Teatro
Piel con Piel, teatro contra la trata

80 adolescentes madrileños participan en una iniciativa teatral en la que reflexionan sobre la trata de personas con fines de explotación sexual.

Festival Piel con Piel.
Ensayo de uno de los grupos de estudiantes participantes en el festival Piel con Piel. Álvaro Minguito
1 abr 2017 14:55

“Todo empieza, claro está, con el sueño europeo. Le prometen un trabajo digno, con un buen sueldo que de vez en cuando puede mandar a su familia. Después, se la llevan muy lejos y, cruzando los mares, la convierten en un objeto de mercancía. La atan a deudas, le rompen el pasaporte y amenazan a ella y a su familia. Y, mientras tanto, nosotros, las personas que lo vemos día a día, parecemos estar ciegas”. Así dio comienzo la primera muestra teatral del festival Piel con Piel, en el que 80 adolescentes de cinco institutos de Madrid se subieron al escenario para reflexionar sobre la trata de personas con fines de explotación sexual, la violencia hacia la mujer y la forma de vivir la sexualidad y el amor.

Estos jóvenes de entre 14 y 16 años han cambiado durante unas horas a la semana los pupitres, los libros y las lecciones magistrales por la improvisación, el juego y el debate. De la mano del proyecto Calatea, un grupo de profesionales del ámbito de la educación, las artes escénicas y la filosofía ha descubierto en el teatro una herramienta para la reflexión y el pensamiento a través del cuerpo. Hace tan solo unos días pusieron en escena las obras colectivas que habían creado en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.

“La trata ha sido el punto de partida de los talleres, pero como es un trabajo que se hace con adolescentes en el que se quiere llevar el tema al terreno cotidiano, hemos estado trabajando mucho cuestiones afectivo-sexuales”, explica Paula Pascual, integrante de Calatea y artista educadora del proyecto. Temas como la afectividad, la sexualidad o la relación con los demás para acercar a los jóvenes el problema de la trata, que según la ONU afecta a alrededor de 140.000 mujeres en Europa.


Sin embargo, la cifra podía ser mucho mayor, ya que, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la obtención de datos fiables es un obstáculo debido a la vulnerabilidad de las víctimas y su miedo a denunciar. La prostitución es el principal destino de estas mujeres, un negocio que en nuestro país mueve en torno a los 3.024 millones de euros anuales, lo que sitúa a España como el primer país de la Unión Europea en su consumo.

El proyecto educativo ‘Piel con Piel’ se inició hace dos años gracias a la Fundación Lydia Cacho, que trabaja desde el ámbito legal para la defensa de los Derechos Humanos. Una de sus labores principales es sensibilizar sobre la violencia hacia las mujeres y la situación en la que viven muchas víctimas de trata en España que son obligadas a ejercer la prostitución.

“Pensamos en trabajar con los jóvenes a través del teatro ya que la adolescencia es una etapa de normalización de conductas futuras. Si tú no conoces para poder decidir, entonces vas a repetir los estereotipos. Sin embargo, si tienes la posibilidad y la confianza para reflexionar, puedes actuar de otra manera”, comenta Ana Noguerol, presidenta de fundación, quien además destaca la importancia de estimular en los jóvenes una inquietud reflexiva ante las problemáticas sociales que les rodean.

La escena como herramienta pedagógica

¿Contribuye nuestro modo de vivir la sexualidad y el amor a que exista la trata de personas con fines de explotación sexual? ¿Qué es ser mujer hoy? ¿Y ser hombre? ¿Qué relaciones de pareja quiero tener? ¿Qué sería vivir en igualdad? ¿Dónde aprendemos lo que sabemos de sexo?

Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron los participantes en el proyecto y sobre las que han creado las piezas teatrales colectivas analizando no solo el mundo en el que viven sino también a ellos mismos y sus conductas. Un espacio de reflexión en los centros educativos para conocer su mirada sobre el amor, la sexualidad y poder acercarles temas como la trata de mujeres a través de las artes escénicas como herramienta pedagógica. 

