Caza
Monfragüe: ¿parque nacional o parque para la caza?

Fedexcaza y la Fundación Artemisan están en campaña para que no se ilegalice la caza en el Parque Nacional de Monfragüe. Para legitimar su objetivo han buscado presentar la caza como solución a problemas sociales de actualidad como la despoblación o incluso el paro. O como forma de controlar la superpoblación de animales, algo para lo que la caza, de hecho, se ha demostrado contraproducente.

Parque nacional de Monfragüe II
22 dic 2019 14:15

Estamos a las puertas de 2020 y es el año en el que la caza dejará de ser legal en el Parque Nacional de Monfragüe tal como prevé la Ley de Parques Nacionales. Es por ello que desde Fedexcaza y la Fundación Artemisan, que promueve la investigación cinegética, están en campaña para lograr que no se lleve a efecto. Ya desde el 2017 llevan lanzando mensajes pesimistas a la sociedad apoyados en supuestos estudios a los que no han dado acceso y que justifican como “imprescindible” la caza en el P.N. de Monfragüe, según ellos, “por razones socioeconómicas como para garantizar la propia sostenibilidad medioambiental del espacio”, como comunicaron el pasado 14 de diciembre en la prensa regional extremeña.

Los parques nacionales son espacios protegidos dentro de un territorio que se caracterizan por haber sido poco o nada transformados por la acción humana para así preservar el equilibrio de un ecosistema que resulte representativo y que necesitamos proteger por la singularidad de su flora, fauna y formaciones geomorfológicas.

Tal y como se entiende la caza a día de hoy, una caza organizada y de ocio, podemos considerarla, sin lugar a dudas, como acción humana. Y añadiendo a esto un contexto de cambio climático donde las condiciones ecosistémicas se ven alteradas y los estudios pertinentes, incluso esos a los que nos podemos acceder, no pueden interpretarse sin un debido enfoque de crisis climática.

Uno de los argumentos que utilizan los cazadores para justificar la caza es la despoblación
De modo que si los datos muestran una alta tasa de población de ungulados tendremos que preguntarnos el porqué de esto, desde un análisis del equilibrio del ecosistema y estudiando las causas externas por las que se ve afectado. Dicho de otro modo, y antes de disparar flechas o balas (o matar de cualquiera de las múltiples formas de matar a un animal sano), tendremos que cuestionarnos qué hemos hecho mal para que el entorno natural esté en desequilibrio cuando se supone que es un ecosistema que estamos dejando que se gestione y se equilibre de forma natural.

Buitre en Monfragüe. Buitres

Según la versión cinegética, la superpoblación, por ejemplo de jabalís, hace que proliferen enfermedades, ocurran accidentes de tráfico y otra serie de problemas que nunca aparecen detallados y quedan a la imaginación de quien lee. La segunda justificación para ver satisfecho su deseo y petición para cazar se basa en el informe “Parques Nacionales de Monfragüe y Cabañeros: informe sobre la situación socioeconómica”, elaborado en 2018 por varios profesores de Universidad de Extremadura y de Castilla La Mancha, cuyos investigadores no son mencionados, y que nos advierte con datos de que los 14 municipios del entorno del Parque Nacional de Monfragüe han perdido un 2% de su población en los últimos 10 años, a lo que se suma el descenso de la renta familiar disponible en todos los pueblos de la zona y un aumento del 82% del número de parados. Leyéndolo, una puede deducir: “menor población, más empobrecimiento y alta pasa de parados. Solución: caza”.

