Colombia
“La paz no llega con el silenciamiento de los fusiles, sino con la solución de problemas estructurales”

La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Maria Mercedes Ramos
Maria Mercedes Ramos Jose Ángel Sánchez Rocamora

Entrevistamos a la lideresa social colombiana, María Mercedes Ramos, de la Fundación Pasos, la Red de Hermandad y del Congreso de los Pueblos respecto a las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro y la situación actual de los derechos humanos en el país.

Por primera vez en más de 200 años de historia, Colombia eligió un presidente, Gustavo Petro, que no pertenece a los partidos tradicionales de derecha ni a la oligarquía: ¿Cómo se está viviendo la propuesta de Paz Total desde los territorios, las comunidades y los movimientos sociales?
Después del Proceso de Paz con las FARC, los resultados tanto para el país como para los movimientos sociales han sido bastante negativos, ya que durante los últimos cuatro años hubo un incremento de las acciones violentas de los grupos paramilitares, y han extendido el control político y militar del país, además de la grave inflación debida también a su modelo económico. Durante el gobierno de Iván Duque, se fortalecieron, mientras el movimiento social continuaba sufriendo las consecuencias de las prácticas genocidas.

En noviembre, en Colombia se presentó la política de Paz Total, que los gobiernos pueden modificar cada cuatro años, durante 30 años más o menos. El gobierno ha presentado dos formas en las que la llevaría a cabo: una son las negociaciones con la insurgencia, y otra los diálogos que desarrollaría con paramilitares y grupos armados del narcotráfico.

En la actualidad tenemos una mesa instalada que ya ha tenido varios ciclos de conversaciones, y por el otro lado tenemos un paramilitarismo fortalecido que le está apostando a la movilización nacional

Desde que comenzó el mandato de Gustavo Petro la situación no ha cambiado. De hecho, hemos visto que se han intensificado las acciones en contra de las comunidades, y sobre todo de las organizaciones sociales de las comunidades.

En la actualidad tenemos una mesa instalada que ya ha tenido varios ciclos de conversaciones, y por el otro lado tenemos un paramilitarismo fortalecido que le está apostando a la movilización nacional. Esto tiene que ver con las declaratorias de paros que han hecho y que han tenido un alcance nacional. Este modelo no se había visto en años anteriores o en las dimensiones y en las proporciones que lo vienen haciendo. Ya desde hace un tiempo estamos viendo los paros que se han declarado en Antioquia y en otros departamentos, con mucha preocupación porque realmente esto no es solamente una demostración de fuerza, sino que reafirma que el paramilitarismo es una problemática que ha sido constante y es vigente en nuestro país.

En la prensa y en algunos medios de comunicación se habla o se intenta imponer la matriz de que los problemas de Colombia se desprenden de la aparición de grupos insurgentes, pero esto no se corresponde con la realidad. Los problemas y la violencia del país anteceden a su creación como muestran distintos ejemplos de la historia colombiana.

¿Qué se está desarrollando en la práctica en las distintas negociaciones y conversaciones de Paz?
Como decía, hay dos tipos de procesos. Uno es el de la negociación con grupos insurgentes, con los que se adelantan diálogos políticos en los que se van a pactar unos acuerdos de paz. Este tipo de proceso es el que tiene que ver con las acciones que se están desarrollando con el Ejército de Liberación Nacional. Y el segundo tipo de proceso tiene que ver con los acercamientos y las conversaciones con grupos armados organizados con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y el posterior desmantelamiento. Para hacerlo más comprensible, tiene que ver con esos acercamientos que se están haciendo con las estructuras del paramilitarismo como el Clan del Golfo (AGC) y otros grupos pequeños locales de Medellín, de Barranquilla, etc. Es decir, son grupos pequeños que antes su control era responsabilidad de municipios o departamentos, y evidentemente los poderes locales no lograban controlarlos. Ahora tiene que afrontarse a nivel nacional y esto es justo parte del proceso de paz.

