Centros sociales
“Fuimos Ingobernables”: la historia del lustro en el corazón de Madrid del centro social La Ingobernable

La Ingobernable se despide este viernes con la presentación de un libro y la proyección de un documental sobre su lucha, tres edificios y cinco desalojos después: “Formalizamos el cierre del colectivo y pasamos página para mirar al futuro habiendo aprendido del pasado”
La Ingobernable desalojo II
Una multitud se concentra en agosto de 2019 para defender el desalojo del centro social La Ingobernable, de su primera sede en la calle Gobernador. Álvaro Minguito

Es 6 de mayo de 2017 y una manifestación avanza por el paseo del Prado hacia Atocha tras una pancarta que reza “Madrid no se vende”. Quienes marchan claman por la victoria de un modelo de ciudad sobre otro: que el Madrid “feminista, solidario y ecologista” gane al de la especulación y el Open de tenis. Durante una pausa en el recorrido, un grupo de activistas entran en un edificio que el Ayuntamiento de Ana Botella regaló a un amigo de su marido, el expresidente Aznar, y lleva años en desuso. A partir de ese día de primavera, el inmueble de la calle del Gobernador número 39 pasa a formar parte indeleble de la historia del Madrid autónomo: ha nacido el centro social la Ingobernable.

Fast forward al presente. La Ingobernable estuvo activa en tres inmuebles y sufrió cinco desalojos públicos desde esa primera entrada en el edifico de calle del Gobernador. Tras toda su historia, el colectivo se despide este viernes en el EKO de Carabanchel con la proyección de un documental sobre su recorrido y la presentación del libro autoeditado Fuimos Ingobernables. El legado textual del Centro Social la Ingobernable (Madrid, 2017-2023), que cuenta con todos los comunicados emitidos por el colectivo, además de textos de análisis.

“Toda experiencia política tiene la responsabilidad de dejar constancia de los aprendizajes que generó”, explicó el colectivo en un comunicado hace dos años haciendo referencia a los materiales que se presentan este viernes, que esperaban que sirviera para que “nuevas personas lo puedan tomar de referencia, para replicarlo o no repetirlo”. “El documental y el libro son una manera formalizar un cierre [el del colectivo] y pasar página para mirar al futuro habiendo aprendido de los procesos de lucha del pasado”, añade Álvaro, integrante de la comisión del antiguo centro social que ha preparado la pieza escrita y la audiovisual durante dos años.

“Mis momentos en la Ingobernable fueron de los que más me han marcado en mi vida. Gran parte de lo que soy como militante viene de la confluencia de militantes de luchas distintas que nos encontramos allí”

Y es que La Ingobernable ha dejado huella en las personas que militaron dentro de sus muros y en la ciudad en la que existía. “Mis momentos en la Ingobernable fueron de los que más me han marcado en mi vida. Gran parte de lo que soy como militante viene de la confluencia de movimientos y militantes de luchas distintas que nos encontramos allí”, cuenta Carlos, que se acercó al centro social en sus primeros años por su activismo en el movimiento ecologista juvenil de la ciudad.

Un centro social para los movimientos sociales

El primer edificio okupado por la Ingobernable era considerado “casi un palacete”. 3 000 metros cuadrados que, desde la entrada de activistas en el inmueble, pasaban a servir la vocación del colectivo de poner un centro social al servicio de los movimientos sociales. “Un centro social metropolitano”, decían entonces. “La Ingobernable ha cambiado las vidas de muchas personas nuevas que se unieron a las luchas y se politizaron a partir de este espacio”, hace balance Álvaro.

“Gran parte de lo que acabó siendo el movimiento climático en 2019 fue gracias a habernos reunido en la Ingobernable y haberla tenido como hogar”

El integrante del colectivo se refiere a todos los años de actividad de la Ingobernable, pero los primeros, los del edificio en calle del Gobernador, fueron los más activos por el momento político y las buenas características del inmueble. Desde su posición en el paseo del Prado, Álvaro afirma que el centro social contribuyó mucho al movimiento feminista de 2018 y años posteriores.

