Centros sociales
Nahia Ochagavía: “Un gaztetxe no es un lugar de ocio”

Nahia Ochagavía es miembro de la asamblea del gaztetxe Maravillas (Iruñea), que fue desalojado en agosto, por algunas horas, por la Policía Foral, y que vuelve a estar en riesgo por el recurso interpuesto por el Gobierno de Navarra contra la decisión de archivar el caso.

Nahia Ochagavia
Nahia Ochagavía habla en una de las estancias del gaztexe Maravillas de Iruñea Ione Arzoz
25 oct 2018 09:07

Nahia Ochagavía Senosiain nació el 4 diciembre 2001 en Iruñea. Cuando desalojaron el Euskal Jai tan solo tenía tres años de edad. Ni su aita, riojano; ni su ama, iruindarra, han tenido una militancia política. Vecina del barrio de Alde Zaharra, en septiembre comenzará primero de Bachiller en el instituto Iturrama, donde milita en el sindicato estudiantil Ikasle Abertzaleak desde los 13 años. También forma parte, desde su okupación hace casi un año, de la asamblea del gaztetxe Maravillas, en donde resistió el desalojo el pasado 16 de agosto que finalizó con el edificio reokupado horas más tarde.

¿Qué te motivó a participar en el gaztetxe?
Me presenté a la asamblea después del desalojo del chalet de Caparroso, ya que me había pasado por ahí alguna vez y me sentía atraída por el proceso. Aunque alguna de mi cuadrilla ahora participa algo, entré sola, animada por una amiga más mayor. Al principio era más cortante porque no conocía a nadie, pero al final te sientes arropada por la gente.

¿Por qué es tan importante un espacio como el gaztetxe Maravillas?
Porque este tipo de espacios dan mucha vida a los barrios y es importante que haya jóvenes organizándose en los gaztetxes en vez de en bajeras sin moverse.

¿Son los gaztetxes un lugar de ocio?
Un gaztetxe no tiene nada que ver con un lugar de ocio. Maravillas es un espacio para romper con otro tipo de ocio que se está creando. Sin embargo, vivimos pequeñas contradicciones, por ejemplo con la taberna, porque nos gustaría dejar de utilizar el consumo de bebidas para desarrollar nuestro proyecto, pero ahora mismo necesitamos el dinero que viene de ahí.

¿En qué se diferencian estos proyectos de otros centros comunitarios?
Uno de los pilares del gaztetxe es la autogestión, y en un centro cívico como Civivox no te vas a encontrar un proyecto que sea de la necesidad de los jóvenes. Por ejemplo, nosotros montamos la palestra, que es el gimnasio popular, porque hay gente a la que no le da para ir a un Civivox, o un cine para quien no quiera ir a un centro comercial.

¿Cómo es tu implicación en el espacio?
En verano estoy casi todo el día, y durante el resto del año me paso las tardes que puedo. Participo en el área de comunicación y, aunque nos repartamos muchas tareas y la mayor parte del tiempo la dedicamos a pintar y limpiar, he dedicado más tiempo al jantoki o la taberna.

¿De que te sientes más orgullosa?
Sobre todo del apoyo que nos damos todos. De que nos preocupamos y cuidamos de quien está mal y de cómo desarrollamos esos cuidados. Nos tenemos un cariño que no creo que se dé en otros espacios o militancias. También de cómo nos organizamos.

Me imagino que habrá gente de culturas políticas diversas...
Este es un proyecto general, tenemos una línea política que es muy abierta y no hay debate sobre si nos definimos de una postura concreta, por lo que no influye en el proyecto.

¿Cómo desarrolláis el feminismo?
Tenemos una asamblea mixta en la que hay un grupo de cuidados para vigilar que estemos cómodos y, aparte, hacemos una asamblea no mixta en la que, por ejemplo, planteamos el protocolo del gaztetxe contra agresiones.

Abstrayéndonos del concepto de la palabra, ¿deben ser los gaztetxes espacios intergeneracionales?
Ahora mismo Maravillas es bastante intergeneracional, ya que estamos gente desde los 14 hasta los 40 años. El proyecto lo debe desarrollar gente de todas las edades, pero los jóvenes tenemos una necesidad inmensa de un espacio como este.

¿Cuál ha sido el momento más intenso de los más de once meses que lleváis?
Sin duda las dos semanas de preparación y resistencia al desalojo, ya que estábamos muy tensos. Muchos nos enfadamos con otros compañeros por cualquier cosa, y al final se pasa mal. Te comes la cabeza por lo que nos están haciendo hacer para defender nuestro proyecto.

