Centros sociales
“Fuimos Ingobernables”: la historia del lustro en el corazón de Madrid del centro social La Ingobernable

La Ingobernable se despide este viernes con la presentación de un libro y la proyección de un documental sobre su lucha, tres edificios y cinco desalojos después: “Formalizamos el cierre del colectivo y pasamos página para mirar al futuro habiendo aprendido del pasado”
La Ingobernable desalojo II
Una multitud se concentra en agosto de 2019 para defender el desalojo del centro social La Ingobernable, de su primera sede en la calle Gobernador. Álvaro Minguito

Es 6 de mayo de 2017 y una manifestación avanza por el paseo del Prado hacia Atocha tras una pancarta que reza “Madrid no se vende”. Quienes marchan claman por la victoria de un modelo de ciudad sobre otro: que el Madrid “feminista, solidario y ecologista” gane al de la especulación y el Open de tenis. Durante una pausa en el recorrido, un grupo de activistas entran en un edificio que el Ayuntamiento de Ana Botella regaló a un amigo de su marido, el expresidente Aznar, y lleva años en desuso. A partir de ese día de primavera, el inmueble de la calle del Gobernador número 39 pasa a formar parte indeleble de la historia del Madrid autónomo: ha nacido el centro social la Ingobernable.

Fast forward al presente. La Ingobernable estuvo activa en tres inmuebles y sufrió cinco desalojos públicos desde esa primera entrada en el edifico de calle del Gobernador. Tras toda su historia, el colectivo se despide este viernes en el EKO de Carabanchel con la proyección de un documental sobre su recorrido y la presentación del libro autoeditado Fuimos Ingobernables. El legado textual del Centro Social la Ingobernable (Madrid, 2017-2023), que cuenta con todos los comunicados emitidos por el colectivo, además de textos de análisis.

“Toda experiencia política tiene la responsabilidad de dejar constancia de los aprendizajes que generó”, explicó el colectivo en un comunicado hace dos años haciendo referencia a los materiales que se presentan este viernes, que esperaban que sirviera para que “nuevas personas lo puedan tomar de referencia, para replicarlo o no repetirlo”. “El documental y el libro son una manera formalizar un cierre [el del colectivo] y pasar página para mirar al futuro habiendo aprendido de los procesos de lucha del pasado”, añade Álvaro, integrante de la comisión del antiguo centro social que ha preparado la pieza escrita y la audiovisual durante dos años.

“Mis momentos en la Ingobernable fueron de los que más me han marcado en mi vida. Gran parte de lo que soy como militante viene de la confluencia de militantes de luchas distintas que nos encontramos allí”

Y es que La Ingobernable ha dejado huella en las personas que militaron dentro de sus muros y en la ciudad en la que existía. “Mis momentos en la Ingobernable fueron de los que más me han marcado en mi vida. Gran parte de lo que soy como militante viene de la confluencia de movimientos y militantes de luchas distintas que nos encontramos allí”, cuenta Carlos, que se acercó al centro social en sus primeros años por su activismo en el movimiento ecologista juvenil de la ciudad.

Un centro social para los movimientos sociales

El primer edificio okupado por la Ingobernable era considerado “casi un palacete”. 3 000 metros cuadrados que, desde la entrada de activistas en el inmueble, pasaban a servir la vocación del colectivo de poner un centro social al servicio de los movimientos sociales. “Un centro social metropolitano”, decían entonces. “La Ingobernable ha cambiado las vidas de muchas personas nuevas que se unieron a las luchas y se politizaron a partir de este espacio”, hace balance Álvaro.

“Gran parte de lo que acabó siendo el movimiento climático en 2019 fue gracias a habernos reunido en la Ingobernable y haberla tenido como hogar”

El integrante del colectivo se refiere a todos los años de actividad de la Ingobernable, pero los primeros, los del edificio en calle del Gobernador, fueron los más activos por el momento político y las buenas características del inmueble. Desde su posición en el paseo del Prado, Álvaro afirma que el centro social contribuyó mucho al movimiento feminista de 2018 y años posteriores.

