Colombia
El declive del negocio de la cocaína en Colombia impacta en millones de campesinos sin alternativas

Las políticas del Gobierno de Petro han llevado a una menor demanda de hoja de coca en Colombia. Una buena noticia con un reverso oscuro: la difícil situación de los campesinos que dependen de la venta de este cultivo ilegal para su supervivencia.
Desterradas Colombia - 9
Presencia militar en Villa del Rosario-El Salado, departamento de Bolívar. Edu León

Los cultivos de coca empezaron a extenderse por el territorio colombiano en la década de 1980, pero crecieron exponencialmente durante el Gobierno de Iván Duque, desplazando en muchas regiones al café como principal producto agrícola. Por ejemplo en el caso de los departamentos de Nariño y Norte de Santander, entre otros, donde hay muchas más hectáreas sembradas de coca que de cafetales. El rendimiento del cultivo ilícito solía superar ampliamente al del tradicional producto de exportación. Pero en los primeros meses de 2023 se produjo un vuelco inesperado: debido a una drástica reducción de la demanda de coca, el cultivo de café empezó a resultar más rentable que el cultivo de hoja de coca, cuyo precio se ha desplomado a menos de la mitad y aun así no encuentra compradores.

América Latina
América Latina Colombia en busca de la Paz Total: la desactivación de las organizaciones narcoparamilitares
Enfocadas las negociaciones de paz con las guerrillas, el Gobierno de Petro se enfrenta a otro gran foco de violencia que afecta de manera especial a las comunidades rurales y étnicas, las bandas narcoparamilitares.

En este nuevo contexto económico podrían darse condiciones objetivas que favorecieran la sujeción a la justicia de las organizaciones narcotraficantes. El negocio de la cocaína colombiana está en franco declive desde que Gustavo Petro asumió la presidencia, en agosto de 2022. El principal termómetro de esta situación es que los grupos narcos redujeron sustancialmente la compra de coca a los campesinos que se la suministraban. Entre las causas, cabe incluir los cambios realizados por el nuevo Gobierno en la cúpula de la fuerza pública, los cuales habrían conllevado la suspensión de los contactos de las organizaciones mafiosas con sus viejos aliados en el Ejército y la Policía, así como un mayor control estatal de las rutas de comercialización de la cocaína.

Entre las causas, los cambios realizados por el nuevo gobierno en la cúpula de la fuerza pública, los cuales habrían conllevado la suspensión de los contactos de las organizaciones mafiosas con sus viejos aliados en el Ejército y la Policía

El problema económico derivado de esta situación se percibe con extrema gravedad en los departamentos sudoccidentales, especialmente en el Cauca y Nariño, cuyos campesinos dependen de la venta de la coca para su supervivencia. Víctor Ocampo, un líder social de la región del Cauca, aseguraba el 10 de abril de 2023 en un evento convocado por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) en Bogotá: “Para las personas que vivimos en la región no es un secreto que la economía ilícita es lo que dinamiza la región. El departamento del Cauca no tiene fuentes de empleo, más allá de la informalidad y los empleos derivados de la contratación pública”.  Puesto que “eso es lo que mueve la economía de la región”, Ocampo ve con preocupación “que haya un represamiento —digámoslo así— en los términos de la compra de hoja de coca a los campesinos que la siembran y que no tienen muchas más opciones de vida”.

No se trata de un problema aislado. “El Cauca es ejemplo de lo que pasa en el país —asegura—. No se puede plantear una solución única a la conflictividad entre actores armados e intereses económicos. Hay que consolidar apuestas de desarrollo para que sea posible la Paz Total”. Uno de los principales desafíos es el desarrollo de vías de comunicación que permitan canalizar la producción agrícola hacia los mercados de consumo, dado el aislamiento en el que viven la mayor parte de estas comunidades.

