Colonialismo
Reparar, reparar, reparar

La agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa.
Francia Marquez ONU
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, en la primera sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes ante la ONU en Ginebra, Suiza. Foto: ViceColombia / Darwin Torres
23 mar 2023 06:32

Podemos predecir que el 2023 será el año en el que se consolide en un plano más institucional e internacional la idea de reparación por parte de los pueblos afrodescendientes y africanos. Sobre todo, desde un plano más vinculado a los países de habla hispana ya que desde algunos de estos Estados estos posicionamientos institucionalizados vienen de largo recorrido como es el caso de la Comunidad del Caribe  (CARICOM). La consolidación de esta demanda en determinados organismos internacionales y Estados no ha llegado sola. Décadas de lucha por parte de los movimientos políticos negros de base reclamando, y también, la llegada de personas afrodescendientes a determinados puestos de poder político en algunos países ha permitido este impulso, siendo, sin duda, el caso de mayor relevancia el de la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell.

Si bien parece que otros países como Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos o Bélgica ha dado muestras, de estar relativamente preparados para asumir ese diálogo, tomar iniciativas, aceptar determinados relatos, llegar a acuerdos y, en definitiva, recoger medidas concretas de reparación en los diferentes ámbitos políticos, económicos o culturales; España se percibe aún muy lejos de asumir tales posturas. Pero le va a tocar de una u otra manera, aunque sea entrar en la conversación, porque se van a incrementar todas esas demandas tanto externas como internas.

Francia Márquez, en el encuentro inaugural del Primer Foro para los Afrodescendientes desarrolló todo un alegato a la reparación proponiendo como primera piedra en el camino la condonación de la deuda externa

Las reacciones a las exigencias vertidas por parte del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador son reflejo de la postura que asume España de negación de un proceso histórico violento de esclavitud y colonialismo que estructuraría los ejes raciales que se siguen articulando hoy día. Pero esas fueron simplemente las primeras demandas de todo un proceso que se va a amplificar cualitativa y cuantitativamente. Recogemos así las palabras de Francia Márquez en su primer encuentro en España como vicepresidenta de Colombia a finales del año pasado donde señaló la importancia de establecer procesos políticos de reparación histórica con los pueblos colonizados. La misma Francia en el encuentro inaugural del Primer Foro para los Afrodescendientes que tuvo lugar el pasado diciembre en Ginebra desarrolló todo un discurso en alegato a la reparación proponiendo como primera piedra en el camino la condonación de la deuda externa.

Es precisamente este Foro constituido, y que ya está totalmente en marcha (a finales de mayo tendrá su segundo encuentro en Nueva York), el que desde un plano internacional está imponiendo como elemento central en la agenda las reparaciones tanto a nivel local, nacional e internacional. Reparaciones dirigidas a los países esclavistas y colonizadores, pero también, y quizás con un mayor énfasis, a los propios Estados nación que representan a todas estas poblaciones. Y esto es no es baladí. España no solo va a tener que escuchar lo que digan desde fuera, sino también lo que llevan exigiendo las propias comunidades negras que viven en España y que señalan y recuerdan la presencia histórica negra en el territorio español. Demandas que no son nuevas, exigencias que siempre han estado, pero que cada vez cuentan con mayores altavoces y plataformas más y mejor organizadas.

Organizaciones que se apoyarán, ya lo están haciendo, en el propio Foro como refleja la delegación de representantes de organizaciones afrodescendientes y africanas españolas como Gus Añejo, las hermanas Isabelle y Esther Mamadou o Nicole Ndongala que acudieron al primero Foro en Ginebra (España fue de los pocos países que no llevó representación de gobierno al encuentro). Son demandas que exigen políticas de reparación para estas poblaciones y que parten desde la propia exigencia de la abolición de la ley de extranjería, fin del modelo de frontera securitario, leyes integrales contra el racismo, defensa de los derechos culturales o el mero reconocimiento del racismo estructural para la elaboración de políticas públicas concretas dirigidas a estas personas. Una demanda clave en este sentido es la elaboración de censos u otro tipo de registros que tengan en cuenta las variables étnico-raciales.

