Opinión
Un banco español reconoce su papel en la esclavitud

En los últimos años varios de los vecinos europeos están llevando a cabo iniciativas de investigación y reconocimiento de su papel en la esclavitud y el colonialismo. Pero ‘Spain is diferent’.
BLM Berlin racismo
Montecruz foto Manifestación en Berlín tras el asesinato de Floyd. La ola de protestas en 2020 activó procesos de reconocimiento del pasado colonial en países como Alemania.
26 feb 2022 10:43

Es mentira. Ningún banco español ha reconocido su papel en la esclavitud. Y ni se le espera. La memoria de España con su pasado sufre la terrible enfermedad del alzhéimer. Como mucho llega a la Guerra Civil y aun así, todos sabemos en qué condiciones. Este es uno de esos elementos peculiares de España. Qué duda cabe que cada estado y sus pueblos tienen sus propias peculiaridades.

En el tema de la memoria, la justicia y de la reparación podemos recoger aquel eslogan del franquista Manuel Fraga utilizado en los años sesenta para atraer turistas: Spain is Diferent. En los últimos años estamos viendo que varios de los vecinos europeos con pasado esclavista y colonial están llevando a cabo desde diferentes instituciones un ejercicio, primero de investigación de su papel en tales procesos seguido del reconocimiento de su participación. Algunos incluso han iniciado un recorrido de reparaciones primeramente simbólicas como las meras declaraciones de disculpas públicas y otras de carácter más material como reparaciones económicas o de devolución de elementos patrimoniales culturales o piezas de arte a las diferentes regiones y los pueblos que habitaban en ellas cuando fueron expoliadas en procesos que tras investigaciones se han demostrado violentos ya fuera físicamente o a partir de otras formas de dominación.

En los Países Bajos, el banco central (DNB) reconocía sus lazos con la esclavitud durante el periodo colonial en el siglo XIX. El presidente del DNB, Klaas Knot, llegaría a afirmar que “la historia del banco corre pareja a la del tráfico transatlántico de esclavos”

El ejemplo más reciente lo encontramos en Países Bajos donde hace unos días el banco central (DNB) reconocía sus lazos con la esclavitud durante el periodo colonial del siglo XIX. El presidente del DNB, Klaas Knot, llegaría a afirmar que “la historia del banco corre pareja a la del tráfico transatlántico de esclavos”. Ya en julio del 2021 la alcaldesa de Ámsterdam, Femke Halsema, se pronunciaba en términos similares “En nombre de la municipalidad, presento disculpas por la participación activa del ayuntamiento de Ámsterdam en el sistema colonial de comercio de esclavos a nivel mundial. (…) En Ámsterdam, casi todos ganaban dinero gracias a la colonia de Surinam. El ayuntamiento, que era copropietario y coadministrador de esa colonia, fue el primero”.

Como en los Países Bajos, desde Inglaterra se han venido dando procesos interesantes de reconocimiento de diferentes instituciones de su participación y lucro con la esclavitud. En el 2020, a raíz de las protestas de Black Lives Matter, el Banco de Inglaterra sería una de estas instituciones que reconocería que entre los siglos XVIII y XIX más de 25 gobernadores del banco habían sido parte activa del tráfico de personas. Unos años antes la banca Rotheschild y el bufete de abogados más importante de Londres, Freshfields, admitirían haber sido ampliamente beneficiados financieramente por tal proceso. La Iglesia Anglicana se sumaría a las posturas que reconocían públicamente su trayectoria y lamentaba su pasado. A su vez, desde las instituciones académicas también se iniciaron procesos de estudio para comprobar hasta donde llegaron sus vínculos con la esclavitud como es el caso de la Universidad de Cambridge que en el 2019 daba a conocer el inició de una investigación por parte del Centro de Estudios Africanos de la universidad para conocer cuáles fueron los beneficios en el pasado con la trata.

En el 2020, a raíz de las protestas de Black Lives Matter, el Banco de Inglaterra sería una de estas instituciones que reconocería que entre los siglos XVIII y XIX más de 25 gobernadores del banco habían sido parte activa del tráfico de personas

En Suiza se hizo pública una investigación encargada por la ciudad de Zurich sobre el papel del país durante la esclavitud. Y no es para menos, la principal figura representativa de esos vínculos es la de Alfred Escher, considerador el padre de la Suiza moderna y uno de los creadores del banco Credit Suisse desde el que se invirtió en la trata de esclavos y en el sector textil que sería clave en el proceso de industrialización del país. Un sector que es imposible desligar de la mano de obra esclava.

