Caza
El rechazo a la caza saca músculo en 45 ciudades con la ley de protección animal de fondo

La Plataforma No a la Caza exige al PSOE que retire su enmienda a la Ley de Bienestar Animal por la que los perros de caza quedan fuera de una legislación que pretendía poner a España en lo estándares europeos de respeto a los animales. La nueva ley se votará, previsiblemente, esta semana en el Congreso.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 feb 2023 06:00

“Porque ya no nos caben más lágrimas en los ojos, ni más nauseas en los estómagos, ni más rabia en los puños. Porque estamos hasta los ovarios y cojones de los asesinatos de esta caterva armada a la que siempre le caben nuevos muertos, exigimos a los políticos que legislen de forma inmediata para poner fin a sus crímenes”. El manifiesto de la convocatoria estatal lanzada por la plataforma No a la Caza (NAC) para este 5 de febrero no se anda por las ramas, y en él se habla sin tapujos de “pulmones anegados de agua por ahogamiento”, “globos oculares estallados por el fuego” y “amasijos de piel y sangre seca sobre el asfalto como epílogo de abandonos”.

El texto, escrito por el activista Julio Ortega Fraile es uno de los dos que se leerán este domingo —el otro es una pieza de la poeta Marta Navarro— en las protestas que están convocadas por NAC, un organismo que aglutina a más de 350 entidades. En total son 45 las localidades españolas donde tendrán lugar manifestaciones para pedir el fin de la actividad cinegética. Además, en esta edición se han sumado 18 ciudades de Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Polonia, Suiza, Eslovenia y Croacia.


En esta ocasión, la movilización en España, que esta plataforma lleva convocado cada febrero desde 2011, tiene un objetivo prioritario de rabiosa actualidad: que todos los animales, incluidos los perros usados en la caza, estén protegidos por la Ley de Protección Animal, una nueva legislación que, previsiblemente, se someterá a votación en el Congreso esta semana.

“Llevamos pidiendo una ley de protección animal desde que comenzamos las manifestaciones hace ya 13 años”, señala David Rubio, portavoz de NAC. “Lo que nosotros queremos es que se prohíba la caza con perros. Por supuesto, eso no se contemplaba en la ley, pero por lo menos sí que parecía que iba a mejorar la vida de estos animales destinados a la caza. Sin embargo, al final la enmienda del PSOE, apoyada por dos partidos que no quieren ni siquiera que salga la ley, PP y VOX, los va a dejar fuera”.

“Nadie entendería que los perros de caza quedasen fuera de la ley”, señala la secretaria de Organización de Podemos y secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge

Clave electoral

El encontronazo político entre Unidas Podemos, formación que ha promovido la ley, y el PSOE debido a la enmienda interpuesta por los socialistas es una de las principales cuestiones que amenazan con desestabilizar la coalición de Gobierno. “Nadie entendería que los perros de caza quedasen fuera de la ley”, señalaba la secretaria de Organización de Podemos y secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge, a esta semana. La enmienda supone que todos los perros de caza, rehalas y animales auxiliares utilizados en la actividad cinegética quedan excluidos de la protección de la ley, algo a lo que el PSOE se comprometió con organizaciones cinegéticas.

“Hay una clave electoral, claro”, denuncia Rubio, pero considera que el PSOE se equivoca también desde este prisma. “Realmente no hay tantos cazadores en España porque hay unas 900.000 licencias vigentes, que se corresponden a unos 300.000 o 4000.000 cazadores, pues estos no tienen solo una licencia, tienen varias cada uno”. Por el contrario, el portavoz remarca que el rechazo a la caza es un sentimiento mucho más mayoritario.

Caza
Opinión Matar a la zorra
Un análisis emotivo sobre la carga de odio y la persecución absurda que soporta ‘Vulpes vulpes’.

Desde la plataforma NAC lamentan que el acuerdo al que inicialmente llegaron las dos formaciones del Gobierno para salir del escollo haya sido roto por el PSOE. Este se basaba en la Ley de Protección Animal de Castilla-La Mancha, de 2020, por la que los perros de caza quedaban dentro de la norma pero estaba sujetos a una excepción: quedaban fuera durante la acción cinegética, lo que eliminaba posibles sanciones a los cazadores si los animales sufrían daños durante la cacería. Este supuesto, si bien no era el idóneo para las posiciones defensoras de los animales, sí actuaba contra uno de los problemas que denuncian, el abandono de perros tras la temporada de caza, especialmente galgos. “Se llegó a firmar por PSOE y Unidas Podemos, pero a la hora el PSOE rompió el pacto”, lamenta Rubio. El portavoz asegura que ese hecho se produjo tras la presión y las llamadas ejercidas por organizaciones del lobby cinegético.

España es el único país de la Unión Europea donde sigue permitida la caza con galgos y podencos, algo que inicialmente iba a cambiar la ley pero que, salvo giro del PSOE, no será así

Excepción europea

España es el único país de la Unión Europea donde sigue permitida la caza con galgos y podencos, algo que inicialmente iba a cambiar la ley pero que, salvo giro del PSOE, no será así. Las organizaciones contrarias a esta práctica cifran en 50.000 los galgos abandonados cada año, razón por la cual existen numerosas protectoras especializadas en atender y proteger a estos animales. Si se contabilizan todas las razas de perros, estas organizaciones elevan la cifra a 114.000. “El abandono es una lacra que tenemos en España. Los cazadores, que son el 1% de la población, abandonan más que el 99% de los españoles restantes. No creemos que tener una licencia de caza, que se puede conseguir gratis en cualquier comunidad autónoma, te dé más derechos que cualquier otra persona”, denuncia Rubio.

Contraria a todo tipo de caza, la plataforma celebra este domingo su edición con más convocatorias a nivel estatal y afirma que el rechazo a la caza no para de aumentar. Se basan en estudios como el realizado por el BBVA, por el que, sobre una escala del 0 al 10, la aceptación de la caza deportiva se queda en un 1,7. Además, el informe Sensibilización de la sociedad española respecto a los derechos de los animales, realizado el pasado julio por la empresa Ipsos, remarca que el 92% de la población ve necesario poner en marcha una legislación que proteja a los animales, el 83% quiere endurecer las penas por maltrato animal y el 69% ve necesario proteger del maltrato a los animales silvestres.

Asimismo, esta encuesta señala que el 73% quiere preservar los derechos de los animales utilizados para la caza y el 79% está a favor de prohibir peleas de gallos o el tiro al pichón, una práctica que consiste en colocar a una paloma o una codorniz en un cañón que catapulta al ave para, acto seguido, ser abatida por cazadores. Se trata de una práctica que, previsiblemente, prohibirá la ley, al igual que ocurrirá con el silvestrismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Caza
Caza CoPPA advierte sobre los riesgos para menores en la caza
CoPPA alerta sobre los peligros de la reforma de la Ley de Caza del País Vasco, que permitiría a menores asistir a batidas, comprometiendo su seguridad física y psicológica.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.