Centros sociales
Semillas en nuestros barrios

La utopía fue a parar al sitio más inalcanzable, que era el futuro. Pero resulta que, distanciándola más y más, la perdimos de vista. Tanto que ahora es difícil imaginar un futuro que nos dé apenas ganas de levantarnos de la cama o imaginar que vendrá algo positivo. ¿Sabemos imaginar?
Encuentro callejero de la Villana de Vallekas 2
Aspecto del encuentro 'Reencantar el mundo desde nuestros barrios', con Silvia Federici, organizado por La Villana de Vallekas en la calle el pasado mes de marzo, con un éxito de convocatoria. Foto: La Villana.

Tal vez el problema de la utopía es explicarla. Si la pensamos como sinónimo de imposible, la utopía, por definición, siempre será inalcanzable. Cierta distancia es imprescindible, eso es cierto: así, los primeros utópicos la colocaron bien apartada, en islas inexploradas, en las zonas grises de los mapas náuticos. Lo hicieron para no tenerla demasiado cerca, para darse el consabido impulso para caminar. Y cuando ya no quedaban islas sin explorar la movieron más lejos aún, a los últimos confines, a la Luna, a planetas desperdigados por la galaxia. Finalmente, la utopía fue a parar al sitio más inalcanzable, que era el futuro.

Pero resulta que, distanciándola más y más, la perdimos de vista. Tanto que ahora es difícil imaginar un futuro que nos dé apenas ganas de levantarnos de la cama o imaginar que vendrá algo positivo. 

“Las mismas distopías que en origen trataban de advertirnos de lo que podría ocurrir han acabado convirtiéndose en el único porvenir posible y, qué paradoja, desmovilizándonos”

Para el ser humano, la imaginación es una herramienta de supervivencia más; imaginamos para despegar el pie del instante inmediato, visualizar alternativas, reflexionar, anticiparnos al depredador, escapar de lo conocido, transformar. Si se lo propone, el ser humano puede crear mundos enteros de la nada: mundos hermosos, mundos terribles. En los últimos años, sin embargo, nuestros futuros imaginarios nos encaminan al segundo tipo. Las utopías nacían de la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza, pero llegó el siglo XX de la destrucción, y llegó la Thatcher y el ciberpunk. Ahora, las mismas distopías que en origen trataban de advertirnos de lo que podría ocurrir han acabado convirtiéndose en el único porvenir posible y, qué paradoja, desmovilizándonos. Dejándonos inmóviles, con la nostalgia como agarradero.

“Intentamos acercar la utopía, despojarla de definiciones, dejarla descalza y libre: que utopía sea no lo perfecto, porque lo perfecto no es de este mundo, sino lo más perfecto posible”

Nos cuesta mucho imaginar futuros posibles y deseables, como observa Laila Martínez en Utopía no es una isla. Fue este, por cierto, el libro que inauguró el ciclo de imaginación política que organizó durante los últimos meses la Escuela de las Periferias de La Villana de Vallecas, un ciclo que empezó con el frío de invierno, que ha terminado en una primavera calurosa de ideas y esperanza. Durante ese tiempo un puñado de personas nos reunimos regularmente en una de las salitas del centro social vallecano, el mismo lugar donde se celebran las asambleas de la PAH; allí, tratamos de entender por qué la narrativa nos desplaza a futuros aterradores a través de las ideas de Mark Fisher y resistir, como plantea Andrea Soto Calderón, “abriendo otro imaginario”. Intentamos acercar la utopía, despojarla de definiciones, dejarla descalza y libre: que utopía sea no lo perfecto, porque lo perfecto no es de este mundo, sino lo más perfecto posible. Jugamos, finalmente, a capturar todas esas ideas al vuelo y enterrarlas como semillas en nuestro día a día, en nuestros barrios.

En nuestros barrios, sí: en el lugar que habitamos, porque si intentamos imaginar cómo serán esos barrios dentro de una década puede que todos veamos algo casi apocalíptico. Calles lúgubres sin árboles y sin apenas espacio público, centros de salud donde los médicos nos atienden por Zoom, fondos buitre encaramados a todas las viviendas, gentrificación, bancos unipersonales y púas antipersona en los apoyaderos, Airbnb en lugar de vecinos, vecinos que se marchan más allá del extrarradio y dejan agujeros en el tejido social. Pero ¿tienen que ser así, necesariamente, un futuro que aún no está escrito?

“El juego tenía un efecto movilizador: a medida que avanzaba nos daban más y más ganas de salir a reunirnos y encontrarnos y plantarle acara a esas temibles fuerzas que se oponen a nuestras utopías”

En nuestro juego, dentro de aquella sala del centro social, el barrio que íbamos dibujando con la imaginación era vivible, era utópico. Había naturaleza y casas comunes, servicios suficientes para todos, pinceladas de felicidades repartidas por el ladrillo y el asfalto. En ese futuro no existiría el despertador: nos despertaríamos al ritmo del sol y del cuerpo. Habría bibliotecas de objetos (¿para qué comprar un destornillador que vas a usar una sola vez?). Vecinas sacando las sillas a las calles para rebelarse a la lógica que va arrancando bancos y sitios de encuentro de las ciudades. Grupos para cuidarnos unos a otros. Un boletín para celebrar las buenas noticias de gente del barrio. Museos de arte efímero. Menos policía. Espacios donde encontrarnos. Escucharíamos propuestas de quienes han llegado de otras partes y recuperaríamos la lógica de que el ser humano es bueno por naturaleza, otra vez. El juego tenía un efecto movilizador: a medida que avanzaba nos daban más y más ganas de salir a reunirnos y encontrarnos y plantarle acara a esas temibles fuerzas que se oponen a nuestras utopías.

Lo mejor: que algunas de estas imágenes que estábamos creando eran ficticias y voladoras (y qué maravilla que lo fueran) pero otras no; otras eran reales, existían y existen, de un modo u otro. Algunas de esas piezas con las que construimos ese futuro deseable ya hunden sus dedos en nuestra realidad: las resistencias pequeñas, del día a día; los huertos urbanos, la propia PAH, las Kellys; también, las vecinas que sacan sus sillas a la calle, y las calles cortadas al tráfico, y los grupos de autoconsumo, y las ecoaldeas, y la ayuda mutua practicada a diario… e incluso, por qué no, ese pequeño grupo de personas, reunidas en la sala de un centro social y dedicando la tarde a imaginar utopías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Vallecas
Vallecas ¿Qúe es un barrio?
El fotógrafo Nacho Goytre, a fuerza de fotografiar edificios, calles y sus vecinos para obtener un retrato fiel de Vallecas, ha terminado realizando también un autorretrato de su barrio, que se ha convertido en libro.
Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Madrid
Madrid La Sareb mantiene el tercer intento de desahucio de siete familias en el bloque de la calle El Yesero
Previsto para este martes, las vecinas acompañadas por la asamblea de PAH Vallekas esperan que el 'banco malo' detenga las órdenes de desalojo y prosiga la negociación de alquileres sociales.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.