Por su parte, desde Bélgica en el contexto de las protestas de BLM el rey Felipe declararía públicamente en junio de 2020 “su más profundo pesar por las heridas del pasado (…) En la época del Estado Libre del Congo se cometieron actos de violencia y crueldad, que todavía pesan sobre nuestra memoria colectiva”. Acompañando a esta declaración el Parlamento belga decidió crear una comisión parlamentaria sobre la memoria colonial. Durante el periodo colonial bajo el reinado de Rey Leopoldo II se empujó a la muerte a un estimado de 10 millones de personas en el denominado por entonces Congo Belga. Además, ya entre 2000 y 2001, se había creado una comisión de investigación parlamentaria para esclarecer el asesinato el 17 de enero de 1961 de Patrice Lumumba, concluyendo la responsabilidad moral de los actores belgas.

Alemania se sumaba a esta “ola” de reconocimientos. En mayo del 2021 asumía por primera vez (tras titubeos en el 2019) el genocidio con decenas de miles de víctimas perpetrado contra los herero y nama a inicios del siglo XX en lo que es actualmente Namibia, por entonces colonia alemana. También se admitiría la necesidad de una reparación económica.

Otro de los procesos actuales que están teniendo mayor relevancia es el de las devoluciones de piezas de arte y patrimonio cultural que se encuentra en museos europeos y que hicieron parte del expolio colonial. Finalmente, algunos de los museos más importantes están realizando un ejercicio de revisión y cuestionamiento impulsado por las demandas políticas para conocer qué piezas fueron robadas, en qué condiciones se dieron y qué se puede o se debería hacer con ellas. Al final, esta sustracción implicó entre otras cosas, y sigue haciéndolo, el enriquecimiento de las metrópolis.

Un ejemplo de ello es la devolución de los denominados “bronces de Benín” a Nigeria desde Alemania tras su expolio por parte de los británicos en 1897. En Ámsterdam el Rijksmuseum está en proceso de devolución de arte robado en la era colonial en Sri Lanka e Indonesia. En Francia Emmanuel Macron encargó un informe sobre la posibilidad de restitución de piezas extraídas del continente africano con el fin de que ese patrimonio fuera devuelto. El proceso se iniciaría con el anuncio en octubre de 2021 de restitución de 26 obras a Benín que habían sido saqueadas por las tropas coloniales francesas en 1892.

Los procesos de revisión son necesarios para reconocer que una parte esencial del capital en el que se sustentaron las riquezas y el desarrollo de las naciones europeas venía de la esclavitud

Es decir, existe por lo menos todo un debate que lleva unos años cogiendo fuerza en Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y otros países, que en España está lejos de entrar en agenda. Mientras, se piensa ajena a todas estas dinámicas y estructuras económico-políticas de dominación. Por el contrario, se sitúa en un plano comparativo perverso de la ficción del “menos malo” y del romanticismo de los “peros” cuando se trata de sacar a flote sus lazos, o mejor dicho cadenas, con este proceso de acumulación originaria del capital. Por ello resulta impensable a día de hoy que alguna banca salga a reconocer tales lazos como los de La Caixa, consecuencia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona presidida en su momento por el esclavista Josep Xifré o del Banco de Bilbao (BBV) de Pablo Epalza.

Estos procesos de revisión dan pie a dar coherencia a un proceso histórico, político, económico y cultural que formulado desde el racismo permite entender la actualidad. Y es que, estos reconocimientos, más allá de todas las investigaciones y análisis historiográficos que se han hecho de las ramificaciones de las instituciones europeas en los periodos coloniales y esclavistas, permite poner sobre la mesa la importancia de tales vínculos en el enriquecimiento y desarrollo de Europa a partir del capitalismo de guerra que tan bien describe Sven Beckert en El imperio del algodón y que sin duda es constitutivo del proceso de definición del capitalismo racial. Son necesarios por tanto para reconocer que una parte esencial del capital en el que se sustentó las riquezas y el desarrollo de las naciones europeas venía de la esclavitud y todas las redes comerciales que surgían en torno a ella ya fuera de forma directa o indirecta.

Colonialismo
Racismo y resistencia en una España colonial
Colectivos anónimos intervienen monumentos de figuras colonizadoras en diversas ciudades del territorio español. Exigen el reconocimiento del genociodio cometido durante la conquista y colonización de Abya Yala.
Colonialismo
La memoria histórica de la conquista de América
En torno a la distinción al presidente de Colombia con la Orden de Isabel la Católica.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...