Colonialismo
Memoria histórica Un banco español reconoce su papel en la esclavitud
En los últimos años varios de los vecinos europeos están llevando a cabo iniciativas de investigación y reconocimiento de su papel en la esclavitud y el colonialismo. Pero ‘Spain is diferent’.

Pero las demandas de reparación no se limitan a los Estados. Son muchas las empresas y riquezas particulares que se lucraron a partir de los modelos esclavistas y coloniales y por lo tanto de la configuración del propio racismo. Patrimonios que han permitido el desarrollo de grandes estructuras financieras. Así, por ejemplo, muchos bancos, universidades, empresas son lo que son hoy por todo ese proceso de expolio, acumulación primitiva y de explotación salvaje de la mano de obra negra. Y qué decir de la Iglesia.

¿Pero todo esto es pasado? La respuesta de muchos y muchas es situar la realidad del racismo en un tiempo pasado desconociendo el propio desarrollo histórico de ese racismo y, por lo tanto, su configuración a día de hoy. Sin entrar en posturas mucho más maximalistas por las que podríamos decir que cualquier reparación debe basar su meta en el fin del sistema que da vida a ese racismo moderno, es decir, el capitalismo racial sostenido desde hace siglos, qué duda cabe que no deja de ser compleja la situación que se vive. Esa complejidad permite incluso que se puedan plantear ciertas problematizaciones sobre conceptos como reparación, e incluso cuestionar si estos llegan a recoger en toda su complejidad las demandas y necesidades políticas de todo el proceso enraizado del racismo en cada elemento de la vida. Lo que nos suscita la pregunta de si es posible una reparación total, y, de ser así, bajo qué marco y sistema sería posible tal reparación extensa. ¿Es realmente la idea de reparación abarcable a toda la complejidad del proceso? Quizás, no lo sé, la respuesta sea que no. Pero a la vez, aunque la respuesta fuera que es insuficiente, lo cierto es que no deja de ser necesario.

Es clave establecer una pedagogía sobre el sentido de reparación en tanto que medio y no fin. El fin no es meramente la reparación, sino la abolición de todo un aparato racista configurado hace siglos

Entonces, otra pregunta que podría plantearse es si es posible una reparación (de lo que sea) mientras el sistema racista sigue operando. ¿Categorías como la de reparación pueden facilitar un imaginario en el que se presuponga el fin de ese sistema? Es por ello clave establecer una pedagogía sobre el sentido de reparación en tanto que medio y no fin. El fin no es meramente la reparación, sino la abolición de todo un aparato configurado hace siglos. Porque si no, se corre el peligro en generar unos consensos con los actores reparadores que simplemente enmascaren la realidad cotidiana. Ahí está el peligro de adoptar una postura que pueden asumir perfectamente los Estados y las empresas, cuando tal proceso de reparación debe ser rupturista. La reparación real solo podría llegar tras el fin de la propia estructura.

De una forma u otra, la agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa. La negación de un proceso histórico del que ha sido un actor central es la evidencia tangible de la defensa de la blanquitud como ideología política de Estado desde hace siglos. La perpetuidad en esa posición con la negación de las poblaciones negras en España como agentes interlocutores y demandantes de políticas es un reflejo más de ese racismo. Un racismo negado, que se ejecuta de forma orgánica en todos los niveles y que marca la vida de tantas personas.

Pero la lucha política de los movimientos negros, afrodescendientes y africanos en España (y fuera) seguirá, y antes o después, pese a todas las resistencias, España terminará por ceder. Los pueblos negros llevan luchando siglos, lejos de amedrentarse seguirán insistiendo. Siempre ha sido así.

Arquivado en: Racismo Colonialismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.