El diagnóstico es similar desde otras fuentes y en otros departamentos cocaleros. La periodista María Jimena Duzán se refirió a este tema en un podcast del pasado 10 de abril: “Ya son varios los territorios donde los campesinos que cultivaban la hoja de coca se están quedando con sus cosechas. Bajó el precio de la hoja de coca y la gente está empezando a pasar hambre”. Duzán dio entrada en su programa a dos periodistas del medio alternativo El cuarto mosquetero, Lina Álvarez y Shirley Forero, que entrevistaron a muchos campesinos de la región del Guayabero, entre el Meta y el Guaviare, y realizaron un reportaje titulado “Hambre e incertidumbre en territorios cocaleros”. Aquí se documenta cómo los campesinos han perdido la antigua seguridad que les permitía usar trozos de pasta base de coca —pesados con báscula— como moneda de cambio, el llamado “dinero blanco”. Esta posibilidad se desvaneció desde los últimos meses de 2022: ya no hay quien les compre la producción, el dinero desapareció por completo y hay una enorme escasez de productos básicos.

Colombia
Global Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas
El camino hacia la paz total en Colombia no es nada fácil. A ella se oponen los enemigos políticos de Gustavo Petro, los partidos de la derecha, el grueso de los oficiales del Ejército y la Policía, y los grandes poderes económicos.

Como en muchas otras zonas rurales y selváticas de Colombia, aquí no existen vías de comunicación terrestre para dar salida a la producción local de alimentos. El líder social Pablo Vargas asegura en ese mismo reportaje que en el entorno del río Guayabero, afluente del Guaviare (cuenca del Orinoco), los campesinos cultivan la hoja de coca “porque no tenemos otra opción, porque si yo saco una carga de maíz, de plátano o de yuca a San José, cuando llegue ya llega deteriorada”. Además, Vargas añade que el transporte de esa producción agrícola sustitutiva le costaría tanto como el valor de la cosecha.

“Hay un congelamiento en la compra de hoja de coca, de pasta de coca y por supuesto también en la circulación de la cocaína. Los inversionistas que manejan todo el tema de la cocaína no sienten seguridad en las zonas para transportar la droga”

Por su parte, Lina Álvarez, directora de El cuarto mosquetero, asegura que la aplicación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) durante el anterior gobierno colombiano “fue realmente un desastre” porque se privó a los campesinos de su fuente de subsistencia “pero ni siquiera les han dado los proyectos a corto y largo plazo. Y esto hace que otros campesinos digan que no quieren sustituir” sus plantaciones de coca por otros cultivos. En esto coincide con Luis Felipe Cruz, investigador de la ONG Dejusticia, quien declaró en un encuentro sobre política de drogas que el nuevo Gobierno tendría que realizar una reforma del PNIS para que ese programa no se convirtiera en un “fracaso costoso” como lo había sido hasta la fecha.

En este encuentro, realizado en abril de 2022 en Bogotá, participaron una decena organizaciones no gubernamentales convocadas bajo el significativo lema ‘Políticas de Drogas y Alternativas para la Permanencia Digna en los Territorios’.

Por su parte Alirio Uribe, senador por el Pacto Histórico y uno de los fundadores del Movice, participó en el citado encuentro de este organismo celebrado recientemente en Bogotá. Sus consideraciones sobre el tema de la coca coinciden con lo que manifiestan los líderes sociales desde las regiones: “Hay un congelamiento en compra de hoja de coca, de pasta de coca y por supuesto también en la circulación de la cocaína. Los inversionistas que manejan todo el tema de la cocaína no sienten seguridad en las zonas para transportar la droga por algunas medidas que ha tomado el Gobierno. [...] Es el caso del Clan del Golfo, que ha sido el grupo que más ha protegido las estructuras de distribución de la cocaína, y también la guerra en algunos territorios entre el Clan del Golfo y el ELN, y con algunas disidencias, han llevado a que el negocio de la cocaína esté en este momento a la baja. Habría una oportunidad histórica para que el Gobierno colombiano llegara con propuestas reales de sustitución”.

