Chile
Aprobación de nueva Constitución en Chile. Lo que está en juego

Los defensores del Rechazo buscan mantener los privilegios de una minoría mediante una campaña del terror basada en mentiras. Pero hay esperanza.
Chile y los derechos humanos - 10
Los manifestantes lograron tomar la plaza durante las protestas. Julio Zamarrón
29 ago 2022 08:05

Pocas veces se ha visto en Chile una campaña de desinformación tan brutal como la que se está viviendo ahora con motivo del plebiscito que se realizará este 4 de septiembre, en el que el país decidirá si aprueba o rechaza la propuesta de una nueva Constitución.

A esta campaña están contribuyendo los grandes medios de comunicación, pertenecientes a grupos económicos cuya ideología y conservadurismo son bien conocidos, partidos políticos de derechas y las redes sociales, en las que abundan todo tipo de tergiversaciones y mentiras.

Entre los bulos que están circulando hay algunos tan ridículos como absurdos: que el estado prohibirá tener casas en propiedad, que las mujeres podrán abortar hasta los 9 meses de embarazo, que se acabará la unidad territorial del país y la igualdad de todas las personas ante la ley, que no existirá libertad de culto o que con el nuevo sistema de pensiones públicas el gobierno expropiará los ahorros privados de las jubilaciones.

Varias encuestas señalan que la mayoría de la población chilena estaría por el rechazo a la nueva Constitución con hasta diez puntos de ventaja por sobre la opción del apruebo

También se ha dicho que el Servicio Electoral (Servel) había inscrito a personas migrantes recién llegadas al país para que voten en el referéndum, o que entre sus registros aparecen con derecho a voto personas fallecidas, insinuando un posible fraude electoral.

A pesar de que todas estas fake news han sido desmentidas y aclaradas una a una tanto por integrantes de la Convención Constitucional encargadas de redactar la propuesta de la nueva Constitución, como por el propio Servel, los defensores del Rechazo las repiten como mantras sabiendo que la mejor estrategia en este momento es apelar al factor emocional sembrando el miedo y la incertidumbre.

Esta campaña del terror podría explicar el resultado de diversas encuestas que indican que la mayoría de la población estaría por el rechazo a la nueva Constitución con hasta diez puntos de ventaja por sobre la opción del apruebo, pese a que en el plebiscito de 2020 la propuesta de redactar una nueva Carta Magna ganó con casi el 80 por ciento de los votos.

Igualdad de derechos y reconocimiento a pueblos originarios

La relevancia de este plebiscito no radica solo en la posibilidad de dejar atrás la Constitución redactada por la dictadura de Pinochet, ni en el hecho de que surge de un proceso histórico y único a nivel mundial al ser una Constitución redactada por una convención con paridad de género y con participación de representantes de pueblos originarios.

Lo que se vota este 4 de septiembre va más allá de estos dos hitos. Votamos para que Chile se reconozca como un Estado social y democrático que garantice derechos sociales fundamentales, terminando así con el concepto de Estado subsidiario que existe en la actualidad y que deja en manos de empresas privadas la gestión de servicios públicos como la educación, la salud, las pensiones, la construcción de carreteras e infraestructuras, etc.

Votamos para que Chile sea un Estado plurinacional que reconozca la existencia de diversas naciones y pueblos, que tendrán derecho a la autonomía y autogobierno, a su identidad y cosmovisión, al reconocimiento de sus tierras e idiomas —que tendrán carácter oficial en sus territorios — y a mantener sus propios sistemas de justicia.

Votamos para que Chile se reconozca como un Estado social y democrático que garantice derechos sociales fundamentales, un Estado plurinacional que reconozca la existencia de diversas naciones y pueblos

Votamos también para que Chile tenga la obligación de garantizar una composición paritaria en todos sus órganos públicos y semipúblicos, y de adoptar medidas legales para la representación de las diversidades y disidencias de género.

Votamos, además, para que se respete y proteja la naturaleza y a los animales como “seres sintientes”, y para que el acceso al agua sea un derecho humano y no un bien privado como lo es hoy.

La nueva constitución incluye aspectos que mejorarían indudablemente la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, tiene detractores dentro de un sector del pueblo Mapuche que la considera insuficiente para sus reivindicaciones, y de una parte de la izquierda que la tacha de ser producto de una confabulación entre el actual gobierno de Boric y el poder económico para mantener el sistema neoliberal.

Chile
Proceso constituyente chileno Manuela Royo: “Las constituciones se escriben para 50 años, no para una legislatura”
El 4 de septiembre tiene lugar en Chile un plebiscito clave para el futuro del país: se vota la Constitución que un grupo de 154 cargos electos han escrito a lo largo de un año. La abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos Manuela Royo es una de esas ponentes.

Todos los textos son perfectibles, sobre todo una Constitución, y todo cambio y transformación social necesita un punto de partida. Así es como yo veo esta propuesta, como el inicio de un proceso de transformación mayor que ponga fin en Chile a desigualdades sociales históricas que han hecho que una mayoría subsista en situación de permanente precariedad laboral, en infraviviendas, endeudada, o muchas veces sin recursos económicos para pagar servicios básicos como la luz o el agua, frente a una minoría privilegiada que vive con estándares de países altamente desarrollados.

Los defensores del Rechazo buscan precisamente mantener esos privilegios mediante una campaña del terror basada en mentiras, un “estilo trumpista” donde no importan las ideas sino el efecto comunicacional que se consigue manipulando la información.

Pero hay esperanza. Las mismas encuestas que dicen que existe una tendencia favorable al Rechazo indican, al mismo tiempo, que el porcentaje de indecisos oscila entre un 10 y un 15 por ciento. Si este 4 de septiembre ese porcentaje se inclina por el Apruebo Chile podría comenzar una nueva etapa en su historia que marcará el futuro de las siguientes generaciones.

Arquivado en: Constitución Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Ley de Amnistía
XV Legislatura Puigdemont pide abandonar “la vía judicial contra el independentismo” para apoyar una investidura
El líder de Junts apuesta por la amnistía y por el final de la vía autonómica en un escenario de nuevas relaciones con el Estado que puede determinar el nuevo ciclo político.
Chile
Chile La constitución a los pies de la ultraderecha
Se había dicho que esta iba a ser recordada como la constitución de los expertos, la de las élites, o la de los partidos tradicionales, pero parece que al final será recordada como la constitución de Kast.
jamtmiranda
jamtmiranda
29/8/2022 13:20

Una gran oportunidad para superar una Construcción impuesta por una dictadura, y abrir espacios a una democracia plural, respetuosa con los diferentes pueblos chilenos y dónde se reconozcan los derechos sociales.
Esperemos que la manipulación de los medios de comunicación, en manos de las grandes oligarquías, no acabe con este ilusionante y necesario proyecto.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.