“Una de las cosas que he aprendido es a dejar de culpar a la sociedad y darnos cuenta de que la sociedad somos todos. A la hora de cambiar algo tenemos que cambiarnos a nosotros mismos porque no nos damos cuenta que nosotros somos la sociedad. ¿Qué hacemos nosotros para luchar contra el machismo o contra ciertos tabúes que se nos han impuesto desde pequeños?”, comenta una de las participantes, alumna del IES Ramiro de Maeztu, en la charla posterior a la obra. 


Desde Calatea destacan que una de las bases del proyecto ha sido que los adolescentes se mirasen a ellos mismos para analizar los problemas de la sociedad en la que viven. Durante cuatro meses, dos monitores en cada sesión les han ido guiando en un proceso en el que no han existido certezas ni nadie ha tenido una respuesta más acertada que otro. Todo han sido dudas y aprendizajes que se han ido formando a fuego lento en unos jóvenes llenos de inquietudes y preguntas.

“El cuerpo nos permite jugar a ser otra persona, ponernos en la piel de otros. El teatro, al ser planteado como un juego, es totalmente horizontal, entonces el proceso puede ser colectivo porque estas trabajando en grupo relacionándote con otras personas y cooperando con ellas”, continúa explicando Paula.

En las sesiones de teatro ha habido juegos en los que cada alumno ha tenido que interpretar desde roles y conflictos que viven en su día a día en los institutos hasta situaciones que les son más lejanas pero a las que han podido acercarse gracias a escuchar testimonios de casos reales de víctimas de trata. Historias como la de Joy, una chica nigeriana explotada y vendida en España cuando tenia 16 años por su propia familia, que fue amenazada y engañada. Con este testimonio los alumnos del IES Madrid Sur decidieron empezar su obra.

Han podido también leer sentencias, analizarlas y consultar información sobre temas de actualidad, como los mensajes tránsfobos de los autobuses que recorrieron las calles de Madrid hace unas semanas. Todo para confeccionar obras de creación colectiva. “Nosotros les hemos dado imágenes, conceptos, pinturas… Les entregábamos material y ellos se encargaban de traducirlo en escenas teatrales. Ellos han creado todas las obra desde el principio, nosotros solo les guiábamos”, destacan Olga y Dario, dos de los educadores de Catalea. 

NUESTRA disPUTA, Trata de nosotras, trata de nosotros, La trata en Siria, Carne Viva y ¿Tabú?, fueron las muestras teatrales que se representaron. Cada una con un título diferente porque las preguntas que se han hecho los alumnos de cada centro en torno a la trata y la prostitución han sido distintas, como diferentes son cada uno de estos chicos y chicas.

Paula Pascual lo tiene claro: la clave es dar voz a los adolescentes, que están vivos, totalmente abiertos a aprender y que necesitan que se les escuche. “Ellos perciben el mundo desde la duda total, tienen todas las inquietudes del mundo porque están en la fase de la pregunta. Les inquieta el futuro, el presente, la cuestión de la identidad, la manera en la que se tienen que relacionar con los demás”. De ahí la importancia de una educación afectivo-sexual en las aulas. Y, por supuesto, de las artes escénicas para dar visibilidad a las problemáticas sociales y construir generaciones críticas que no sean pasivas ante las injusticias.

“Quiero decirle a nuestros padres que no somos demasiado pequeños para todos estos temas, que queremos hablar de ello”, decía una alumna cogiendo el micrófono en el último momento, cuando la gente estaba ya abandonando la sala tras la actuación. La pelota está ahora en el tejado de los adultos.

Arquivado en: Trata Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
El Salto Radio
El Salto Radio Podcast | Franco ha muerto, casi seguro
Eugenio Merino y Darío Adanti presentan en Señales de Humo “Chistes contra Franco” y Manuela Perles Liáñez la Plataforma de familiares de víctimas del franquismo de Huelva
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.