Carlos, el activista que militó en los movimientos climáticos juveniles en la época de calle del Gobernador, añade que el centro social fue clave para el ecologismo. “Gran parte de lo que acabó siendo el movimiento climático en 2019 fue gracias a habernos reunido en la Ingobernable y haberla tenido como hogar”, declara el activista. Entre sus paredes se agrupaban colectivos de diversa índole, y fue esta confluencia de luchas que permitió al ecologismo dotarse de un aprendizaje que, según Carlos, no habrían tenido de otra forma. Se refiere a preparación de manifestaciones o cultura de la seguridad, pero también gestión de conflictos, feminismo o antirracismo.

Tensiones y desalojo en Gobernador

La Ingobernable se mantuvo en la calle del Gobernador durante más de dos años. El entonces recién investido alcalde José Luis Martínez-Almeida ordenó su desalojo para el 13 de noviembre de 2019 con el objetivo de cumplir la que había sido una de las principales promesas de su campaña electoral. Fue un desalojo “ilegal y político”, dictaminó el Tribunal Supremo en 2022, en el que el Ayuntamiento procedió “por causas ajenas a sus competencias”.

No era la primera vez que el centro social tenía roces con el Ayuntamiento. En el mandato anterior a Almeida gobernaba Ahora Madrid y PSOE en un equipo de gobierno encabezado por Manuela Carmena. El “gobierno del cambio” de Carmena llegó a existir como consecuencia del 15M, que a su vez se había fraguado en centros sociales, como el desalojado Patio Maravillas. A pesar de este pasado, el consistorio de la municipalista se negó a ceder el edificio y avisó dos veces de desalojo a la Ingobernable, aunque los lanzamientos finamente no tuvieron lugar.

“La relación con el Ayuntamiento fue de conflicto. Algunos sectores de la asamblea no querían tener ninguna relación con el Ayuntamiento; otros querían luchar para blindar la estabilidad del edificio. Carmena no pudo desalojarnos, pero tal vez lo habría hecho en una segunda legislatura”, declara Álvaro.

Vida breve y desalojo “con nocturnidad y alevosía”

Cuatro meses después de su expulsión del edificio de calle Gobernador, que sigue vacío tras cinco años, la Ingobernable resurgió no muy lejos de su ubicación anterior. La nueva okupación se anunció cuatro días antes del 8M de 2020: el inmueble elegido en esta ocasión estaba en la calle de Alberto Bosch número 4, muy próximo al parque del Retiro, y era propiedad del Ministerio de Justicia.

La Ingobernable vuelve al corazón de Madrid - 3
Noche en la que La Ingobernable II, en la calle Alberto Bosch, se ocupó Álvaro Minguito

El edificio tuvo una vida muy breve. Poco después de que activistas del colectivo entraran en él, unas palabras sacudieron a toda la población española: “Acabo de comunicar al jefe del Estado la celebración mañana de un Consejo de Ministros extraordinario para decretar el estado de alarma en todo nuestro país”, anunció el presidente Pedro Sánchez. Con la ciudadanía confinada, la presión y negociación con el Ministerio de Justicia para que cediera el edificio al colectivo de la Ingobernable se limitó a mensajes por redes sociales. “No hubo forma de negociar”, declara Álvaro, el integrante del colectivo.

El 24 de abril de 2020, la policía nacional desalojó el edificio vacío alegando motivos de salud pública en un desahucio “con nocturnidad, alevosía y negando cualquier capacidad de respuesta”, según expresaron desde el colectivo de la Ingobernable en un comunicado.

El último año

Hubo que esperar más de un año para que la Ingobernable okupara de nuevo. Esta vez fue en el número 5 de la calle de la Cruz, el sitio más cercano al punto kilométrico cero de todos. Para Carlos, el día que entraron en el antiguo hostal Cantábrico es el momento que más recuerda de sus años en la Ingobernable: “Fue una victoria tangible y real, y uno de los momentos más felices que he vivió en militancia”.