El proceso de paz con las FARC-EP tenía un carácter de estado, pero el gobierno de Iván Duque no lo cumplió, con el nuevo modelo de paz, ¿qué garantías tiene para que esta situación no vuelva a suceder?
Dentro de la política de Paz Total hay elementos importantes. Uno, es que esta política define la paz como una política de estado. Esto quizá puede ser obvio, pero tiene que ver con que el gobierno anterior desconoció lo que había hecho el gobierno de Santos. Bajo la idea de que eso había sido un compromiso del gobierno y no del estado, a pesar de que en realidad los compromisos a los que llegan los presidentes son compromisos del estado. Entonces esta política define ese primer elemento. Se trata de recordar que los compromisos que se establecen son de todas las instituciones, que es un compromiso estatal, no es un compromiso solamente de un periodo de gobierno. Es decir, que los gobiernos venideros tienen que implementar lo que se acuerda ahora. La política de paz regula y recuerda el tipo de compromiso al que se llega en este tipo de espacios. Así funciona como una refrendación de lo que hacen los presidentes.

Colombia
América Latina El declive del negocio de la cocaína en Colombia impacta en millones de campesinos sin alternativas
Las políticas del Gobierno de Petro han llevado a una menor demanda de hoja de coca en Colombia. Una buena noticia con un reverso oscuro: la difícil situación de los campesinos que dependen de la venta de este cultivo ilegal para su supervivencia.

En el caso de la mesa con los paramilitares, y organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico ¿Qué se está negociando?
Justamente este segundo tipo de proceso es del que se desprende esa propuesta de ley de sometimiento. La propuesta que se ha conocido tiene que ver con cómo instaurar un proceso de justicia con estos grupos. A nosotros lo que nos preocupa, a las organizaciones de derechos humanos o al movimiento social, tiene que ver con que no quedan muchas cosas claras. En teoría debe responder a establecer los criterios bajo los cuales harían esos acercamientos, qué se pactaría, cuáles serían los beneficios en términos judiciales, jurídicos para ellos y qué beneficios de ley recibirían por entregarse, dar cuentas de financiación, de su organigrama criminal, cómo se haría un posible desmantelamiento y sujeción a la justicia de estos grupos.

En dichas conversaciones con narcotraficantes ¿Se plantea legalizar el narcotráfico o la venta, por ejemplo, de la hoja de coca? En el caso de que dejasen el negocio, en un futuro ¿podría haber un relevo por parte de otros grupos armados?
Sí, se conoce que esa es una de las propuestas del gobierno; desarrollar también debates en torno a la necesidad de legalizar la planta de coca para cortar también las fuentes de financiación de estas economías ilegales. Pero en el negocio del narcotráfico también han entrado otros participantes, estructuras de otros países como clanes de México…etc., entonces nos preguntamos: ¿Con ellos que conversaciones se adelantarían? Porque si al final retenemos a los locales a través de las negociaciones, ¿se quedarán otros con el negocio? Si se da el caso de que entran otros a liderarlos ¿Cómo se negociaría con ellos?

Después del mes de tregua que hubo en la ciudad de Buenaventura ¿se baraja la posibilidad de que se convierta en un futuro laboratorio de paz?
No sé si podría definirse como “laboratorio de paz” porque justamente hace un mes y medio en Buenaventura hubo una movilización de las comunidades, donde buscaban tener un canal de diálogo con el gobierno para exponer que, mientras se está hablando de paz, estos grupos con los que se están teniendo acercamientos y conversaciones, es decir, las estructuras paramilitares, han aprovechado la situación para desplazarse y aumentar el control en los territorios. El mes de tregua que hubo, sin duda lo han aprovechado. Todas las acciones que el gobierno ha facilitado para adelantar espacios de diálogo y acercamientos, las han aprovechado para ampliar su control.

¿Ha habido algún proceso de participación del movimiento social en la nueva política de paz y en su desarrollo?
Más que un proceso concreto, a partir de espacios de plataformas o de coordinaciones que se tienen entre algunos sectores de defensa derechos humanos, de manera decidida se formularon algunas críticas al respecto de este proyecto y se les hicieron llegar. No fue tanto como decir que se nos invitó a dar aportes al respecto, sino que de manera autónoma se hizo y se logró la escucha a partir del momento en el que las organizaciones empezaron a pronunciarse en la radio, o en los conversatorios con los funcionarios de gobierno. El gobierno ha tenido la disposición de escuchar las observaciones al respecto de esta propuesta de ley.