Las inversiones del narcotráfico a gran escala se habrían desplazado en parte hacia Perú, Brasil y Bolivia. También se ha descubierto recientemente la producción de coca y laboratorios de cocaína en países centroamericanos sin tradición cocalera

Sin embargo, aunque el contexto sería favorable a la política de sustitución de cultivos, el Gobierno debería actuar más rápido para aprovechar la oportunidad: “No tiene esas propuestas a la mano, en lo inmediato, y esto está trayendo obviamente una crisis bastante fuerte en esas zonas cocaleras, porque la gente está aguantando hambre, porque no hay movilidad —digamos— de dinero, y porque los narcotraficantes prefieren comprar la cocaína en otros países”.

En efecto, las inversiones del narcotráfico a gran escala se habrían desplazado en parte hacia Perú, Brasil y Bolivia. También se ha descubierto recientemente la producción de coca y laboratorios de cocaína en países centroamericanos sin tradición cocalera, que antes eran sólo lugares de paso, como es el caso de Honduras.

Colombia
Ministro de Gobierno de Colombia “Nos dejaron ganar las elecciones, pero no nos quieren dejar gobernar”
Daniel Rojas Medellín preside la Sociedad de Activos Especiales, encargada de administrar los bienes incautados a las organizaciones declaradas ilegales y a las vinculadas al narcotráfico.

La desactivación de los grupos criminales de alto impacto, consustanciales a la existencia del narcotráfico, no parece hoy posible —ni en Colombia, ni en el resto de América Latina— sin un cambio sustancial de la política global de drogas que permita secar las fuentes financieras de las organizaciones narcotraficantes, y ello sólo se conseguiría mediante la despenalización y comercialización regulada de la coca y sus derivados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Privatizaciones
Batalla contra Keralty Una empresa sanitaria de exaltos cargos de Osakidetza, acusada de financiación ilegal en Colombia
Keralty donó 75 millones de pesos a cinco partidos políticos colombianos contrarios a la reforma de la sanidad pública impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, y que trata de reducir el poder de multinacionales extranjeras como el grupo vasco.
Genocidio
Genocidio Colombia suspende la compra de armamento israelí tras la matanza de personas que esperaban comida
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha anunciado el cese de relaciones de comercio armamentístico con Israel. Se trata de una decisión tomada tras la matanza de cien personas al suroeste de la ciudad de Gaza.
Derechos Humanos
Derechos humanos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Palestina
Palestina La Flotilla hacia Gaza anuncia un retraso de la salida de los barcos de ayuda
La organización refiere presiones internacionales para que no se lleve a cabo una misión que pretende entregar 5.500 toneladas de alimentos y productos de primera necesidad a la población atrapada en el territorio palestino.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Una investigación independiente confirma que Israel acusó a la UNRWA sin pruebas
Un comité de Naciones Unidas apoyado por tres ONG nórdicas de derechos humanos desestima las acusaciones vertidas por Tel Aviv contra la agencia de refugiados en Palestina.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.

Últimas

Más noticias
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Muere un hombre tras esperar 20 minutos a la ambulancia en un municipio de Madrid sin urgencias medicalizadas
La familia del fallecido habría contactado con el 112 después de que manifestara un dolor en el pecho y la ambulancia tardó 20 minutos en acudir. En este municipio llevan cuatro años sin urgencias medicalizadas.
Palestina
Palestina La Flotilla de la Libertad se manifiesta en Estambul para acelerar su salida a Gaza
Miles de personas se manifiestan en la capital turca en apoyo al movimiento que quiere trasladar cinco mil toneladas de alimentos a Palestina.
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Deportes
Deporte Feminismo y escalada: “Estamos aquí y podemos ocupar este espacio, seas como seas”
Cada vez hay más iniciativas que luchan por aumentar la representatividad de las mujeres en el montañismo y el alpinismo. También por generar comunidad y eliminar las violencia machistas tanto en el rocódromo como en la roca.

Recomendadas

Feminismos
Sophie Lewis “Abolir la familia no trata de separar a la gente, sino de unirla”
La pensadora Sophie Lewis cuestiona la institución familiar desde un feminismo marxista que apunta a superar el parentesco en la búsqueda de la liberación y el reparto de los cuidados en base a la interdependencia.
América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.