Colonialismo
Reparar, reparar, reparar

La agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa.
Francia Marquez ONU
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, en la primera sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes ante la ONU en Ginebra, Suiza. Foto: ViceColombia / Darwin Torres
23 mar 2023 06:32

Podemos predecir que el 2023 será el año en el que se consolide en un plano más institucional e internacional la idea de reparación por parte de los pueblos afrodescendientes y africanos. Sobre todo, desde un plano más vinculado a los países de habla hispana ya que desde algunos de estos Estados estos posicionamientos institucionalizados vienen de largo recorrido como es el caso de la Comunidad del Caribe  (CARICOM). La consolidación de esta demanda en determinados organismos internacionales y Estados no ha llegado sola. Décadas de lucha por parte de los movimientos políticos negros de base reclamando, y también, la llegada de personas afrodescendientes a determinados puestos de poder político en algunos países ha permitido este impulso, siendo, sin duda, el caso de mayor relevancia el de la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell.

Si bien parece que otros países como Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos o Bélgica ha dado muestras, de estar relativamente preparados para asumir ese diálogo, tomar iniciativas, aceptar determinados relatos, llegar a acuerdos y, en definitiva, recoger medidas concretas de reparación en los diferentes ámbitos políticos, económicos o culturales; España se percibe aún muy lejos de asumir tales posturas. Pero le va a tocar de una u otra manera, aunque sea entrar en la conversación, porque se van a incrementar todas esas demandas tanto externas como internas.

Francia Márquez, en el encuentro inaugural del Primer Foro para los Afrodescendientes desarrolló todo un alegato a la reparación proponiendo como primera piedra en el camino la condonación de la deuda externa

Las reacciones a las exigencias vertidas por parte del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador son reflejo de la postura que asume España de negación de un proceso histórico violento de esclavitud y colonialismo que estructuraría los ejes raciales que se siguen articulando hoy día. Pero esas fueron simplemente las primeras demandas de todo un proceso que se va a amplificar cualitativa y cuantitativamente. Recogemos así las palabras de Francia Márquez en su primer encuentro en España como vicepresidenta de Colombia a finales del año pasado donde señaló la importancia de establecer procesos políticos de reparación histórica con los pueblos colonizados. La misma Francia en el encuentro inaugural del Primer Foro para los Afrodescendientes que tuvo lugar el pasado diciembre en Ginebra desarrolló todo un discurso en alegato a la reparación proponiendo como primera piedra en el camino la condonación de la deuda externa.

Es precisamente este Foro constituido, y que ya está totalmente en marcha (a finales de mayo tendrá su segundo encuentro en Nueva York), el que desde un plano internacional está imponiendo como elemento central en la agenda las reparaciones tanto a nivel local, nacional e internacional. Reparaciones dirigidas a los países esclavistas y colonizadores, pero también, y quizás con un mayor énfasis, a los propios Estados nación que representan a todas estas poblaciones. Y esto es no es baladí. España no solo va a tener que escuchar lo que digan desde fuera, sino también lo que llevan exigiendo las propias comunidades negras que viven en España y que señalan y recuerdan la presencia histórica negra en el territorio español. Demandas que no son nuevas, exigencias que siempre han estado, pero que cada vez cuentan con mayores altavoces y plataformas más y mejor organizadas.

Organizaciones que se apoyarán, ya lo están haciendo, en el propio Foro como refleja la delegación de representantes de organizaciones afrodescendientes y africanas españolas como Gus Añejo, las hermanas Isabelle y Esther Mamadou o Nicole Ndongala que acudieron al primero Foro en Ginebra (España fue de los pocos países que no llevó representación de gobierno al encuentro). Son demandas que exigen políticas de reparación para estas poblaciones y que parten desde la propia exigencia de la abolición de la ley de extranjería, fin del modelo de frontera securitario, leyes integrales contra el racismo, defensa de los derechos culturales o el mero reconocimiento del racismo estructural para la elaboración de políticas públicas concretas dirigidas a estas personas. Una demanda clave en este sentido es la elaboración de censos u otro tipo de registros que tengan en cuenta las variables étnico-raciales.

