CETI
Denuncian agresiones por parte de los agentes de seguridad privada en el CETI de Melilla

Residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se concentraron el pasado 31 de mayo para denunciar violencia física por parte de los agentes de seguridad de la empresa Clece.
CETI Melilla
Foto: Ángel Gutiérrez Rubio (cc 2.0)
3 jun 2022 13:42

Residentes en el CETI de Melilla han denunciado recibir violencia por parte de los agentes de seguridad empleados de la empresa Clece, informan organizaciones de la sociedad civil en un comunicado firmado por Geum Doudou, Solidary Wheels, Prodein, Novact e Irídia. El pasado martes 31 de mayo, explican en el documento, desde el CETI se organizó una protesta tras la agresión en un ojo sufrida por una de las personas que residen en el centro. Según el afectado, uno de los vigilantes le dio un puñetazo en el ojo tras ser trasladado a una sala.

Después de haberse quejado ante la situación en la dirección del centro, las personas migrantes y solicitantes de asilo decidieron concentrarse en el exterior interpelando al gobierno para intervenir. En un vídeo que han difundido las organizaciones en el que se registra la protesta del pasado martes, los migrantes autoconvocados, denuncian una violencia “sistemática” por parte de los vigilantes. “Ha habido casos de violencia en el pasado pero nadie ha hablado de ello”, apuntaba un portavoz, mientras sus compañeros mostraban pancartas de denuncia.


En efecto, las organizaciones recuerdan que el caso, denunciado ante el Juzgado de Instrucción de Melilla, no es el primero que registran este año en referencia al accionar de los vigilantes de seguridad del centro. El pasado 10 de enero otra persona residente denunció haber sido reducida y aporreada por tres guardias de Clece. Según su testimonio, la persona, que sufrió lesiones en la espalda y en el cuello como consecuencia de los golpes, había acudido al edificio de administración del CETI para interesarse sobre cuándo sería trasladado a la península, insistiendo después de que se le denegase esta información.

Pocos días después, el 17 de enero de 2022, registraron una nueva denuncia contra los agentes de seguridad de la misma empresa: uno de los residentes en el CETI afirmó haber sufrido lesiones cuando fue reducido y golpeado para impedirle acceder al centro, sin ofrecerle ninguna explicación en su idioma u otro que le resultara comprensible,  y sin poder acceder a un intérprete. El denunciante fue mantenido inmovilizado hasta la llegada de la Guardia Civil, que lo trasladó a la comisaría.

Las organizaciones que se han pronunciado sobre las denuncias de agresiones en el CETI consideran necesaria una investigación interna que indague sobre el comportamiento de los trabajadores de Clece, junto a protocolos que regulen sobre la actividad  de los vigilantes de seguridad privada

Para las entidades firmantes es necesario abrir una investigación interna que indague sobre el comportamiento de los trabajadores de Clece y su trato hacia las personas que residen en el CETI, aparte de los procesos judiciales por los casos denunciados y que siguen su curso. Además de dicha investigación, reclaman al Ministerio de Inclusión y Migraciones protocolos que rijan sobre la actividad de los vigilantes de seguridad privada, y canales de comunicación eficaces y seguros a través de los cuales las personas que residen en el CETI puedan denunciar las agresiones o abusos que puedan darse en este dispositivo.

Señalan desde las organizaciones los riesgos que implica para el cumplimiento de los derechos humanos que sean trabajadores del sector privado los encargados de la seguridad en recursos públicos como es el caso del CETI,  y urgen a la administración a asegurar “la transparencia en la normativa y regulación de la actuación de los agentes de seguridad privada y en las empresas y su contratación”. Además, señalan que es fundamental responder a la eventual mala praxis de los agentes, con mecanismos eficaces de control y sanción.

En la concentración del martes los residentes del CETI comunicaban cómo finalmente se han decidido a hablar sobre las violencias que sufren, cuestionando que a la administración del centro les interesen sus problemas. “Pedimos a las autoridades responsables que se involucren y vean la situación”

Las entidades, por último, enmarcan esta situación en la falta de garantías derivada de la ausencia de “normativa específica y detallada en el CETI” que permite “situaciones de eventual arbitrariedad que podrían favorecer situaciones de tensión o incluso de violencia institucional”.  Por ello, interpelan al Ministerio para que publique “una regulación concreta, clara y específica sobre el régimen interno de los CETI en los que los derechos fundamentales de las personas queden claramente protegidos”.

En la concentración del martes los residentes comunicaban cómo finalmente se han decidido a hablar sobre las violencias que sufren, cuestionando que a la administración del centro les interese su situación. “Pedimos a la autoridades de Madrid, a las autoridades responsables, que se involucren y vean la situación aquí en el CETI”, explicaba el portavoz en árabe, mientras pedía que se les trate como personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.