Cine
‘Blessy’, un documental colectivo y poético sobre vencer a la trata de personas
El documental Blessy, creado colectivamente por cuatro mujeres víctimas de trata y tres realizadoras, ofrece un relato íntimo sobre la supervivencia.

Blessy es una mujer de 35 años que, contra su voluntad, fue trasladada desde su lugar de origen a otro lejano, donde fue explotada. Fue víctima de tráfico de personas, de trata, el segundo negocio ilícito más lucrativo en todo el mundo. Y sobrevivió.
Blessy es, también, el título de un documental en formato cortometraje que se estrena el viernes 6 de abril en Barcelona.
Blessy existe pero no existe. Es un símbolo. “El documental es el resultado de una creación colectiva que hemos hecho con cuatro mujeres supervivientes de trata. Con la historia de todas hemos creado un relato”, explica a El Salto una de las tres realizadoras —de los colectivos audiovisuales CàmeresiAcció y La Ròtula— que han trabajado en la película, de 20 minutos de duración.
Ella especifica que Blessy no es un documental que ofrezca estadísticas o soluciones, “ni te sitúa en el contexto geopolítico sobre el tema sino que habla desde un lugar bastante poético, muy íntimo”. En cambio, lo que intenta es aportar una mirada biográfica, a partir de la construcción colectiva de Blessy, para entender las vivencias por las que pasan las mujeres víctimas de trata.
Las cuatro supervivientes, tres de ellas de origen africano, que han compartido sus experiencias para dar forma a la película ya habían colaborado con las realizadoras en un taller de cuatro sesiones sobre relatos audiovisuales en el que identificaron la necesidad de crear otros discursos sobre la cuestión del tráfico de personas.
Hacerlo, considera la cineasta, “es muy importante porque es un colectivo muy invisibilizado, entre otras cosas por su propia seguridad: cuando consiguen escapar a tanta violencia, se encuentran en un contexto de invisibilidad e inseguridad. Por eso es importante dar voz desde el audiovisual para escuchar este relato y ser conscientes de la magnitud del problema, tanto a nivel mundial como estatal”.
Teatro
Piel con Piel, teatro contra la trata
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!