema, la Diputación permite batidas de zorros (depredador de las crías de jabalí o corzo) y en la temporada 2017 se llegaron a cazar 112 de estos cánidos. Nuestros paisajes son también cada vez menos diversos y los efectos del cambio climático más visibles. Urge dejar de poner parches ineficaces para los problemas y avanzar en soluciones efectivas tanto para los ecosistemas como para la ya de por si dañada actividad del sector primario.

Arquivado en: Podemos País Vasco Caza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
#67989
20/8/2020 18:07

No seais hipocritas los urbanitas que sois los que mas matais la naturaleza con vuestras construcciones y os da igual que muera una persona y no un animal

0
2
#67560
15/8/2020 23:49

Cazador no es una profesión. Es una situación. A partir de ahí.... Hola , soy verdugo... ¿me contratas?.. Por favor...

0
0
#67559
15/8/2020 23:45

Si. Regulais una mierda. Disparais sobre casas situadas entre cotos. Llenais la tierra de mierda de plomo. Anda ya...
Estoy cansada de vuestro discurso. No regulais nada porque no sois depredadores naturales.
Subís a la sierra el fin de semana, os ponéis hasta las trancas y a disfrutar... Señoritos
Ya os han retratado en varias novelas...

2
0
#65394
16/7/2020 21:25

El artículo se centra exclusivamente en criticar la labor de los cazadores de manera injustificada. Sin la acción cinegética las sobrepoblaciones de jabalí y corzo que se mencionan, sencillamente serían aun superiores. No se propone ninguna solución concreta al problema de las sobrepoblaciones, únicamente prohibir la caza porque sí.

Recientemente en Cataluña la administración pública ha gestionado mediante los agentes forestales públicos la sobrepoblación de jabalí. El resultado es que una actividad que cuando la realizan los cazadores reporta ingresos a la administración, pasa a representar un coste para la sociedad. Adicionalmente los jabalíes sufren una muerte indigna a manos de los agentes forestales, pues una vez abatidos a tiros desde el coche y con focos, sus cuerpos se tiran a los contenedores donde se pudren ¿Este es el modelo de gestión pública que propone el partido Podemos?

La caza es una actividad legal y que reporta beneficios a la sociedad, en forma de ingresos públicos, gestión de poblaciones silvestres, creación de empleo y revitalización de zonas rurales. Además el ejercicio de la caza es un derecho de los ciudadanos. Lo único que pedimos es respeto por parte de quienes no compartan nuestros valores.
Viva la caza!!

6
6
#65567
19/7/2020 8:11

De lo que hay sobrepoblación de verdad es de cazadores. Quizás esto sí podíais gestionarlo entre vosotros a base de duelos y torneos a puerta cerrada. Gritar viva la caza resuena al viva la muerte y abajo la inteligencia de tiempos oscuros. Si cazar es un derecho es que el derecho no existe.

5
5
#73511
4/11/2020 13:33

Si los cazadores no hubierais acabado con los lobos hasta casi extinguirlos no habría superpoblación de corzo y jabalí. Sois vosotros los que provocaría las plagas

2
0
#66013
25/7/2020 12:25

Creo que te equivocas y te invito a releer el artículo. El texto reconoce la incertidumbre que generaría detener la actividad cinegética, posteriormente demuestra con cifras que la caza no regula las poblaciones de manera efectiva y por tanto argumenta que son las administraciones quienes tienen que hacerlo, y no cargar esta responsabilidad sobre unos aficionados de cierta actividad.
Yo personalmente si prefiero que si hay que abatir ejemplares de animales salvajes lo hagan profesionales y no aficionados sin ninguna titulación más que el permiso de escopetas. Ya hemos visto que hacen algunos cuándo se cruzan con una especie protegida no cinegética: tiro y como trofeo a casa. Si la fauna salvaje necesita ser regulada acudo a un profesional, de la misma manera que para apagar un incendio llamo a los bomberos y no a mi vecino para que traiga el cubo de la fregona.

2
0
#65387
16/7/2020 19:04

Ni soy cazador ni voy a defender la caza a utranza, pero sí sé que la actividad humana que mata más animales, es la agricultura industrial. Conozco algunos cazadores, pocos, que respetan el monte o el campo más que mucha gente urbana.

2
3
#65385
16/7/2020 19:02

La Caza regula la libertad del hombre de satisfacer una necedidad antropológica de nuestra especie cazadora y con eso me vasta; para no caer en idioteces sectarias sobre si debe ó no debe haber. Es un derecho y una libertad del individuo y esta perfectamente regulada. Todo las fobias animalistas sobran

6
8
#65568
19/7/2020 8:13

Eres muy vasto como para hablar de derechos y libertades, el derecho es precisamente lo que protege el biem común de inconscientes como tú.

1
2
#66012
25/7/2020 12:19

La necesidad antropológica es comer. El ser humano lleva sin necesitar cazar desde que inventó la agricultura y posteriormente la ganadería. No des argumentos paleolíticos para justificar tu afición a matar seres vivos.

4
0
#65371
16/7/2020 16:26

Yo soy agricultor y los problemas los tenemos desde que la ley sacó nuestras fincas de los cotos y los cazadores tienen que cazar a kilómetros de la finca

7
3
#65402
16/7/2020 22:34

Eso no te lo crees ni tu, no seas fantasma.