Carlos, el activista que militó en los movimientos climáticos juveniles en la época de calle del Gobernador, añade que el centro social fue clave para el ecologismo. “Gran parte de lo que acabó siendo el movimiento climático en 2019 fue gracias a habernos reunido en la Ingobernable y haberla tenido como hogar”, declara el activista. Entre sus paredes se agrupaban colectivos de diversa índole, y fue esta confluencia de luchas que permitió al ecologismo dotarse de un aprendizaje que, según Carlos, no habrían tenido de otra forma. Se refiere a preparación de manifestaciones o cultura de la seguridad, pero también gestión de conflictos, feminismo o antirracismo.

Tensiones y desalojo en Gobernador

La Ingobernable se mantuvo en la calle del Gobernador durante más de dos años. El entonces recién investido alcalde José Luis Martínez-Almeida ordenó su desalojo para el 13 de noviembre de 2019 con el objetivo de cumplir la que había sido una de las principales promesas de su campaña electoral. Fue un desalojo “ilegal y político”, dictaminó el Tribunal Supremo en 2022, en el que el Ayuntamiento procedió “por causas ajenas a sus competencias”.

No era la primera vez que el centro social tenía roces con el Ayuntamiento. En el mandato anterior a Almeida gobernaba Ahora Madrid y PSOE en un equipo de gobierno encabezado por Manuela Carmena. El “gobierno del cambio” de Carmena llegó a existir como consecuencia del 15M, que a su vez se había fraguado en centros sociales, como el desalojado Patio Maravillas. A pesar de este pasado, el consistorio de la municipalista se negó a ceder el edificio y avisó dos veces de desalojo a la Ingobernable, aunque los lanzamientos finamente no tuvieron lugar.

“La relación con el Ayuntamiento fue de conflicto. Algunos sectores de la asamblea no querían tener ninguna relación con el Ayuntamiento; otros querían luchar para blindar la estabilidad del edificio. Carmena no pudo desalojarnos, pero tal vez lo habría hecho en una segunda legislatura”, declara Álvaro.

Vida breve y desalojo “con nocturnidad y alevosía”

Cuatro meses después de su expulsión del edificio de calle Gobernador, que sigue vacío tras cinco años, la Ingobernable resurgió no muy lejos de su ubicación anterior. La nueva okupación se anunció cuatro días antes del 8M de 2020: el inmueble elegido en esta ocasión estaba en la calle de Alberto Bosch número 4, muy próximo al parque del Retiro, y era propiedad del Ministerio de Justicia.

La Ingobernable vuelve al corazón de Madrid - 3
Noche en la que La Ingobernable II, en la calle Alberto Bosch, se ocupó Álvaro Minguito

El edificio tuvo una vida muy breve. Poco después de que activistas del colectivo entraran en él, unas palabras sacudieron a toda la población española: “Acabo de comunicar al jefe del Estado la celebración mañana de un Consejo de Ministros extraordinario para decretar el estado de alarma en todo nuestro país”, anunció el presidente Pedro Sánchez. Con la ciudadanía confinada, la presión y negociación con el Ministerio de Justicia para que cediera el edificio al colectivo de la Ingobernable se limitó a mensajes por redes sociales. “No hubo forma de negociar”, declara Álvaro, el integrante del colectivo.

El 24 de abril de 2020, la policía nacional desalojó el edificio vacío alegando motivos de salud pública en un desahucio “con nocturnidad, alevosía y negando cualquier capacidad de respuesta”, según expresaron desde el colectivo de la Ingobernable en un comunicado.

El último año

Hubo que esperar más de un año para que la Ingobernable okupara de nuevo. Esta vez fue en el número 5 de la calle de la Cruz, el sitio más cercano al punto kilométrico cero de todos. Para Carlos, el día que entraron en el antiguo hostal Cantábrico es el momento que más recuerda de sus años en la Ingobernable: “Fue una victoria tangible y real, y uno de los momentos más felices que he vivió en militancia”.