Colonialismo
Memoria histórica Un banco español reconoce su papel en la esclavitud
En los últimos años varios de los vecinos europeos están llevando a cabo iniciativas de investigación y reconocimiento de su papel en la esclavitud y el colonialismo. Pero ‘Spain is diferent’.

Pero las demandas de reparación no se limitan a los Estados. Son muchas las empresas y riquezas particulares que se lucraron a partir de los modelos esclavistas y coloniales y por lo tanto de la configuración del propio racismo. Patrimonios que han permitido el desarrollo de grandes estructuras financieras. Así, por ejemplo, muchos bancos, universidades, empresas son lo que son hoy por todo ese proceso de expolio, acumulación primitiva y de explotación salvaje de la mano de obra negra. Y qué decir de la Iglesia.

¿Pero todo esto es pasado? La respuesta de muchos y muchas es situar la realidad del racismo en un tiempo pasado desconociendo el propio desarrollo histórico de ese racismo y, por lo tanto, su configuración a día de hoy. Sin entrar en posturas mucho más maximalistas por las que podríamos decir que cualquier reparación debe basar su meta en el fin del sistema que da vida a ese racismo moderno, es decir, el capitalismo racial sostenido desde hace siglos, qué duda cabe que no deja de ser compleja la situación que se vive. Esa complejidad permite incluso que se puedan plantear ciertas problematizaciones sobre conceptos como reparación, e incluso cuestionar si estos llegan a recoger en toda su complejidad las demandas y necesidades políticas de todo el proceso enraizado del racismo en cada elemento de la vida. Lo que nos suscita la pregunta de si es posible una reparación total, y, de ser así, bajo qué marco y sistema sería posible tal reparación extensa. ¿Es realmente la idea de reparación abarcable a toda la complejidad del proceso? Quizás, no lo sé, la respuesta sea que no. Pero a la vez, aunque la respuesta fuera que es insuficiente, lo cierto es que no deja de ser necesario.

Es clave establecer una pedagogía sobre el sentido de reparación en tanto que medio y no fin. El fin no es meramente la reparación, sino la abolición de todo un aparato racista configurado hace siglos

Entonces, otra pregunta que podría plantearse es si es posible una reparación (de lo que sea) mientras el sistema racista sigue operando. ¿Categorías como la de reparación pueden facilitar un imaginario en el que se presuponga el fin de ese sistema? Es por ello clave establecer una pedagogía sobre el sentido de reparación en tanto que medio y no fin. El fin no es meramente la reparación, sino la abolición de todo un aparato configurado hace siglos. Porque si no, se corre el peligro en generar unos consensos con los actores reparadores que simplemente enmascaren la realidad cotidiana. Ahí está el peligro de adoptar una postura que pueden asumir perfectamente los Estados y las empresas, cuando tal proceso de reparación debe ser rupturista. La reparación real solo podría llegar tras el fin de la propia estructura.

De una forma u otra, la agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa. La negación de un proceso histórico del que ha sido un actor central es la evidencia tangible de la defensa de la blanquitud como ideología política de Estado desde hace siglos. La perpetuidad en esa posición con la negación de las poblaciones negras en España como agentes interlocutores y demandantes de políticas es un reflejo más de ese racismo. Un racismo negado, que se ejecuta de forma orgánica en todos los niveles y que marca la vida de tantas personas.

Pero la lucha política de los movimientos negros, afrodescendientes y africanos en España (y fuera) seguirá, y antes o después, pese a todas las resistencias, España terminará por ceder. Los pueblos negros llevan luchando siglos, lejos de amedrentarse seguirán insistiendo. Siempre ha sido así.

Arquivado en: Racismo Colonialismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.