Centros sociales
“El proyecto no somos los que vivimos en los centros sociales, sino la gente que les da vida”

Esta semana, el vecindario de la calle Caixers respira un poco más tranquilo. En pleno centro de la ciudad de València, Ca La Caixeta se llenaba de vítores después de que la lucha vecinal tuviese como resultado la paralización de su desahucio.
Ca caixeta
Inauguración del bajo ocupado Ca la Caixeta, en pleno centro histórico de València El Salto País Valencià

En su batalla contra la gentrificación y la turistificación, el Baix Social Okupat (BSO) Ca la Caixeta se levanta como un espacio comunitario anarquista en El Carmen, en pleno centro de València. El vecindario del barrio, afectado en su mayoría por las olas de desahucio incentivadas por el fondo buitre Good Capital Investment, se reunieron para celebrar el pasado miércoles la resistencia del edificio —amenazado por un inminente desahucio esa mañana— en un contexto de profunda gentrificación.  

El nacimiento de Ca La Caixeta se remonta al 2020, cuando un grupo de residentes decidieron darle vida a un edificio abandonado en el distrito de Ciutat Vella. Desde entonces, el espacio ha evolucionado para convertirse en un punto focal de la comunidad que alberga diversas actividades que van más allá de simplemente proporcionar refugio. “A la vez que damos vida a un hogar luchamos en contra de los procesos de turistificación y gentrificación que expulsan a las personas”, explica una de las integrantes de la asamblea. El fin principal es “poner a las personas en el centro”, tal y como ellas mismas explican. 

Okupación
Ocupación El nuevo centro social Ca La Caixeta comienza sus andaduras en una de las zonas más gentrificadas de València
El bajo social ocupado del edificio de la calle Caixers, que fue liberado hace dos años, ha sido inaugurado hoy en un evento que ha congregado a cerca de un centenar de personas “contra la gentrificiación, la turistificación y los fondos buitres que expulsan a las vecinas”.

La asamblea de gestión se reúne semanalmente para tomar decisiones, cuidar del espacio y avanzar en el proyecto de manera colaborativa. La horizontalidad en la toma de decisiones es un principio clave, buscando garantizar la participación equitativa de todos los integrantes.

Una historia de resistencia

La historia del centro es una narrativa de lucha contra la desposesión y la mercantilización de los espacios urbanos. A través de su autogestión y la resistencia en procesos judiciales, Ca La Caixeta no solo defiende un techo y un modo de vida alternativo, sino que también se erige como un símbolo de solidaridad y resistencia comunitaria en medio de los desafíos contemporáneos que enfrenta la ciudad.

Como respuesta a las amenazas del fondo buitre Good Capital Investment los y las residentes del número 2 de la calle Caixers iniciaron la campaña “Caixers es queda”, respaldada por los movimientos Veïnat en perill d'extinció y Entrebarris. Este esfuerzo conjunto buscaba resistir a la expulsión gradual llevada a cabo por el mencionado fondo buitre, que, mediante “prácticas de mobbing y extorsión”, como ellos mismos aseguran, expulsó progresivamente a los vecinos. A pesar de las dificultades, Teresa, una residente con un contrato de renta antigua que le brindaba protección legal, resistió hasta que lamentablemente falleció recientemente. Otra vecina, Paloma, también desafiando las presiones, se mantuvo en el lugar junto a su hijo hasta que pudo encontrar una alternativa habitacional. 

El proceso judicial ha sido arduo, pero la autogestión y el apoyo comunitario han permitido mantener el espacio

En un contexto donde la gentrificación y la turistificación afectan a las ciudades occidentales, Ca La Caixeta representa la resistencia de “personas normales”, como ellas mismas se califican, que buscan construir sus vidas al margen de un sistema que desde la asamblea entienden que “prioriza la especulación sobre los derechos humanos y la vivienda digna”. 

El proceso judicial ha sido arduo, pero la autogestión y el apoyo comunitario han permitido mantener el espacio. A pesar de los desafíos, Ca La Caixeta persiste en su objetivo de construir una comunidad y gestionar colectivamente el antiguo edificio, resistiendo a la lógica mercantilista y neoliberal que pretende tal y como afirman “convertirlo en centros de ocio para el turismo y el consumo”.

Un tejido urbano gentrificado

El caso de Ca La Caixeta refleja unas tendencias que pueden extrapolarse a un ámbito más global.  Impulsadas por lógicas mercantilistas y neoliberales, la gentrificación y turistificación han dejado una profunda marca en el tejido urbano de grandes ciudades como València. A lo largo de la última década, estas dinámicas se han manifestado de manera creciente y han transformado la fisonomía de la ciudad y la vida de sus residentes. 

En el caso del bajo número 2 de la calle Caixers el objetivo era la conversión del edificio en un macrohotel en busca del cambio de la política habitacional

En el caso del bajo número 2 de la calle Caixers el objetivo era la conversión del edificio en un macrohotel en busca del cambio de la política habitacional, a través de la promoción del coliving, alquileres temporales y pisos turísticos, en detrimento de las comunidades locales.

La huella de la gentrificación se traduce en un aumento significativo de los precios de la vivienda, alejando a las personas que originalmente habían encontrado en estos barrios una vivienda asequible. Este proceso no solo impacta en lo económico, sino que también desencadena una ruptura en el tejido vecinal. Los comercios locales, característicos de la vida de barrio, son reemplazados por establecimientos orientados al consumo turístico, generando una desintegración del entorno comunitario.

Especulación urbanística
Urbanismo Benimaclet: el barrio que lucha por construirse a sí mismo ante la sombra de la especulación
El desalojo de terrenos de Benimaclet (València) por parte de la constructora Metrovacesa no se ha producido, al menos de momento. Colectivos sociales insisten en la necesidad de apostar por un barrio habitable y han trabajado un proyecto para ello.

La resistencia de espacios como Ca La Caixeta se erige como un contrapeso a estas dinámicas. Este centro social ocupado se presenta como un acto de resistencia, llenando de vida y significado un edificio abandonado desde 2019. Más allá de ser simplemente un lugar de refugio, Ca La Caixeta se convierte en un punto de encuentro, cuidado y autogestión, desafiando las fuerzas que impulsan la gentrificación y turistificación en València. La lucha de estos residentes es una afirmación de su derecho a construir la vida que desean, al margen de las fuerzas especulativas que amenazan su hogar y su comunidad.

Su futuro es incierto, pero la determinación y la solidaridad social sostienen este proyecto. La invitación persiste: “Cuidado, amor, autogestión y resistencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.