La Ingobernable ODS calle Cruz  - 20
Calle Cruz número 5, tercera sede de La Ingobernable. Álvaro Minguito

El activista continúa: “Fue un día muy tenso [el de la okupación, el 2 de mayo de 2021]. Tras unos momentos en los que pensamos que no íbamos a mantener el edificio, nos enteramos de que Delegación de Gobierno admitía que no había orden de desalojo y la policía se retiró. Abrimos las vallas, nos encontramos con toda la gente abajo [apoyando la okupación] y gritamos ‘Diez, cien, mil centros sociales’. Habíamos conseguido recuperar un edificio entero dedicado a la turistificación de Madrid para consagrarlo a los movimientos sociales y las vecinas”.

A pesar de que la tercera sede de la Ingobernable no fuera la más apta para un centro social, el proyecto siguió vivo un año más y consiguió introducir a más personas a militar en movimientos sociales

El nuevo centro adoptó las tesis del sindicalismo social y se proclamó oficina de derechos sociales. Fue un año duro: la pandemia había generado un momento de desmovilización, el edificio no tenía espacios diáfanos ideales para asamblearse y los propietarios, los hermanos Fernández Luengo, rechazaron negociar. El 24 de mayo del 2022 y un mes antes de la cumbre de la OTAN, la policía desalojó el inmueble sin preaviso. Con todo, Álvaro hace un balance positivo del tiempo en Cruz: “El proyecto estuvo vivo un año más y mucha gente entró a militar y sigue militando en colectivos gracias a haberse unido a la Ingobernable en ese momento”.

UGT, Pez y el futuro

Las características arquitectónicas poco apropiadas del edificio de Cruz y la inexistencia de tejido de barrio tan cerca de Sol hizo que el colectivo de la Ingobernable planteara una okupación antes de ser desalojados del céntrico espacio. Por eso, 20 días antes de su desahucio de Cruz, activistas okuparon un edificio del sindicato UGT en Malasaña que esta organización quería convertir en hotel con la connivencia del Ayuntamiento, dispuesto a recalificar el terreno para satisfacer la propuesta. Un día después de su entrada y de madrugada, la policía efectuó el desalojo a petición del sindicato.

La Ingobernable volvió a la carga una última vez en octubre de 2022 con la okupación del edificio en la calle del Pez, 21, antigua sede del Patio Maravillas. Unas horas después de la entrada, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cargaron contra las personas concentradas frente a la puerta y desahuciaron el espacio.

“Aunque el centro social La Rosa no sea heredero solo de la Ingobernable, no habría existido sin ella, al igual que la Ingobernable no habría existido sin el Patio Maravillas, y este no habría nacido sin el Laboratorio”

Ya antes de la entrada en Pez, las personas integrantes del proyecto de okupación habían decidido que el siguiente edificio no llevaría el nombre de Ingobernable. Tocaba que nuevas personas y nuevas ideas se hicieran cargo de un centro social metropolitano en el corazón de la ciudad y para los movimientos sociales.

Así terminaba la vida de la Ingobernable, que este viernes tiene su epílogo con la presentación del documental y del libro. Ambos estarán pronto disponibles para su descarga gratuita en redes sociales —el libro— y su visionado en plataformas de vídeo como YouTube —el documental—. “Un proyecto al que le has dedicado tanto amor y energía se merece un cierre que conlleve el mismo amor y la misma energía, no es un drama”, dice Álvaro. El activista recuerda que la Ingobernable es uno más de los centros sociales que ha habido y hay en el centro, y celebra la existencia de La Rosa: “Aunque este centro social no sea heredero solo de la Ingobernable, La Rosa no habría existido sin ella, al igual que la Ingobernable no habría existido sin el Patio Maravillas, y este no habría nacido sin el Laboratorio”, traza la genealogía Álvaro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.