Centrales nucleares
El disputado apagón nuclear. El caso de Almaraz

En lo que podría parecer una maniobra orquestada, en las últimas semanas se ha venido desarrollando toda una campaña en contra del apagón nuclear extremeño por parte de los ayuntamientos limítrofes, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales.

Almaraz Greenpeace
Acción de Greenpeace en Almaraz para pedir al gobierno el cierre de las nucleares, en 2007. Greenpeace

En las comarcas más afectadas por el riesgo que suponen los dos reactores atómicos más viejos en funcionamiento, Almaraz I y II, se acariciaba la posibilidad de ver ya cerca su cierre y desmantelamiento. La campaña del Movimiento Ibérico Antinuclear, que después del cierre de Garoña centró sus esfuerzos en ir ahora a por el cierre de Almaraz (cuya licencia de explotación expira en 2020), el apoyo recibido por parte del movimiento ecologista portugués e incluso por el propio parlamento del país vecino, la llegada al nuevo Ministerio para la Transición Ecológica de la solvente Teresa Ribera, y la falta de acuerdo entre las tres empresas eléctricas que se lucran de Almaraz (Iberdrola, Endesa y Naturgy) sobre la petición de la prórroga de la licencia de explotación (ni que decir tiene que Iberdrola es la peor, la que exige 10 años más de explotación), auguraban que en el inicio de la próxima década asistiríamos al cierre y desmantelamiento de la espada de Damocles que pende desde hace 40 años sobre nuestras vidas y ecosistemas.

El pasado lunes 28 de Enero en reunión del ministerio con las tres empresas propietarias decidían que Almaraz no se cerraría antes del 2025, lo que supone de facto una prórroga más allá de los 40 años de funcionamiento

Pero, en lo que podría parecer una maniobra orquestada, en las últimas semanas se ha venido desarrollando toda una campaña en contra del apagón nuclear extremeño por parte de los ayuntamientos limítrofes, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO, las organizaciones patronales, etc. Incluso en el primer mitin de VOX en Navalmoral se reclamaba que se prorrogase Almaraz ¡y se instalasen más reactores! en un campeonato por ser el más pronuclear, y pocos días después una manifestación convocada por la plataforma “ciudadana” VIDA (sic) y el ayuntamiento de Navalmoral, lograba concentrar a dos mil personas en la capital de la comarca del Campo Arañuelo, luego de un cierre patronal en apoyo a la continuidad de la planta atómica. Una campaña que parece extraída de un manual y que ha dado resultados inmediatos: el pasado lunes 28 de enero, en reunión del ministerio con las tres empresas propietarias, decidían que Almaraz no se cerraría antes del 2025, lo que supone de facto una prórroga más allá de los 40 años de funcionamiento para el que fueron diseñadas y que es el período menos inseguro, a partir del cual los riesgos de accidentes se incrementan.

Esta decisión supone un precedente muy peligroso de cara al ineludible cierre progresivo del viejo parque atómico español, ya que alarga hasta 50 años la explotación de los viejos reactores atómicos e incrementa aún más el volumen de residuos radioactivos, para los que no se tiene otra solución que convertir cada una de las centrales también en un cementerio nuclear, aumentando así exponencialmente el riesgo de fugas, contaminaciones y accidentes catastróficos.

De lo que se trata ahora es de ver cómo se cierra este ciclo, cómo se desmantelan las plantas, cómo se almacenan y custodian los deshechos radioactivos, y quién paga todo este oneroso proceso

Pareciera que habría que insistir en que no se trata ya de un debate entre detractores y partidarios de la energía nuclear, porque este debate ya lo ganaron por la vía de los hechos los partidarios, porque la energía nuclear ya ha sido. De lo que se trata ahora es de ver cómo se cierra este ciclo, cómo se desmantelan las plantas, cómo se almacenan y custodian los deshechos radioactivos, y quién paga todo este oneroso proceso. También se trata de ver cómo las comarcas nuclearizadas transitan de una economía absolutamente dependiente del negocio nuclear, de una economía extractiva de carácter casi colonial, a alguna forma de desarrollo endógeno o a la postración y la marginación. Así mismo, de lo que se trata es de no jugar con el riesgo de un Chernobyl o un Fukushima, un riesgo que hasta ahora hemos sorteado, pero que del que no estaremos liberados hasta que no se apaguen los reactores.

Pero contra este relato lógico y cabal del movimiento antinuclear y toda la “mayoría silenciosa”, esta sí mayoritaria, que desea el cierre del sucio negocio atómico y dejar atrás esta pesadilla de 40 años, se enarbola el manido argumento de los puestos de trabajo que genera la central, los ingresos tributarios y la riqueza social que deja en la región, la población que fija… toda esa ideología neoliberal que ha capilarizado tanto en la sociedad contemporánea, en la que el desarrollo y el empleo está por encima de todo, incluso por encima de la vida misma.

Y ahí podemos ver al Presidente de la región, el Sr. Vara, anunciando que Almaraz no se va a cerrar hasta que no haya un Plan Alternativo para la economía y el empleo del Campo Arañuelo, al mismo tiempo que no hace nada por implementarlo. Porque de lo que se trata es de eso, de que no haya Plan, de no hacer nada, para que corra el tiempo y en 2024 volver a sacar al vecindario a la calle al grito de “no hay otra alternativa”.