Del estallido social de 2021 se cuentan más de 100 muertos. No se ha establecido la responsabilidad de quienes asesinaron a estos jóvenes y los detenidos por las protestas continúan en prisión. Esa es una promesa todavía por cumplir

Respecto al derecho a la protesta en Colombia, ¿Cuál es la situación de las personas detenidas en las protestas de 2021? ¿Qué ha hecho el nuevo gobierno al respecto?
Del estallido social de 2021 se cuentan más de 100 muertos. No se ha establecido la responsabilidad de quienes asesinaron a estos jóvenes y los detenidos por las protestas continúan en prisión. Esa es una promesa todavía por cumplir. Realmente, las personas que salieron en libertad fueron muy pocas y su libertad se ha dado por motivos diferentes a los referidos a las posibilidades de libertad que se introdujeron dentro de esta política de paz. Estamos hablando de centenares de personas detenidas y que el resultado sea una o dos personas en libertad, no es ni siquiera un resultado, es un buen indicador de la situación de violación de derechos humanos.

Pero sí se están acelerando las investigaciones para encontrar a las personas que participan de la protesta social y esto también se entiende como una forma de desactivar el ejercicio de este derecho, de criminalizar la protesta y justifica que quien se moviliza es una persona que le hace mal a la democracia y merece castigos como la cárcel. Estas estrategias han sido también aplaudidas y difundidas a través de los medios de comunicación hegemónicos que señalan a las personas que salen y se manifiestan, haciendo juicios anticipados. Y no prestan la atención a que tengamos 383 grupos paramilitares. O a que tenemos responsables de violaciones de derechos humanos dentro de las instituciones estatales: 188 de la Policía Nacional, 81 de la Fiscalía General de la Nación, 63 del Ejército Nacional. Eso respecto a cifras solamente de 2022. Estas cifras son indignantes, porque se refieren a las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de los derechos humanos.

América Latina
América Latina Colombia en busca de la Paz Total: la desactivación de las organizaciones narcoparamilitares
Enfocadas las negociaciones de paz con las guerrillas, el Gobierno de Petro se enfrenta a otro gran foco de violencia que afecta de manera especial a las comunidades rurales y étnicas, las bandas narcoparamilitares.

Desde el Congreso de los Pueblos y los movimientos sociales, ¿Qué pensáis que se podría añadir a la Paz Total y cuales son vuestras propuestas para la pacificación del país?
El movimiento social sabe que, aunque existen espacios para hablar con los grupos armados, la paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles sino a la solución de problemas estructurales que están en la base del conflicto y que los gobiernos no han querido atender. En esta oportunidad, hemos visto también las salidas en falso que el gobierno ha tenido respecto a lo que ha adelantado con las negociaciones. Aunque existen espacios de participación, los problemas del país, y lo que ha expuesto el movimiento social, todo no se puede solucionar en dichos espacios de diálogo.

Pensamos que, si el ELN en el futuro considera dejar las armas, o si piensa continuar en la lucha armada, si el paramilitarismo no se desmonta en nuestro país, en efecto el movimiento social va a continuar luchando, porque las problemáticas del país no nacieron con las FARC, ni con el ELN, sino por el hambre que sufre el país y los constantes y sistemáticos asesinatos de la oposición que ya se veían a comienzos del siglo pasado. Por lo que vamos a continuar sacando adelante las propuestas que se presentarán al gobierno, en torno a reconocer que en el país hay una emergencia humanitaria, una crisis que debe ser atendida y a que es necesario una política que desmonte el paramilitarismo. Se trata de incidir en solucionar problemas estructurales que tiene que ver, sobre todo, con la redistribución de la riqueza. Un país rico en recursos naturales, que tiene a más del 60% de la población desempleada o sin empleo formal, no es posible que viva en paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?