Teatro
Piel con Piel, teatro contra la trata

80 adolescentes madrileños participan en una iniciativa teatral en la que reflexionan sobre la trata de personas con fines de explotación sexual.

Festival Piel con Piel.
Ensayo de uno de los grupos de estudiantes participantes en el festival Piel con Piel. Álvaro Minguito
1 abr 2017 14:55

“Todo empieza, claro está, con el sueño europeo. Le prometen un trabajo digno, con un buen sueldo que de vez en cuando puede mandar a su familia. Después, se la llevan muy lejos y, cruzando los mares, la convierten en un objeto de mercancía. La atan a deudas, le rompen el pasaporte y amenazan a ella y a su familia. Y, mientras tanto, nosotros, las personas que lo vemos día a día, parecemos estar ciegas”. Así dio comienzo la primera muestra teatral del festival Piel con Piel, en el que 80 adolescentes de cinco institutos de Madrid se subieron al escenario para reflexionar sobre la trata de personas con fines de explotación sexual, la violencia hacia la mujer y la forma de vivir la sexualidad y el amor.

Estos jóvenes de entre 14 y 16 años han cambiado durante unas horas a la semana los pupitres, los libros y las lecciones magistrales por la improvisación, el juego y el debate. De la mano del proyecto Calatea, un grupo de profesionales del ámbito de la educación, las artes escénicas y la filosofía ha descubierto en el teatro una herramienta para la reflexión y el pensamiento a través del cuerpo. Hace tan solo unos días pusieron en escena las obras colectivas que habían creado en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid.

“La trata ha sido el punto de partida de los talleres, pero como es un trabajo que se hace con adolescentes en el que se quiere llevar el tema al terreno cotidiano, hemos estado trabajando mucho cuestiones afectivo-sexuales”, explica Paula Pascual, integrante de Calatea y artista educadora del proyecto. Temas como la afectividad, la sexualidad o la relación con los demás para acercar a los jóvenes el problema de la trata, que según la ONU afecta a alrededor de 140.000 mujeres en Europa.


Sin embargo, la cifra podía ser mucho mayor, ya que, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la obtención de datos fiables es un obstáculo debido a la vulnerabilidad de las víctimas y su miedo a denunciar. La prostitución es el principal destino de estas mujeres, un negocio que en nuestro país mueve en torno a los 3.024 millones de euros anuales, lo que sitúa a España como el primer país de la Unión Europea en su consumo.

El proyecto educativo ‘Piel con Piel’ se inició hace dos años gracias a la Fundación Lydia Cacho, que trabaja desde el ámbito legal para la defensa de los Derechos Humanos. Una de sus labores principales es sensibilizar sobre la violencia hacia las mujeres y la situación en la que viven muchas víctimas de trata en España que son obligadas a ejercer la prostitución.

“Pensamos en trabajar con los jóvenes a través del teatro ya que la adolescencia es una etapa de normalización de conductas futuras. Si tú no conoces para poder decidir, entonces vas a repetir los estereotipos. Sin embargo, si tienes la posibilidad y la confianza para reflexionar, puedes actuar de otra manera”, comenta Ana Noguerol, presidenta de fundación, quien además destaca la importancia de estimular en los jóvenes una inquietud reflexiva ante las problemáticas sociales que les rodean.

La escena como herramienta pedagógica

¿Contribuye nuestro modo de vivir la sexualidad y el amor a que exista la trata de personas con fines de explotación sexual? ¿Qué es ser mujer hoy? ¿Y ser hombre? ¿Qué relaciones de pareja quiero tener? ¿Qué sería vivir en igualdad? ¿Dónde aprendemos lo que sabemos de sexo?

Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron los participantes en el proyecto y sobre las que han creado las piezas teatrales colectivas analizando no solo el mundo en el que viven sino también a ellos mismos y sus conductas. Un espacio de reflexión en los centros educativos para conocer su mirada sobre el amor, la sexualidad y poder acercarles temas como la trata de mujeres a través de las artes escénicas como herramienta pedagógica. 

“Una de las cosas que he aprendido es a dejar de culpar a la sociedad y darnos cuenta de que la sociedad somos todos. A la hora de cambiar algo tenemos que cambiarnos a nosotros mismos porque no nos damos cuenta que nosotros somos la sociedad. ¿Qué hacemos nosotros para luchar contra el machismo o contra ciertos tabúes que se nos han impuesto desde pequeños?”, comenta una de las participantes, alumna del IES Ramiro de Maeztu, en la charla posterior a la obra. 


Desde Calatea destacan que una de las bases del proyecto ha sido que los adolescentes se mirasen a ellos mismos para analizar los problemas de la sociedad en la que viven. Durante cuatro meses, dos monitores en cada sesión les han ido guiando en un proceso en el que no han existido certezas ni nadie ha tenido una respuesta más acertada que otro. Todo han sido dudas y aprendizajes que se han ido formando a fuego lento en unos jóvenes llenos de inquietudes y preguntas.

“El cuerpo nos permite jugar a ser otra persona, ponernos en la piel de otros. El teatro, al ser planteado como un juego, es totalmente horizontal, entonces el proceso puede ser colectivo porque estas trabajando en grupo relacionándote con otras personas y cooperando con ellas”, continúa explicando Paula.

En las sesiones de teatro ha habido juegos en los que cada alumno ha tenido que interpretar desde roles y conflictos que viven en su día a día en los institutos hasta situaciones que les son más lejanas pero a las que han podido acercarse gracias a escuchar testimonios de casos reales de víctimas de trata. Historias como la de Joy, una chica nigeriana explotada y vendida en España cuando tenia 16 años por su propia familia, que fue amenazada y engañada. Con este testimonio los alumnos del IES Madrid Sur decidieron empezar su obra.

Han podido también leer sentencias, analizarlas y consultar información sobre temas de actualidad, como los mensajes tránsfobos de los autobuses que recorrieron las calles de Madrid hace unas semanas. Todo para confeccionar obras de creación colectiva. “Nosotros les hemos dado imágenes, conceptos, pinturas… Les entregábamos material y ellos se encargaban de traducirlo en escenas teatrales. Ellos han creado todas las obra desde el principio, nosotros solo les guiábamos”, destacan Olga y Dario, dos de los educadores de Catalea. 

NUESTRA disPUTA, Trata de nosotras, trata de nosotros, La trata en Siria, Carne Viva y ¿Tabú?, fueron las muestras teatrales que se representaron. Cada una con un título diferente porque las preguntas que se han hecho los alumnos de cada centro en torno a la trata y la prostitución han sido distintas, como diferentes son cada uno de estos chicos y chicas.

Paula Pascual lo tiene claro: la clave es dar voz a los adolescentes, que están vivos, totalmente abiertos a aprender y que necesitan que se les escuche. “Ellos perciben el mundo desde la duda total, tienen todas las inquietudes del mundo porque están en la fase de la pregunta. Les inquieta el futuro, el presente, la cuestión de la identidad, la manera en la que se tienen que relacionar con los demás”. De ahí la importancia de una educación afectivo-sexual en las aulas. Y, por supuesto, de las artes escénicas para dar visibilidad a las problemáticas sociales y construir generaciones críticas que no sean pasivas ante las injusticias.

“Quiero decirle a nuestros padres que no somos demasiado pequeños para todos estos temas, que queremos hablar de ello”, decía una alumna cogiendo el micrófono en el último momento, cuando la gente estaba ya abandonando la sala tras la actuación. La pelota está ahora en el tejado de los adultos.

Arquivado en: Trata Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.