Habeis recibido un apoyo bastante grande.
La respuesta a nivel comunicativo ha sido brutal. Nos salía una sonrisa al ver cómo te felicitaba gente de Barcelona o Valencia por Twitter. Cuando volvimos a entrar había gente llorando de la emoción, ya que era un espacio que nos hemos currado y nos lo merecíamos. El día del desalojo había mucha gente fuera y hemos notado que muchas personas que, igual antes tenían otra idea sobre el proyecto, nos han apoyado.

¿Cómo vivisteis el desalojo?
Yo estaba dentro y en ese momento tenía muchísima pena porque veía que íbamos a perder este espacio. Sin embargo, al estar apoyada por los compañeros estuve más tranquila. Aunque ya estábamos preparados psicológicamente, impacta vivir un desalojo, que de pacífico no tuvo nada. Una de las cosas que más nos impactó fue que se llevaron las fotos que teníamos colgadas sobre Sanfermines del 78.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Iraultza🔥
4/1/2019 15:59

Ustet bai garrantzitsua izan beharko litzatekela abizanaren eztabaida hau, baina kasu honetan ez, nahiz eta ados egon Nahaik eztzuen aukeratu ta bai aldatu dezakela baina bere aitaren garaian ez zen berdina abizenaren esanahi eta idazkera hori zera kontuan hartuta aita errioxakoa izanda baita ere. Ta bai odo ikusten dut abizena NANAn aldatzea baina garrantzitsuagoa ikusten dut Euskara mintzatzea ta mantentzea. Jo ta ke! MARAVILLAS AURRERA

0
0
#25254
29/10/2018 17:27

Como castellano que soy (de castilla) a un medio de ambito estatal deberiamos exigirle tener en cuenta que no todo es castellano (idioma) dentro de ese estado.

2
0
#25208
28/10/2018 20:02

A tenor de muchos comentarios, y teniendo en cuenta el desconocimiento de la grafía vasca por parte del Sr. Pastor, el periodista, se llega a entender que es un jodido imperialista español. Un análisis muy sesudo, vamos.....

4
9
#25021
26/10/2018 12:09

Aupa Nahia. Egurre!

6
0
#25012
26/10/2018 10:20

El apellido de Nahia es una palabra en Euskara y se escribe correctamente Otsagabia. Lo que habeis hecho se llama imperialismo lingüistico. Una de las posibles traducciones a vuestro idioma, el castellano, seria lobera.

10
5
#25022
26/10/2018 12:10

Desde luego, duele la vista...Ados nago

10
0
#25041
26/10/2018 19:28

Perfecto. Traduzcamos los apellidos. Ludwig van Granja de Berenjenas

2
20
#25033
26/10/2018 16:31

Zer ikusirik daka horrek artikuluarekin? Hedabide asko ezagutzen al dituzu ahotsa emanen lioketena Maravillaseko gazte asabladako kide bati? Itsukeri ederra batzuena...

3
2
Andoni
27/10/2018 7:35

Perdona el comentario, pero creo que te has adelantado bastante. Aunque tienes razón en cuanto a la forma original vasca de escribir Otsagabia, un topónimo, por cierto, tildarlo de imperialismo me parece muy arriesgado. Más teniendo en cuenta que, muy probablemente, en el DNI de Nahia aparezca ese apellido en castellano, como era habitual en la generación de sus padres y madres. La mía por otro lado. Agurrak

10
5
#25062
27/10/2018 12:06

Los apañoles nunca veis imperialismo es muy curioso.

11
4
#25075
27/10/2018 14:04

Lo que he querido decir, es que el autor de la entrevista, muy probablemente, se ha limitado a transcribir literalmente el apellido de Nahia sin preguntar por el origen o la grafía original. Nada más que eso. Yo mismo tuve que ir al juzgado años atrás, a cambiar al euskera mis apellidos. Si quieres ver monstruos españoles e imperialistas, pues tú mismo/a .....

10
7
#25162
28/10/2018 10:37

Ese es el problema: limitarse a.... Dejarse llevar, yo solo hago como lo hacen los demás,todo este tipo de dejadeces, a menudo interesadas,siempre involucran a otras sensibilidades a otras realidades, que la corriente principal no atienden desprecian o invisibilizan, es decir perpetua un discurso, colonizador cuando menos.

9
1
#25207
28/10/2018 19:53

Me quedo impresionado y sorprendido de la ingente cantidad de lingüistas que asoman en esta publicación. Me gustaría verles discernir entre un nombre o apellido, valga el caso, galés, escocés o inglés....

4
10
#25072
27/10/2018 13:55

Y los analfabetos funcionales, al parecer lo ven continuamente......

8
17
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.