El sector cinegético idolatra unos datos más que cuestionables a la espera de que el dios todopoderoso del PSOE les conceda sus deseos
En primer lugar, y perdonen mi mala ironía, la pérdida de población no es un fenómeno exclusivo de los municipios del entorno del Parque Nacional Monfragüe, sino un común problema en toda nuestra región. Si vamos a solucionar el problema de la despoblación con una repoblación de “cazadores findesemaneros” en los núcleos rurales despoblados que “Dios nos coja confesadas” en el sentido más literal y original de la expresión, porque si ya tenemos armados hasta las trancas nuestro pueblos, pues, hala, armémolos más y justifiquémoslo como fundamento para aumentar la población. Además, según podemos deducir de estos datos, la fórmula magistral para acabar con el paro en la zona sería la caza y toda la actividad relacionada con ella. El pensamiento mágico del sector cinegético es comparable al pensamiento mágico de la caverna: idolatran unos datos más que cuestionables a la espera de que el dios todopoderoso del PSOE les conceda sus deseos.
La intensificación de la gestión cinegética es la que propicia, en buena medida, mediante sueltas, alimentación suplementaria o instalaciones de vallados cinegéticos, una sobrepoblación excesiva de una parte de esas especies con sus consecuentes efectos secundarios
Pero pongámonos serias: ¿se ha realizado un estudio sobre la realidad socioeconómica de estos municipios? ¿Cuántas empresas han cerrado y de qué sectores en los últimos 10 años? ¿Qué tipo de puestos de trabajo se han perdido? ¿Desde el gobierno autonómico se ha creado un plan estratégico de protección de la población humana del Parque Nacional Monfragüe?

Desde la perspectiva ecologista tenemos nuestro propio análisis de la realidad. La intensificación de la gestión cinegética es la que propicia, en buena medida, mediante sueltas, alimentación suplementaria o instalaciones de vallados cinegéticos, una sobrepoblación excesiva de una parte de esas especies con sus consecuentes efectos secundarios. Y por otra parte, no está de más recordar que la sentencia del Tribunal Supremo sobre el decreto de especies invasoras dictamina que la caza nunca va a ser eficaz para controlar lo que es el objeto sustancial de su actividad, pues lo que le interesa es que haya siempre animales sobre los que ejercer tal actividad y, en su caso, obtener unos beneficios económicos. “Está en la naturaleza de las cosas que la caza y la pesca, lejos de servir a los fines de erradicación de las especies catalogadas (como son las exóticas y las invasoras), más bien determinan su mantenimiento indefinido, cuando no la agravación, del status quo actual, dificultando (si no haciendo imposible) su erradicación, que es un objetivo inequívoco de la LPNB“.

Si aplicamos una perspectiva histórica, debemos decir que hasta la fecha no consta que la caza haya servido para controlar adecuadamente ninguna población cinegética
La caza deportiva y de ocio realizada por humanos es opuesta a la caza realizada por los depredadores naturales. Los cazadores no eligen a las presas enfermas o los ejemplares más débiles, tal como hace un depredador, sino que buscan ejemplares que consideran trofeos, por lo que su intervención de por sí descompensa el ecosistema.

Si aplicamos una perspectiva histórica, debemos decir que hasta la fecha no consta que la caza haya servido para controlar adecuadamente ninguna población cinegética, aunque sí ha logrado llevar casi a la extinción a especies depredadoras que el sector considera sus competidores. Caso concreto, nuestro querido lobo.

En lo que respecta a la realidad socioeconómica de los municipios del parque debemos tener claro que la caza limita el acceso de paso a quienes no somos cazadoras, lo que va en detrimento de las otras formas de acercamiento a la naturaleza que se centran más en la observación y admiración.

Señoras y señores, el argumentario cinegético se desmonta por sí mismo. Tal vez si hubiesen argumentado con honestidad y no con falsa ciencia al menos podríamos haberles otorgado el mérito a la sinceridad. Nos podrían haber deleitado con una argumentación básica, que he escuchado en ocasiones, como por ejemplo, que “es un buen entretenimiento para el fin de semana”, que “nos gusta hacer negocios mientras cazamos”, que “no hay nada como las borracheras matutinas”, “la estética va conmigo”, “es lo único que me hace parecer un señorito aunque no lo sea”. Se me ocurren tantas argumentaciones sinceras al margen de la superpoblación, de la despoblación, del paro… Pero como esas molestan e indignan, mejor las revestimos de estudio científico, que se lleva, parece irrefutable y encima supera la lucha de clases. Magnífico. Una narrativa fantástica para una actividad en decadencia moral.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE Una obra paralizada en las inmediaciones del Guggenheim Urdaibai afectará a fauna en peligro
El Gobierno español ha autorizado al Gobierno Vasco a retomar una obra paralizada hace un año gracias a informes avalados desde la Diputación de Bizkaia sobre los efectos negativos al visón europeo, al borde de la desaparición.
#89047
6/5/2021 16:13