2
4
#65420
17/7/2020 9:05

¿Qué ley?

0
0
#65370
16/7/2020 15:58

Si la caza no controla las especies, cerrarla.... El movimiento se demuestra andando no hablando... Cerrar ya de una vez y veamos todos lo que pasa, si tan claro lo tenéis adelante.

8
2
#65341
16/7/2020 7:16

Desde cuando el hombre no es parte del ecosistema ? Otra cosa es que desde la era industrial se destruyan por intereses económicos . Ese es el tema , la destrucción de los ecosistemas y su alteración por parte del hombre urbanita no por parte del aldeano . A ver si nos centramos . También es nuevo lo de cazar o maltratar animales por diversión pero ahí es un tema de moral más que de ecosistemas y el papel ancestral del hombre en ellos .

2
1
#65335
16/7/2020 6:52

No estoy de acuerdo, la cazssi que regula la poblacion y ayudaal control de las poblaciones, y seria desastroso para la agricultura la suspension de la misma

8
6
#65421
17/7/2020 9:07

Solo hay que leer la primera parte del artículo para comprobar con cifras que no es verdad: las batidas aumentas, al igual que las poblaciones y los daños al sector primario.

7
1
#65323
15/7/2020 23:14

Pues la caza si regula, sino mirar el problema de las cabras de guadarrama. Desde que han paralizado la caza si antes había 1500 donde podían haber 1500 ahora hay 6000. Que me digan sino como solucionan las plagas de conejos. Cogemos y les pedimos a los zorros que cacen 10000 conejos en un termino que haya muchos pero en el que no hay apenas que no cacen?? Esterilizamos a las jabalinas?? hahaha esa fue la mejor. Si no te gusta la caza estas en tu derecho pero vender mentiras como que no solucionada nada es mentira cuando se esta demostrando que si.

7
6
#65403
16/7/2020 22:45

Si hay tanta sobrepoblacion por qué existen tantas granjas cinegeticas? No será que se sueltan para crear la sensación de sobrepoblacion? O que los mierdas de cazadores ni siquiera atinan con tanto vino que se meten?

10
3
#65558
19/7/2020 0:15

Las cabras del guadarrama son un problema aparte, pero tampoco se ha conseguido solucionar con la caza.

Si se dejara de cazar zorros, con la "plaga" que hay de conejos, la especie de zorros aumentaría y haria descender a la de conejos.
Hasta en la carrera de biología se comenta la innecesidad de la caza para regular un ecosistema

2
2
#65356
16/7/2020 11:34

Las plagas las provocamos nosotros. En los ecosistemas en los que no hay hombres o los hombres escasean (jungla profunda del Amazonas, selva de guinea, reservas naturales etc, etc) no hay plagas. Además muchas veces llamamos plaga a lo que no es una mera incursión de animales salvajes en los entornos habitados o explotados por hombres porque creemos que tenemos derecho de posesión sobre la tierra que pisamos y esta nos pertenece, y eso no es así.
Por otro lado la caza que realiza el ser humano es antinatural. Si bien es cierto que en la naturaleza existe la depredación, cualquiera sabe que esa depredación se da de manera tal que el depredador mata a los ejemplares que están en peores condiciones para la supervivencia. Matan al mas lento o al mas débil. Lo que hace el cazador humano es justo lo contrario: selecciona al ejemplar mas robusto, mas grande, mas fuerte y a ese es al que escoge como trofeo. Eso es una aberración evolutiva y de ninguna manera sigue las leyes de la naturaleza.
Además de todo esto, que ya es, está lo mas preocupante: que una persona encuentre placer quitando la vida a otro ser vivo hasta el punto de molestarse en desplazarse un montón de kilómetros y gastarse una pasta en equipo y licencias solo para poder pegarle un tiro a un animal. Esto no se hace para regular plagas, ni por cuidar la naturaleza. Esto lo hacen porque les gusta matar. A mi me parece que este comportamiento denota una falta de empatía bastante preocupante.

10
6
#65301
15/7/2020 18:38

Pues no, la caza no reporta nada y es un acto de crueldad tremendo. Muchas veces comento por aquí y me llamáis cuñado, voxoneta, troll de vox, etc. Pero para que veáis que la gente que no piensa como ustedes no es siempre de vox, quería que constara que comparto esta reflexión.

Saludos un "equidistante"

11
12
#65388
16/7/2020 19:06

La crueldal es ser humano,una especie que come carne. Yo soy cazador de menor,cazo con mesura y soy igual ó mejor persona que los hipócritas que la critican y despues delegan la muerte de animales en carniceros y pescadores; para luego comerlos. Yo los cazo por mi mismo ,si puedo y ellos viven en libertad y no en jaulas y sin tener una muerte anunciada

2
5
#65569
19/7/2020 8:19

Tú "eres igual o mejor persona"... Pero ni humilde, ni inteligente, ni empático, y así acabas siendo mejor que otros (sin duda siempre hay alguien peor) pero peor que tus pobres presas abatidas a plomo y sangre.

5
2
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.