Todo en nombre del empleo, pero lo cierto es que en Navalmoral hay el mismo porcentaje de paro que la media de la región, y lo mismo pasa en Almaraz

Porque el Sr. Vara sabe, como sabe la Presidenta de la Diputación de Cáceres y alcaldesa de uno de los pueblos que recibe el chorro de millones por ser ribereño de Almaraz (zona cero de Chernobyl), que no hay una industria como la nuclear que coopte así como hace esta a alcaldes y concejales, que no hay otra industria que compre tan caro las voluntades incluso de la población en general, que no hay una industria alternativa a la gallina de los huevos de oro de lo nuclear, que ha logrado un acoplamiento perfecto con el caciquismo y clientelismo rural de nuestra región, instaurando una especie de feudalismo atómico del que se lucran las grandes empresas eléctricas que a su vez cooptan a los grandes partidos. Y por eso, ahí tenemos también a Monago denunciando que lo de 2025 es una “prorroguita”, en una triste coincidencia con las cúpulas de los sindicatos UGT y CCOO. Todo en nombre del empleo, pero lo cierto es que en Navalmoral hay el mismo porcentaje de paro que la media de la región, y lo mismo pasa en Almaraz. Lo que sí hay es más coches de alta gama matriculados y más conciertos de “grandes artistas” también…

Y detrás de todo están las grandes eléctricas de este país, ingresando solo de Almaraz un millón de euros de beneficios diarios a costa de explotar recursos comunes y privatizarlos, poniendo en riesgo la vida de las personas y ecosistemas actuales y futuros, generando unos residuos tan peligrosos que nadie quiere cerca y con los que nadie sabe lo que hacer… Sin que el gobierno de Vara nos haya explicado si se va a cumplir esa moción aprobada el año pasado en la Asamblea (vergonzosamente apoyada por Podemos) de que, si se prorrogaba la explotación de los reactores, las eléctricas tendrían que pagar 50 millones al año por cada reactor.

Un reciente estudio del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Comillas demuestra que se podría sustituir toda la energía nuclear y el carbón en 2025 sin riesgos para el suministro

Un reciente estudio del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Comillas demuestra que se podría sustituir toda la energía nuclear y el carbón en 2025 sin riesgos para el suministro, sin encarecer la ya abusiva tarifa eléctrica y creando tantos puestos de trabajo en el desmantelamiento nuclear y en el despliegue de alternativas energéticas como los que se destruirán en el apagón nuclear y del carbón. La decisión de alargar o no la agonía del parque nuclear español es política, no económica, es la cuestión de si se impone el lucro de la oligarquía de este país (y de las oligarquías regionales) sobre los intereses de la mayoría o viceversa; es, en definitiva, una cuestión de democracia versus autoritarismo "ecocida" y suicida. Es una cuestión de esperanza colectiva versus nihilismo capitalista: vida versus muerte.

Por ello, el cierre de Almaraz, y todas las demás, no es una reivindicación ecologista, es una necesidad histórica ineludible que no puede más que reportarnos la posibilidad y la oportunidad de más democracia y menos corrupción, más disfrute de los bienes comunes y más salud ambiental y social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Infancia
Infancia armada Denuncian la exhibición de armas a menores organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE)
Unidas por Extremadura ha criticado que se hayan exhibido a menores de edad diferentes armas reales y simuladas en el Día de las Familias en Almendralejo, dentro de las actividades programadas por el consistorio socialista.
#29999
1/2/2019 11:36

Las centrales nucleares son a dia de hoy la única alternativa contra el calentamiento global y la contaminación masiva de los ecosistemas.
Los millones de personas muertas a causa de cánceres producidos por gases de combustión de combustibles fósiles a veces parece que se hayan olvidado.
En las centrales a día de hoy la seguridad es lo más importante, se invierten millones cada año para mejorar o renovar los sistemas viejos, nada tienen que ver las plantas hoy con el día que arrancaron.
Efectivamente, entrañan un riesgo, pero a día de hoy lo único que podemos hacer es seguir trabajando para que cada vez los diseños sean más y más seguros. No podemos desechar está tecnología, sino nuestro planeta será inhabitable en unos pocos años.

6
11
#30003
1/2/2019 13:44

No cuela el argumento ecológico para mantener las nucleares

5
6
#30041
2/2/2019 18:52

Decir mil veces una mentira, no la convierte en verdad.

La solar, la eólica, la hidraúlica, la maremotriz...son energías renovables y limpias que cubrirían la demanda nacional.

1
4
#29996
1/2/2019 9:06

Vuestra demagogia no tiene limites... La mayoría silenciosa es aquella que quiere que sigan las centrales nucleares funcionando, a ver si os enteráis, que parece que no os dais cuenta de que la energía nuclear es imprescindible para complementar el mix energético. Además de demagogos os contradecís... Si tan grande va a ser el coste de gestión de los residuos, dejemos que las centrales sigan produciendo energía y dinero; total, la cantidad de residuos que se van a añadir y el coste añadido de gestión es despreciable ya que de todas maneras se va a construir un almacén temporal centralizado y un almacén definitivo.

7
8
#29998
1/2/2019 11:19

Muy sencillo, que se haga un referéndum sobre si se cierra o no almaraz, así comprobamos quien es la mayoría silenciosa

8
5
#29982
31/1/2019 18:18

Cerrar almaraz y todas las demás

13
11
#29977
31/1/2019 17:08

tenemos a ciertos partidos y ciertos sindicatos que son unos irresponsables, especialmente nuestros gobernantes, en vez de preparándose para el cierre con un plan de empleo para la zona, solo sabe pedir una prórroga que tarde o temprano tendrá su fin

15
6
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.