La Ingobernable ODS calle Cruz  - 20
Calle Cruz número 5, tercera sede de La Ingobernable. Álvaro Minguito

El activista continúa: “Fue un día muy tenso [el de la okupación, el 2 de mayo de 2021]. Tras unos momentos en los que pensamos que no íbamos a mantener el edificio, nos enteramos de que Delegación de Gobierno admitía que no había orden de desalojo y la policía se retiró. Abrimos las vallas, nos encontramos con toda la gente abajo [apoyando la okupación] y gritamos ‘Diez, cien, mil centros sociales’. Habíamos conseguido recuperar un edificio entero dedicado a la turistificación de Madrid para consagrarlo a los movimientos sociales y las vecinas”.

A pesar de que la tercera sede de la Ingobernable no fuera la más apta para un centro social, el proyecto siguió vivo un año más y consiguió introducir a más personas a militar en movimientos sociales

El nuevo centro adoptó las tesis del sindicalismo social y se proclamó oficina de derechos sociales. Fue un año duro: la pandemia había generado un momento de desmovilización, el edificio no tenía espacios diáfanos ideales para asamblearse y los propietarios, los hermanos Fernández Luengo, rechazaron negociar. El 24 de mayo del 2022 y un mes antes de la cumbre de la OTAN, la policía desalojó el inmueble sin preaviso. Con todo, Álvaro hace un balance positivo del tiempo en Cruz: “El proyecto estuvo vivo un año más y mucha gente entró a militar y sigue militando en colectivos gracias a haberse unido a la Ingobernable en ese momento”.

UGT, Pez y el futuro

Las características arquitectónicas poco apropiadas del edificio de Cruz y la inexistencia de tejido de barrio tan cerca de Sol hizo que el colectivo de la Ingobernable planteara una okupación antes de ser desalojados del céntrico espacio. Por eso, 20 días antes de su desahucio de Cruz, activistas okuparon un edificio del sindicato UGT en Malasaña que esta organización quería convertir en hotel con la connivencia del Ayuntamiento, dispuesto a recalificar el terreno para satisfacer la propuesta. Un día después de su entrada y de madrugada, la policía efectuó el desalojo a petición del sindicato.

La Ingobernable volvió a la carga una última vez en octubre de 2022 con la okupación del edificio en la calle del Pez, 21, antigua sede del Patio Maravillas. Unas horas después de la entrada, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cargaron contra las personas concentradas frente a la puerta y desahuciaron el espacio.

“Aunque el centro social La Rosa no sea heredero solo de la Ingobernable, no habría existido sin ella, al igual que la Ingobernable no habría existido sin el Patio Maravillas, y este no habría nacido sin el Laboratorio”

Ya antes de la entrada en Pez, las personas integrantes del proyecto de okupación habían decidido que el siguiente edificio no llevaría el nombre de Ingobernable. Tocaba que nuevas personas y nuevas ideas se hicieran cargo de un centro social metropolitano en el corazón de la ciudad y para los movimientos sociales.

Así terminaba la vida de la Ingobernable, que este viernes tiene su epílogo con la presentación del documental y del libro. Ambos estarán pronto disponibles para su descarga gratuita en redes sociales —el libro— y su visionado en plataformas de vídeo como YouTube —el documental—. “Un proyecto al que le has dedicado tanto amor y energía se merece un cierre que conlleve el mismo amor y la misma energía, no es un drama”, dice Álvaro. El activista recuerda que la Ingobernable es uno más de los centros sociales que ha habido y hay en el centro, y celebra la existencia de La Rosa: “Aunque este centro social no sea heredero solo de la Ingobernable, La Rosa no habría existido sin ella, al igual que la Ingobernable no habría existido sin el Patio Maravillas, y este no habría nacido sin el Laboratorio”, traza la genealogía Álvaro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Centros sociales Suspendido y sin fecha, el desalojo del Centro Social La Animosa
Previsto para este lunes 26 de mayo, retrasado después de un primer intento del 7 de mayo, el centro social recibió a última hora del viernes pasado una notificación del juzgado anunciando la suspensión.
Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.