Los cazadores son los mayores amantes de la naturaleza, eso es lo que más molesta a los ecologistas de salón y documental de La2. Quien no lo sepa es porque no ha estado sentado con ellos escuchando sus andanzas campestres, por cierto la inmensa mayoría de las veces sin arma alguna, solo equipados con prismáticos y cámara, allá donde exista fauna y naturaleza pura disfrutan.

0
0
#45011
23/12/2019 9:47

La única forma de regular la fauna salvaje es la caza como asísido sienpre no creo queque por la caza se haya extinguido en España ninguna especie al contrario en pueblo donde no había ni conejos ni perdices ahora las hay y se pud ir a verlas donde más linces censados hay ee en un coto de caza

2
14
#45017
23/12/2019 12:04

pues no sé, pero por lo que veo lo que si está extinguiendo la caza es la gramática y ortografía

18
4
#45010
23/12/2019 9:34

Recuerdo cuando una eminente dirigente de podemos extremadura sostenía sin rubor "que la caza era un método de gestión de la biodiversidad" y se lanzaba a publicar comunicados en Jara y Sedal para seducir (con éxito casi nulo) cazadores. Y así les va.

23
24
#45021
23/12/2019 14:06

ya estaban tardando en entrar los trolls voxeros con sus fake news

21
25
#45038
24/12/2019 10:30

los troll voxeros o los troll anticapis, que no sé cuales son peores y más útiles al sistema. A ver cuando critican al troll anticapi que se fue a un partido regionalista no precisamente muy anticapi (esto es tabú para el Salto Extremadura)

9
13
#45043
24/12/2019 11:27

Ja ja, el anticapi extremenista va a hacer la revolución independe extremeña

6
14
#45006
22/12/2019 22:44

Los cazadores se han queda en la época de la prehistoria, se piensan que aún vivimos en la época de los cazadores recolectores

7
3
#45001
22/12/2019 20:16

la caza en Monfragüe solo la practican los señoritos que vienen de la capital. Extremadura otra vez más como milana bonita

23
5
#45000
22/12/2019 18:43

el lobby de los cazadores no respeta nada, solo mira por sus intereses y cada vez afecta más negativamente a otros sectores

20
5
#44999
22/12/2019 18:10

Buen artículo, es un práctica, la caza, tanto en decadencia moral, ecómica y como práctica misma

22
5
#44995
22/12/2019 16:38

Buen articulo! Deberían facilitar el acceso del lobo a Monfragüe y Cabañeros por la sierra de Gredos en lugar de perseguirlo. Y te echas las manos a la cabeza cuando en este pais se le llama entorno, zona o parque natural a un prado de ganado, por el mero hecho de que alguna rapaz caza alli, por que esta verde o porque el oso ha pasado andando por allí; y mas cuando se le llama reserva de la bioesfera a zonas rurales donde se esparcen purines por el prado abiertamente al cielo con las emisiones perjudiciales que con llevan, precisamente, a la bioesfera, y estando prohibida por la Union Europea debido a su perjuicio climatico, otro cas interesante que esta de moda ahora, es llamar hacer ecoturismo a quienes comen un cocido montañez o se alojan en una casa rural, en fin, en este pais el conservacionismo no se sabi ni lo que es.

32
5
#45051
24/12/2019 13:42

Viva la caza

2
7
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.